Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Colomb. med ; 34(1): 9-16, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422781

RESUMO

Objetivos. Describir las características biopsicosociales de los menores de 14 años con intento de suicidio, los métodos utilizados, las características psicológicas y la estructura y dinámica de las familias de origen. Materiales y métodos. Estudio clínico descriptivo de menores de 14 años que consulta al Hospital Universitario del Valle por intento suicida en el período octubre 1 de 2001 a septiembre 30 de 2002; cada menor se evaluó con la aplicación de la historia toxicológica o de trauma, historia clínica psiquiátrica, el Child Behavior Checklists (CBCL), prueba de la figura humana y de la familia, la Escala Revisada de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-R), y una entrevista semi-estructurada de evaluación familiar. Resultados. Consultaron 18 menores de edad; 2 mujeres menores fallecieron y de los restantes, sólo 8 menores (7 mujeres y 1 hombre) aceptaron participar. El envenenamiento autoinfringido por ingestión de sustancias es el método suicida más utilizado y además más frecuente en mujeres; todos tienen enfermedad mental asociada; la mitad un retardo mental. La mayoría presenta compromiso de la atención, comportamientos violentos, disociales, delictivos, aislamiento, etc. Como características psicológicas predominantes está perturbación en el ámbito sexual, represión emocional, negación de la situación penosa y agresividad, además de disfunción familiar severa en todos los casos. Conclusiones. Las características biopsicosociales encontradas coinciden con las descritas previamente en la literatura pero se requieren investigaciones adicionales que validen los hallazgos


Assuntos
Adolescente , Criança , Fatores de Risco , Grupos de Risco , Tentativa de Suicídio , Colômbia
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 40(1): 41-9, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131837

RESUMO

El presente trabajo se propone evaluar la eficacia terapéutica de la amisulprida, comparándola con la viloxacina en un grupo de pacientes diagnosticados como distímicos de acuerdo con los criterios de clasificación del DSM-III-R. Se trata de un estudio controlado doble ciego con asignación aleatoria, de una serie de 80 pacientes evaluados en un examen incial y a lo largo de 4 semanas de tratamiento. Entre los instumentos empleados para la evaluación figuran la escala de depresión de Hamilton, la del retardo psicomotor de Widlocher y la de síntomas negativos de Andreasen. Se evalúa tanto la eficacia como la seguridad de los medicamentos. Se presentan un análisis de los resultados que sugiere una mejor respuesta terapéutica en el grupo de la amisulprida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtorno Depressivo/tratamento farmacológico , Sulpirida/análogos & derivados , Sulpirida/uso terapêutico , Viloxazina/uso terapêutico , Fatores Etários , Método Duplo-Cego , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos , Sulpirida/efeitos adversos , Viloxazina/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA