Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arequipa; s.n; 7 sept. 1998. 104 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-240545

RESUMO

Reportamos la casuística en General de Hidatidosis humana , registrado registrado en el Hospital "Carlos Monge Medrano" de la ciudad de Juliaca, 151 pacientes tratados quirúrgicamente por equinococosis hidatídica, entre enero de 1990 diciembre de 1997. La incidencia tiende a ser ascendente, atendiendose 18.5 pacientes con hidatidosis por año. Siendo la tercera década de vida y el sexo femenino los mas afectados. La hidatidosis pulmonar es las frecuente en varones, y la hepática en mujeres. La gran mayoría de los pacientes son pacientes son procedentes de la provincia de San Román (Juliaca) y la provincia de Melgar (Ayaviri). Encontramos predominio de la hidatidosis pulmonar sobre la hidatidosis hepática (3:1), los síntomas más frecuentes de hidatidosis pulmonar,hepática , de múltiple loclización y otras localizaciones son inespecíficas, lo cual plantea un diagnóstico diferencial con enfermedades como tuberculsis, colecitopatías y tomoraciones respectivamente. La radiologia fue el mejor medio diagnóstico para la localización pulmonar, como la ecografía para la hepática. Existe un predominio marcado tanto del pulmón como del lóbulo hepático derechos los lóbulos inferiores de ambos pulmones son los más conprometidos, predominando los quistes simples, únicos, grandes en pulmones y muy grandes en hígado. El tipo de anestesia más utilizado fue la general inhalatoria en púlmon y en los casos de múltiple localización, la general endovenosa (ketamine) y la epidural continua en hígado y en casos de otra localización. La vía de abordaje en púlmon es la postero lateral, en hígado la paramediana derecha supraumbilical, en múltiple localización la mediana y en otras localizaciones según la ubicación del quiste. La técnica operatoria más utilizada fue la quistectomía con capitonnage seguida de marsupialización.Las complicasiones post operatorias más frecuentes fueron el enfisema sub cutáneo (púlmon), fístula hepato-cutánea (hígado), e ileo parálitico (otras localizaciones).


Assuntos
Humanos , Equinococose , Cirurgia Geral
3.
Rev. chil. nutr ; 19(3): 194-201, dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115838

RESUMO

Se estudiaron los efectos del proceso de germinación en los contenidos de proteínas, aminoácidos, riboflavina, oligosacáridos, fitatos y alcaloides de la semilla de lupino dulce (Lupinus albus cv Multolupa), así como en la calidad biológica de la proteína de este grano. Debido a que en Chile, el lupino presenta ventajas comparativas en relación a la soya, se tomó a ésta como muestra control. Las semillas sin germinar de ambas leguminosas también se usaron para las comparaciones. Los granos se germinaron a 25-C y 85% HR durante 72 hrs., evaluándose la capacidad germinativa mediante determinaciones del largo del hipocotilo y epicotilo, cambios de peso y porcentaje de semillas germinadas. Posteriormente, se molieron y secaron por liofilización para los análisis. Se encontró que la capacidad de germinación del lupino fue inferior a la de soya, aunque los cambios bioquímicos y nutricionales buscados fueron similares en ambas leguminosas. Al término de la germinación se encontraron aumentos significativos en los contenidos de riboflavina y de aminoácidos. Este efecto explicó el mejoramiento de la calidad biológica de la proteína de ambos granos. Asimismo, se lograron reducciones significativas de los azúcares de la flatulencia (estaquiosa y rafinosa) y de los fitatos. Los cambios observados se atribuyeron a un aumento en la concentración de proteasas, alfa-galactosidasa y fitasa; así como a una acumulación de los nutrientes solubles requeridos por la nueva plántula para su nutrición


Assuntos
Fabaceae/embriologia , Valor Nutritivo , Glycine max/embriologia
4.
Arch. biol. med. exp ; 21(1): 75-83, jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65233

RESUMO

Este estudio presenta en forma sucinta los aspectos más relevantes de nuestro trabajo de investigación con el flavonoide silyvina. Su mecanismo de acción como citoprotector se relacionaría con una acción a tres niveles: como antioxidante, evitando la lipoperoxidación celular inducida por xenobióticos; aumentando la concentración intracelular de glutatión, permitiendo mejorar la función protectora y de desintoxicación de este tripéptido, y regulando la permeabilidad de las membranas celulares en forma relativamente específica a la entrada o salida de metabolitos. Se discuten las proyecciones terapéuticas del flavonoide, así como su efecto protector específico en la toxicidad hepática de la fenilhidrazina, el etanol y el acetaminofeno


Assuntos
Humanos , Fígado/efeitos dos fármacos , Microssomos/efeitos dos fármacos , Silimarina/metabolismo , Acetaminofen , Permeabilidade da Membrana Celular/efeitos dos fármacos , Etanol/farmacologia , Fígado/metabolismo , Consumo de Oxigênio/efeitos dos fármacos , Fenil-Hidrazinas/farmacologia , Silimarina/farmacocinética , Silimarina/uso terapêutico
5.
Rev. chil. nutr ; 15(2): 107-12, ago. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-55041

RESUMO

Se estudia el efecto que tiene la disminución de la ingesta de alimentos en el músculo sartorio de ave (Gallus domesticus). El cambio nutricional provoca modificaciones del tamaño celular y contenido de núcleos que son diferentes al comportamiento normal. Por otra parte el diámetro de la fibra muscular crece en función de la edad pero no del tratamiento dietario. Sin embargo las fracciones proteicas que se obtienen por fraccionamiento muestran ser diferentes entre el estado basal y el período de restricción-realimentación. Se concluye que, áun cuando las modificaciones de la razón músculo peso total son muy parecidas, a pesar de los distintos grados de subnutrición, se puede detectar cambios en tamaño celular y contenido de proteínas , los que podrían tener importancia en la función de locomoción. Se plantea además la co-participación de lípidos y proteínas en los cambios de composición y tamaño celular derivados de la manipulación nutricional


Assuntos
Animais , Ração Animal , Privação de Alimentos , Proteínas Musculares , Aves Domésticas , Músculos/crescimento & desenvolvimento
6.
Rev. chil. nutr ; 14(3): 226-32, dic. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66267

RESUMO

Se estudió el efecto a largo plazo de la subnutrición precoz en el músculo gastronemio y pectoral de ave (gallus domesticus). Se encontró que ambos músculos tienen un patrón de crecimiento similar, sin embargo a nivel celular hubo cambios notables: a) La concentración de proteína cambió de diferente manera según la duración de la subalimentación, b) El tamaño de las células disminuyó; pero se recuperó en diferentes grados, dependiendo del tipo de músculo y del tiempo de subalimentación. Durante el período de realimentación, los músculos recuperaron su capacidad de crecimiento, observándose un aumento del tamaño de las células musculares a expensas especialmente del eje longitudinal


Assuntos
Animais , Distúrbios Nutricionais , Crescimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA