Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud ment ; 33(6): 481-488, nov.-dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632807

RESUMO

Evidence from recent studies about the epidemiology of panic disorder (PD) indicates that it is present in 4.7% of general population. In Mexico City, 2.9% of females and 1.9% of males are affected by this disease. Due to the incidence cited above, it is considered an important mental health problem that has impacted social, labor and familiar areas. On the other hand, PD is frequently present in comorbidity with other disorders like major depression, social phobia and generalized anxiety disorder. Moreover, in some cases, it may lead to a suicide risk. PD is characterized by recurrent, unexpected panic attacks, and is commonly associated with agoraphobia. A panic attack is defined as a discrete period of fear or discomfort that includes physical, cognitive and behavioral symptoms. Physical symptoms comprise short breath, palpitations, sweating, dizziness, gastrointestinal discomfort, and chest pain. Cognitive symptoms are associated with catastrophic interpretation of bodily sensations; behavioral symptoms are mainly avoidant of different places, situations and actions that patient had associated with fear of loss of control. In the past few years there has been a growing interest in the neuropsychology of anxiety disorders. Neuropsychological evaluation is relevant because it implies an objective assessment of the cognitive and behavioral abilities and weaknesses that make possible the prediction of the course of the disorder and the effects of treatment modalities. One of the most important contributions of neuropsychological evaluation is the identification of stable patterns of cognitive profiles of a specific disorder considered as neurocognitive endophenotypes. Some recent studies have demonstrated the relationship between neuropsychological alterations and anxiety; nevertheless, most of them were observed in obsessive-compulsive disorder patients. On the other hand, studies examining neuropsychological functioning in PD patients are scarce and report conflicting results. The main objective of the present study was to evaluate whether PD patients with and without agoraphobia, who attended the National Institute of Psychiatry <

De acuerdo a Kessler, el 4.7% de la población general presenta Trastorno de Pánico (TP) a lo largo de la vida, específicamente en la Ciudad de México el TP tiene una prevalencia en la vida de 1.1% en los hombres y de 2.5% en las mujeres, por lo que se considera un problema de gran relevancia. Aunado a esto, uno de los grandes problemas de este padecimiento es el alto índice de comorbilidad que presenta con otros trastornos psiquiátricos como la depresión mayor, la fobia social, el trastorno por ansiedad generalizada y el abuso de sustancias. De acuerdo con el DSM-IV-TR, el TP se caracteriza por la aparición de crisis de angustia inesperadas y recurrentes, inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis, preocupación por las implicaciones de las mismas o sus consecuencias y/o un cambio significativo del comportamiento relacionado con ellas. La evaluación neuropsicológica es relevante, ya que a través de ésta es posible obtener una valoración objetiva que permite conocer las habilidades y déficits cognoscitivos y conductuales de los pacientes con trastornos psiquiátricos para hacer una predicción sobre el curso de la enfermedad, elegir el tipo de tratamiento de forma objetiva, identificar patrones estables de déficits neuropsicológicos así como establecer estrategias que mejoren el pronóstico del trastorno. Diversos estudios han demostrado recientemente la relación entre algunas alteraciones neuropsicológicas y la ansiedad; sin embargo, la mayoría de éstos se han centrado en el trastorno obsesivo-compulsivo. Aunado a esto, los resultados encontrados en investigaciones que han evaluado las funciones cognitivas en el TP, no han sido consistentes. El objetivo del presente estudio fue determinar si existen déficits neuropsicológicos en pacientes diagnosticados con TP con o sin agorafobia que acudieron al servicio de preconsulta del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, en comparación con sujetos control en los dominios de atención, memoria y funciones ejecutivas. Se seleccionaron dos grupos: uno de 24 sujetos diagnosticados con TP, de acuerdo al DSM-IV-TR, sin tratamiento farmacológico y/o psicoterapéutico previo; y otro de 24 sujetos sanos comparados formando pares por sexo, edad y escolaridad con el primero. Se les aplicó una batería neuropsicológica (Neuropsi Atención y Memoria) que evalúa orientación, atención y concentración, memoria de trabajo, memoria verbal y visual, y funciones ejecutivas y motoras. El Neuropsi Atención y Memoria cuenta con normas obtenidas en la población mexicana, considerando la edad y la escolaridad. Las diferencias en el desempeño cognitivo entre el grupo control y el grupo con TP fueron analizadas por medio de un Análisis de Varianza (con p<0.05). Los resultados mostraron que los sujetos con TP puntuaron significativamente más bajo que los controles en el puntaje total de atención y memoria, en el puntaje del total de atención y funciones ejecutivas, y el total de memoria. El análisis de las subpruebas específicas reveló déficits en la memoria verbal, la memoria visoespacial inmediata y la evocada, y en diversas funciones ejecutivas: formación de categorías, fluidez verbal semántica y fonológica, y fluidez no verbal. Los hallazgos encontrados en este estudio apoyan la noción de que la ansiedad (específicamente el TP) afecta la memoria verbal y la visoespacial así como las funciones ejecutivas. Los pacientes con TP mostraron alteraciones significativas en tareas que requieren de la capacidad de cambiar de foco de atención, flexibilidad en los procesos cognitivos, capacidad de inhibir respuestas inadecuadas, memoria a corto plazo y memoria de trabajo.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA