Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 30(2): 9-14, mayo-ago. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159496

RESUMO

El síndrome hemofagocítico asociado a virus está caracterizado por fiebre elevada, hepatoesplenomegalia, anormalidades de la coagulación, linfadenopatías, pancitopenia y una proliferación histiocítica benigna con hemofagocitos en médula ósea, ganglios linfáticos, bazo e higado. Los virus del grupo herpes han sido los más frecuentementes identificados como agentes causantes. Se presenta el caso de un varón de 5 meses de edad con síndrome hemofagocítico y evidencia serológica de infección reciente por parvovirus B19 y citomegalovirus; con evolución tórpida sin respuesta al tratamiento con antivirales, inmunoglobulina y quimioterapia. Destacamos la importancia de la infección por parvovirus B19 en el diagnóstico diferencial de los niños con hepatoesplenomegalia y alteraciones hematológicas. Asimismo, se trata del segundo caso reportado en la literatura de síndrome hemofagocítico secundario e infección por parvovirus B19


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Histiocitose de Células não Langerhans/diagnóstico , Histiocitose de Células não Langerhans/patologia , Histiocitose de Células não Langerhans/terapia , Infecções por Parvoviridae/patologia , Citomegalovirus
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 24(1/2): 33-6, ene.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73860

RESUMO

Se realiza el estudio de la clínica y el laboratorio de 8 niños con artritis como primera manifestación de Leucemia Aguda Linfoblástica. La forma clínica dominante en todos los pacientes fue la artritis asimétrica de grandes articulaciones. Las anormalidades hematológicas orientan al diagnóstico de artropatía leucémica


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Artrite Juvenil/diagnóstico , Leucemia Linfoide/diagnóstico
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 24(1/2): 39-42, ene.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73861

RESUMO

Se análizan 186 casos de purpura trombocitopénica idiopática (PTI) que ingresaron desde enero de 1975 hasta diciembre de 1983. El rango de edad fue de 1 mes a 11 años. Las manifestaciones de sangramiento fueron clasificadas como leves y moderadas en la mayoria de los pacientes. La evolución aguda fue la mas frecuente, observada en un 80% de los casos, mientras que el 20% tuvieron evolución crónica o recidivante


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Prednisona/uso terapêutico , Púrpura Trombocitopênica/diagnóstico , Púrpura Trombocitopênica/terapia
4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 24(1/2): 51-4, ene.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73863

RESUMO

Se revisaron 78 historias clínicas de niños con Anemia Falciforme Homozigota (S-S). Se analizaron diferentes aspectos clínicos. La dactilitis y las crisis dolorosas fueron las manifestaciones iniciales más frecuentes durante los primeros dos años de vida. El secuestro esplénico agudo, la aséptica de cabeza femoral o humeral, crisis aplástica e infarto cerebral, no fueron observados como eventos clínicos tal como han sido descritos en otras partes del mundo


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Falciforme
5.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 23-8, ene.-jun. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56087

RESUMO

La Hipereosinofilia Idiopática, a pesar de no conocerse la causa que la produce y poco del proceso fisiopatológico que la determina es, no obstante, una entidad clínica bien definida, con procedimiento de laboratorio y terapéuticos bien establecidos. En nuestros pacientes el diagnóstico de referencia fue Fiebre Reumática con Carditis, sin embargo la gran Eosinofilia persistente en todos los estudios dio la clave para la conclusión diagnóstica definitiva al descartarse las formas reactivas o mieloproliferativas que aumentan los eosinófilos, dejándonos la experiencia necesaria para estudiar y tratar futuros pacientes que cursen con igual clínica y expresión hematológica


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Eosinofilia/etiologia
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 47(3/4): 94-6, jul.-dic. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32832

RESUMO

De 114 varones con leucemia linfoide aguda en remisión medular 6 (5,2%) desarrollaron recaída leucémica en los testículos. La edad de los pacientes fué de 1-7 años con una media de 4,5 años. En 3 la RT fue bilateral y el resto unilateral. Tres niños habían completado su quimioterapia de 36 meses cuando ocurrió la RT y los otros 3 estaban en terapia de mantenimiento, con evolución entre 13 a 25 meses después del diagnóstico. El tratamiento se hizo con radioterapia de 2.400 rads a ambos testículos, metotrexate intratecal y quimioterapia sistémica durante 2 años. Dos pacientes permanecen en remisión completa 24 y 43 meses después de la RT; los demás murieron


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Leucemia Linfoide , Neoplasias Testiculares/patologia , Neoplasias Testiculares/radioterapia
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 47(3/4): 99-102, jul.-dic. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32834

RESUMO

Se presenta el caso de un niño de cuatro años de edad, con la sintomatología característica de las histiocitosis reactivas: fiebre, anemia, hepatoesplenomegalia y manifestaciones hemorrágicas. La médula ósea reveló la presencia de células reticulohistiocitorias con eritrofagocitosis. Se le diagnosticó fiebre tifoidea y una vez tratada esta enfemedad fueron desapareciendo progresivamente las manifestaciones clínicas y la médula ósea de control fue normal. Se hace una revisión del tema, insistiédose en la clasificación de las histiocitosis y en algunos aspectos fisiopatológicos y etiológicos de las histiocitosis reactivas


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Doenças Linfáticas/etiologia , Febre Tifoide/complicações , Doenças Linfáticas/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA