Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 11-5, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141865

RESUMO

Se realiza una investigación en el Hospital Docente "Clodomira Acosta" durante el primer semestre del año 1990, que consta de 4 experimentos: la aplicación de zeolita en la prevención de la sepsis posoperatoria, en la cervicitis, en el tratamiento local de las heridas sépticas y en la cura del cordón umbilical en el recién nacido. Se concluye que el uso de la zeolita es efectivo en la prevención y el tratamiento de la sepsis posoperatoria, así como en el tratamiento de la cervicitis, sobre todo si se asocia con la electrofulguración. También es efectivo en la cura del cordón umbilical


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Silicatos de Alumínio/uso terapêutico , Cordão Umbilical , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle , Infecção da Ferida Cirúrgica/tratamento farmacológico , Cervicite Uterina/tratamento farmacológico
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 18(2): 87-91, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132273

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo a 60 pacientes que ingresaron por complicaciones después de habérseles realizdo una interrupción de embarazo en el primer trimestre del año 1989. A todas se les hizo ultrasonido con el objetivo de diagnosticar restos ovulares o endometritis. Se comparó con un grupo control que no tuvieron complicaciones. Se observa que la mayor incidencia correspondió a restos ovulares; hubo correspondencia entre el diagnóstico ultrasonográfico y el informe de Anatomía Patológica. Se indica que el ultrasonido es de significativa importancia en la detección de esta complicación


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Aborto Induzido/efeitos adversos , Ultrassonografia
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 18(2): 112-9, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132276

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo y descriptivo de todads las pacientes del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Clodomira Acosta", así como de las áreas de salud del municipio Cerro y de los policlínicos"1ro. de enero y "Jorge Ruiz Ramirez de Playa, que se realizaron la prueba citológica en el período comprendido entre los años 1985 y 1987. Se realizó un muestreo que consistió en el analísis de sus tarjetas de citología orgánica, tomada de los archivos. Se confeccionaron tablas estadísticas y se analizaron diferentes variables,tales como: edad de las primeras relaciones sexuales, edad en que se tomó la muestra de la citología, edad del primer parto, comparándola con la presencia o no de lesiones premalignas y malignas. Se concluye que mientras más precoses fueron las relaciones sexuales, mayor fue la frecuencia del cáncer cervicouterino y que la incidencia de lesiones sexuales, mayor fue la frecuencia del cáncer cervicouterino y que la incidencia de lesiones premlignas y malignas fue mayor en aquellas pacientes cuyo primer parto ocurrió en edades más precoses


Assuntos
Humanos , Feminino , Comportamento Sexual , Neoplasias do Colo do Útero , Neoplasias Uterinas
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 18(2): 119-25, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132277

RESUMO

Se realiza un estudio prospectivo de 4 340 pacientes operadas de diferentes afecciones ginecoobtétricas en el Hospital Docente "Clodomira Acosta" en el período comprendido entre enero de 1990 hasta diciembre de 1990. En la totalidad de las pacientes operadas se utilizó zeolita de forma profiláctica en el posoperatorio en aplicación directa sobre la lesión diariamente, teniendo un grupo con el tratamiento convencional. Se concluye que los resultados clínicos obtenidos con el empleo de la zeolita son superiores a los convencionales y que el tratamiento con zeolita se obtiene un número mayor de pacientes con remisión completa, además de que la zeolita permite ahorrar materiales de curación


Assuntos
Humanos , Feminino , Silicatos de Alumínio/uso terapêutico , Doenças dos Genitais Femininos/cirurgia
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(2): 127-31, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-101004

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo a 60 pacientes que ingresaron por complicaciones después de habérseles realizado una interrupción de embarazo en el primer trimestre del año 1989. A todas se les hizo ultrasonido con el objetivo de diagnosticar restos ovulares o endometritis. Se comparó con un grupo control que no tuvieron complicaciones. Se observa que la mayor incidencia correspondió a restos ovulares; hubo correspondencia entre el diagnóstico ultrasonográfico y el informe de Anatomía Patológica. Se indica que el ultrasonido es de significativa importancia en la detección de esta complicación


Assuntos
Gravidez , Feminino , Aborto Incompleto/complicações , Ultrassonografia
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 252-5, abr.-jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92109

RESUMO

Se presenta un caso de embarazo abdominal cuya expulsión espontánea se presentó a través del fondo del saco de Douglas; no se encontró un caso igual en la literatura revisada. La bibliografía revisada reporta casos de 20 y 30 años antes de que se extirpara el feto durante una operación, la expilsión espontánea o la autopsia, lo cual constituye una entidad poco frecuente pero de gran morbimortalidad. Se hace una revisión de la entidad


Assuntos
Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Escavação Retouterina , Gravidez Abdominal
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 14(2): 21-30, abr.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61457

RESUMO

SE estudiaron 233 casos de muerte fetal tardía de 23 696 nacimientos durante los años 1976 a 1985, ambos inclusive, donde se analizan los factores que inciden en este hecho en relación con diversos parámetros relacionados como la mortalidad perinatal, la edad de la madre, el tiempo de embarazo, la paridad, las afecciones asociadas, el peso, etcétera. Se señala la incidencia de cada uno de estos factores y se llega a conclusiones


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Mortalidade Fetal
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(4): 453-60, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52428

RESUMO

Se realiza una revisión de las historias clínicas de 267 casos diagnosticados como enfermedad inflamatoria pélvica en los años 1983 y 1984 en el Hospital Ginecoobstétrico "Clodomira Acosta Ferrales". Se analizan varios parámetros como la edad, estado civil, gérmenes encontrados, uso de anticonceptivos, la edad de las primeras relaciones sexuales, paridad, así como las complicaciones encontradas. Se concluye que la enfermedad es frecuente en mujeres jóvenes, con actividad sexual y que el uso del dispositivo intrauterino guarda estrecha relación con la entidad


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Doença Inflamatória Pélvica/etiologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis/complicações
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(4): 529-37, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52437

RESUMO

Se realiza un estudio de 300 mujeres atendidas en la consulta de Ginecología dividido en 2 grupos, cada uno de 150. Un grupo tenía dispositivos intrauterinos (DIU) con cola y otro grupo no lo tenía. Se confeccionó un modelo donde se analizó la edad, paridad, estudio bacteriológico, fallo del DIU, morbilidad, retiro del DIU, cultivo del endo y exocérvix y presencia de inflamación pélvica, y se compararon ambos. Se destaca un mayor número de pacientes con sepsis en los casos de dispositivos intrauterinos con cola


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos , Morbidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA