Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. nutr ; 36(1): 15-22, mar. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-551866

RESUMO

Enteral nutrition (EN) is an effective method to meet the nutritional requirements in patients who have a deteriorated nutritional status. Objectives: To compare clinical and nutritional performance of two groups: Early Enteral Nutrition (EEN) versus Late Enteral Nutrition (LEN) of patients undergoing to total gastrectomy for gastric cancer. Material and Methods: 18 patients with resectable gastric cancer were studied with anthropometric, functional and biochemical parameters to assess nutritional status in the preoperative and postoperative period. They received a polimeric enteral formula (1 kcal/ml) in the postoperative period. They were randomly assigned to the type of nutrition (early or late). Results: The group with EEN had a significant improvement in the bicipital fold adequacy percentage and dynamometry. The LEN group had a significant decrease of albumin. The bloating was more frequent in the group with EEN. Conclusion: Early enteral nutrition is a safe nutritional support, effective and that brings nutritional benefits compared with late enteral nutrition in patients undergoing to total gastrectomy for gastric cancer.


La nutrición enteral (NE) es un método efectivo para cubrir los requerimientos nutricionales en pacientes que presentan un estado nutricional deteriorado. Objetivos: Comparar la Nutrición Enteral Precoz (NEP) versus Nutrición Enteral Tardía (NET) en la evolución clínica y nutricional de pacientes sometidos a gastrectomía total por Cáncer Gástrico. Material y Método: 18 pacientes con cáncer gástrico resecable, fueron estudiados con parámetros antropométricos, funcionales y bioquímicos que evalúan el estado nutricional, en el período preoperatorio y postoperatorio. Recibieron una fórmula enteral polimérica (1 kcal/ml) en el período postoperatorio. De manera aleatoria fueron asignados al tipo de nutrición (precoz o tardía). Resultados: El grupo con NEP presentó mejoría significativa del porcentaje de adecuación del pliegue bicipital y dinamometría. El grupo con NET presentó disminución significativa de la albuminemia. La distensión abdominal fue más frecuente en grupo con NEP. Conclusión: La Nutrición Enteral Precoz es un soporte nutricional seguro, eficaz y que trae consigo ventajas nutricionales en comparación con la Nutrición Enteral Tardía en el grupo de pacientes gastrectomizados totales por presentar cáncer gástrico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia/reabilitação , Nutrição Enteral/métodos , Índice de Massa Corporal , Cuidados Pós-Operatórios/métodos , Necessidades Nutricionais , Estado Nutricional , Interpretação Estatística de Dados , Fatores de Tempo
4.
Rev. chil. nutr ; 14(1): 9-15, abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33617

RESUMO

El objetivo de la asistencia nutricional es mantener un adecuado estado nutricional y recuperar al paciente desnutrido. Se presenta la evolución de 27 pacientes no hipercatabólicos sometidos a nutrición enteral por períodos variables entre 6 a 89 días (-x 24 + ou - 18) con aportes de 53 + ou - 23 Calorías y 1,8 + ou - 0,8 g de proteínas/kg día. Los niveles de albuminemia mejoraron significativamente de 3,1 a 3,4 g/dL (p < 0,02), aunque los índices antropométricos no sufrieron cambios. Entre los pacientes mantenidos en balance energético positivo, el balance nitrogenado mejoró significativamente (p < 0,01) con el mayor aporte proteico y no se relacionó con el aporte calórico. Ello sugiere la necesidad de incrementar el aporte nitrogenado para una mayor repleción de masa magra


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição Enteral , Desnutrição Proteico-Calórica/terapia
5.
Rev. chil. nutr ; 14(1): 17-21, abr. 1986. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-33620

RESUMO

En el postoperatorio inmediato los pacientes quirúrgicos hidratados con soluciones glucosadas tienen un período de balance nitrogenado negativo. Ocho pacientes sometidos a resecciones gástricas por úlcera péptica fueron divididos en dos grupos que recibieron aportes hipocalóricos comparables de glucosa al 5% o una solución de aminoácidos al 3.5% por vena periférica durante cinco días. Los pacientes que recibieron aminoácidos presentaron un menor balance nitrogenado negativo acumulativo y una mejor preservación de los niveles de albúmina sérica, que aquellos que recibieron glucosa. Estas ventajas comparativas de apoyo nutricional postoperatorio con aminácidos periféricos, puede ser de utilidad en pacientes con déficit nutricional o en casos de gran cirugía, en quienes se supone tendrán una evolución favorable que no justifica una nutrición parenteral completa con catéteres centrales


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Aminoácidos/administração & dosagem , Nutrição Parenteral , Cuidados Pós-Operatórios , Úlcera Duodenal/cirurgia , Úlcera Gástrica/cirurgia
6.
Rev. chil. nutr ; 13(3): 137-42, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30528

RESUMO

La asistencia nutricional en pacientes hipercatabólicos se orienta a mantener un equilibrio energético y proteico evitando el deterioro de la composición corporal. Se analiza la evolución de 10 adultos hipercatabólicos en nutrición enteral durante 7 a 48 días con aportes diarios de (x + ou - DS) 32 + ou - 14 Calorías y 1,1 + ou - 0,5 g de proteínas por kg de peso. El estado nutritivo (antropometría, albuminemia y linfocitos) se mantuvo sin variación significativa y el balance nitrogenado estimado fue cercano al equilibrio. El balance nitrogenado se relaciona significativamente (p<0.01) con el aporte calórico y proteico, sugiriendo que pacientes hipercatabólicos requieren sobre 45 Calorías y 1,6 g de proteínas/kg de peso al día para lograr balances nitrogenados >- 0 cuando el porcentaje de calorías como proteínas está entre 11 y 18%


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ingestão de Energia , Nutrição Enteral , Nitrogênio/deficiência , Desnutrição Proteico-Calórica/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA