Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 30(1)ene. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450331

RESUMO

Echiophis brunneus, comúnmente conocida como anguila pecosa, es una especie bentónica costera de la familia Ophichthidae. Su distribución se reporta para el Pacífico Oriental desde el Golfo de California (EE. UU.) hasta el Golfo de Guayaquil (Ecuador). Se reporta por primera vez la presencia de E. brunneus en el norte del Perú a partir de tres ejemplares capturados. Así mismo se registra una nueva talla máxima para la especie y se adiciona la secuencia COI a la base de datos BoldSystems. Una de las principales características para su determinación fue la presencia del diente canino grande localizado en la zona distal del vómer. Las distancias genéticas entre E. brunneus con E. punctifer y E. intertinctus fueron de 0.087±0.013 y 0.095±0.014 respectivamente. Con este trabajo se amplía la distribución geográfica de E. brunneus hasta Salaverry (08°13'28"S, 78°59'22"W), así mismo sugerimos el posible establecimiento de una población de esta especie en la costa norte del Perú.


Echiophis brunneus, commonly known as fangjaw eel, is a coastal benthic species belonging to the Ophichthidae family. Its distribution is reported to be in the Eastern Pacific from the Gulf of California (USA) to the Gulf of Guayaquil (Ecuador). In this study, we report for the first time the presence of E. brunneus based on three specimens captured in northern Peru. Additionally, a new maximum size for the species is recorded, and the first COI sequence is added to the BoldSystems database. One of the main characteristics for its determination was the presence of a large canine tooth located in the distal area of the vomer. The genetic distances between E. brunneus with E. punctifer and E. intertinctus were 0.087±0.013 and 0.095±0.014 respectively. With this work the geographical distribution of E. brunneus is extended to Salaverry (08°13'28"S, 78°59'22"W). We also suggest the possible establishment of a population of this species on the northern coast of Peru.

2.
Int. j. med. surg. sci. (Print) ; 6(3): 96-100, sept. 2019. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1247413

RESUMO

Introduction: Odontogenic mixomas (OMs) are a locally infiltrating slow-growing intraosseous nonmetastasizing tumors of the maxilla and the mandible that have the potential for bone des-truction and cortical expansion, showing high recurrence rates. Their frequency varies around the world, accounting for 3-20% of all odontogenic tumors, ranking third among odontogenic tumors. They predominantly affect young adults, but may occur in various age groups. Report: A 37-year-old female patient who in August 2005 sought treatment at the Maxillofacial Dental Unit at Hospital Higueras, Talcahuano, Chile, for a left maxillary bone lesion. An increase in vo-lume was observed in the left maxillary region in the clinical analysis of the oral cavity. The neo-plasm was sessile and painless, measuring approximately 3 cm, with a greater diameter in the vestibule, firm on palpation and without signs of gangliopathy. Computed cone beam tomogra-phy imaging showed an extensive infiltrating osteolytic lesion in the left maxillary sinus, with noinvolvement of the orbital bone structure. Analysis of incisional biopsy yielded the diagnosis ofOdontogenic Fibromixoma. It was proposed to perform the conservative treatment of the lesion,consisting of enucleation and surgical curettage, obtaining excellent postoperative results and absence of relapse after 11-year follow-up. Conclusion: The present case report provides eviden-ce that supports the conservative surgical approach for the treatment of odontogenic myxomas, which contributes to a better postoperative quality of life for the patient.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias Maxilares/cirurgia , Tumores Odontogênicos/cirurgia , Fibroma/cirurgia , Fibroma/diagnóstico , Biópsia/métodos , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Maxila/patologia
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 25(4): 374-379, oct.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-563978

RESUMO

Objetivos. Determinar la situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes de los adultos mayores que acuden a los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Dirección de Salud del Callao. Materiales y métodos: Estudio transversal, realizado con 301 adultos mayores, a quienes se evaluó con un cuestionario basado en la ficha única de Valoración Clínica del AdultoMayor establecida por el Ministerio de Salud del Perú. Resultados. La mayoría (69,8 por ciento) de la población eran mujeres (44,5 por ciento) entre 60 y 69 años, 31,9 por ciento fueron categorizados como adulto mayor frágil. Un 79,4 por ciento de adultos mayores es independiente, 46,2 por ciento se encuentra en situación de riesgo social y 28,9 por ciento tiene problema social. La mayoría (66,1 por ciento) carece de un seguro de salud. Las enfermedades prevalentes fueron hipertensión arterial (42,5 por ciento), artrosis (33,6 por ciento) y el antecedente de tuberculosis estuvo presente en el 6,6 por ciento. Las mujeres tuvieron una peor situación sociofamiliar (p menor que 0,05) y la valoración funcional y clínica se deterioró con la edad (p mneor que 0,05). Conclusión. La mayoría de los adultos mayores evaluados se encuentran en riesgo sociofamiliar, por lo que es necesario establecer estrategias de intervención como programas de seguridad social que contribuyan al mejoramiento de la atención integral de salud de las personas adultas mayores.


Objectives. To determine social and familiy situation performing a functional assesment and looking for prevalent diseases in elderly subjects attending primary care health centres in Callao, Peru. Materials and methods. A cross-sectional study performed in 301 elderlysubjects who were administered a questionnaire based on the form for the clinical assessment of aged persons established by the Peruvian Ministry of Health. Results. Most of the subjects were women, 44.5 per cent were between 60 and 69 years old, and 31.9 per cent were classified as frail elderly subjects. 79.4 per cent of this elderly population is independent, 46.2 per cent are at social risk, and 28.9 per cent actually have social problems. Most subjects (66.1 per cent) do not have any health insurance. Most prevalent diseases were hypertension (42.5 per cent) and osteoarthritis (33.6 per cnent), and a past history of tuberculosis (TB) was found in 6.6 per cent. Women had a worse social and family situation (p minor that 0.05), and their functional and clinical assessments findings worsened with age (p minor that 0.05). Conclusion. Most elderly subjects are at a social and familyrisk, so it is necessary to establish interventional strategies, such as social security programs aiming to contribute with the improvement of integrated health care in this population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso Fragilizado , Atenção Primária à Saúde , Relações Familiares , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto , Peru
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 22(2): 139-144, abr.-jun. 2005. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1111674

RESUMO

Entre los años 2000-2002 la provincia de Callao presentó las tasas más elevadas de infección humana por Brucella mellitensis en el Perú, además la crianza de caprinos representa una actividad económica local importante. Con el objetivo de conocer la seroprevalencia de Brucelosis en el ganado caprino analizamos una muestra de 175 animales de nueve hatos de los distritos del Callao y Ventanilla, usando la prueba de Rosa de Bengala (RB) para descarte y el 2-mercapto-etanol para confirmación. El 53,7 por ciento (94) de las cabras fue mayor de seis meses; el antecedente de vacunación fue de 38,3 por ciento y 81,9 por ciento, respectivamente. Con RB se obtuvo 10/148 cabras positivas en Callao y 0/27 en Ventanilla; finalmente sólo siete fueron confirmadas. Persiste el riesgo de Brucelosis humana en el Callao ante la presencia de ganado caprino infectado con dicho mal.


Between years 2000 and 2002 Callao province had the highest rates of Brucella melitensis infection in Peru, andgoat breeding is an important economic activity. In order to know Brucellosis seroprevalence in goats, we analyzed a 175 animal sample from nine farms in Callao and Ventanilla districts, using the Bengal Rose test for screening and2-mercapto-ethanol for confirmation. 53,7 per cent (94) goats were more than six months old; history of vaccination was positive in 38,3 per cent and 81,9 per cent respectively. Using Bengal Rose test, 10/148 goats were positive in Callao, and 0/27 in Ventanilla; and, finally, only seven animals had a confirmed diagnosis of Brucella infection. Risk for human brucellosis is latent in Callao because of the presence of infected goats.


Assuntos
Animais , Bovinos , Brucella melitensis , Brucelose , Doenças das Cabras , Estudos Soroepidemiológicos , Rosa Bengala , Peru
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(11): 474-9, nov. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232600

RESUMO

La frecuencia de lactancia en nuestro país varía entre 13 y 80 por ciento y se ha observado que existe una tendencia a la diminución con el transcurso del tiempo. Uno de los propósitos del Programa Hospital Amigo del Niño y de la Madre (PHANM) es favorecer la lactancia pero hasta el momento no se ha evaluado su impacto. Se comparó la frecuencia de lactancia entre las madres que recibieron el PHANM y las que no lo recibieron, en el área de influencia del HGZ 1-A "Los Venados", e identificar los factores que pudieron haber influido para la lactancia. Se realizó un estudio transversal analítico, con madres que tenían un hijo entre 6 y 12 meses de edad, que acudieron a la consulta externa del HGZ 1-A y las UMNF 10, 15 y 43, durante el periodo de estudio. A las madres se les invitó a participar para llevar a cabo una entrevista donde se investigó la edad de la madre, estado civil, nivel socioeconómico, escolaridad y número de hijos. Se interrogó sobre el sitio de atención de la resolución del últim embarazo, sobre los puntos del PHANM, si se amamantó, el tiempo de amamantamiento, las causas de no realizarlo, además de algunos conocimientos sobre la lactancia. El cuestionario en una primera fase se validó para que fuera comprensible al momento de su aplicación y se llevó a cabo por una sola persona. En el momento de la entrevista no se conocía si la madre había amamantado o no. Se calculó el tamaño de muestra con 261 madres. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo; para comparación de promedio se utilizó, para la comparación de proporciones chi-cuadrada y cálculo de razón de momios con IC al 95 por ciento. Se entrevistaron 262 madres. La entrevista se realizó en 211/262 (80.5 por ciento) en la UMF y el resto en el HGZ. Mediana de edad 26 años, 78.6 por ciento eran casadas, mediana de escolaridad, ocho años; 74 por ciento, nivel socioeconómico bueno ; 70 por ciento amas de casa. El número de hijos varió de 1 a 6, 48 por ciento tenían sólo un hijo; la edad promedio del último hijo al momento de la entrevista, 11 meses. La resolución del último embarazo ocurrió en el 76.3 por ciento en un hospital del IMSS...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , México , Alojamento Conjunto
6.
Rev. méd. hered ; 7(3): 125-31, sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-224653

RESUMO

La hipercolesterolemia es frecuente en las personas mayores de 65 años. Objetivo: determinar la prevalencia de hipercolesterolemia y de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en personas mayores de 65 años residentes en Lima. Material y Métodos: se evaluaron en forma prospectiva 214 gerontes (187 mujeres y 27 hombres) no institucionalizados, determinándose los niveles séricos de colesterol total, LDL-colesterol, HDL-colesterol, VLDL-colesterol y triglicéridos por un método enzimático-colorimétrico (Laboratorio Human). Resultados y Conclusiones: el valor promedio de colesterol total en el grupo sin factores de riesgo para enfermedad cardiovascular fue de 222.48+ 42.60 mg/dl. La prevalencia de hipercolesterolemia fue de 39 por ciento (41 por ciento en mujeres y 26 por ciento en hombres). El 40 por ciento presentó LDL-colesterol>160mg/dl y solo un participante tuvo HDL-colesterol<35mg/dl. Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular más frecuentes fueron: hipertensión arterial 49.5 por ciento, obesidad 22.4 por ciento y diabetes mellitus 10.2 por ciento. La prevalencia de hipercolesterolemia en nuestra población geronte es similar a lo reportado en la literatura. La aplicación de los criterios del National Cholesterol Education Program en nuestra muestra nos permitió establecer que el 57 por ciento necesita un análisis completo de lípidos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Doenças Cardiovasculares , Colesterol , Anormalidades Cardiovasculares , Hipercolesterolemia , Prevalência , Fatores de Risco
7.
Rev. méd. hered ; 6(1): 5-10, mar. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176324

RESUMO

La prevalencia de hipotiroidismo aumenta con el envejecimiento y clinicamente es muy difícil de diagnosticarlo en los adultos mayores. En este trabajo investigamos la prevalencia y etiología de hipotiroidismo oculto en un grupo de 190 gerontes supuestamente eutiroideos de Lima. Veinte pacientes (10.47 por ciento) tuvieron niveles elevados de tirotrofina: 2 de ellos (1.04 por ciento) tenían hipotiroidismo "clásico" y 18 (9.42 por ciento) "hipotiroidismo sub clínico" (con valores normales de T4 libre pero significativamente mas bajosque en los eutiroideos). No se encontró diferencias en la frecuencia de síntomas y signos clínicos entre los gerontes hipotiroideos y eutiroideos. De las 20 personas hipotiroideas, 13 (65 por ciento) presentaron títulos positivos de anticuerpos antitiroideos (antimicrosomales), 1 había recibido radioterapia cervical y 2 yodo radioactivo en el pasado y en 4 no se pudo definir la etiología. En conclusión, existe una alta prevalencia de insuficiencia tiroidea entre los adultos mayores "supuestamente eutiroideos" que hemos estudiado, siendo la etiología más frecuente la secundaria a tiroiditis autoinmune


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso , Hipotireoidismo/diagnóstico , Hipotireoidismo/etiologia , Tireoidite Autoimune/diagnóstico , Tireoidite Autoimune/etiologia , Sinais e Sintomas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA