Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 403-6, jul.-ago. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280428

RESUMO

Nuestro objetivo es presentar la experiencia inicial de cierre de conducto arterioso, con un nuevo dispositivo de Gianturco-Grifka, en el Hospital General del Centro Médico "La Raza". Se trata de un paciente femenino de 4 años de edad, asintomática, a quien se le detectó soplo continuo a los 3 años 7 meses de edad. El estudio ecocardiográfico demostró la persistencia de conducto arterioso cónico largo, de 4.9 mm de diámetro, presión sistólica de la arteria pulmonar de 35 mm Hg, con QP/QS 1.6:1. El estudio hemodinámico diagnóstico encontró un conducto arterioso cónico largo de 5 mm de diámetro tipo A1 de Krichenko. Se procedió al cierre del conducto arterioso permeable con dispositivo de Gianturco-Grifka de 7 mm, hasta obtener la oclusión del 100 por ciento de dicho conducto, lo cual se verificó por angiografía. No se presentaron complicaciones ni accidentes durante el procedimiento. Es necesario el empleo de este dispositivo en un mayor número de pacientes para determinar a largo plazo sus beneficios y sus limitaciones, sin embargo podemos concluir que técnicamente es fácil de utilizar y se obtiene una mayor disminución de la fuga residual que se presenta con otros dispositivos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Cardiopatias Congênitas/terapia , Cateterismo Cardíaco/métodos , Permeabilidade do Canal Arterial/terapia , Cardiologia/tendências , Anormalidades Congênitas/terapia , Próteses e Implantes
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(2): 167-72, mar.-abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280402

RESUMO

Evaluamos la eficacia de los dispositivos Grifka y Coil, comparándolos con el dispositivo de Rashkind, utilizados para el cierre percutáneo del conducto arterioso. Estudiamos 97 pacientes (36 hombres, 61 mujeres), analizando edad, sexo, diámetro del conducto, morfología, tipo de dispositivo, tiempo de oclusión, fuga persistente, requerimiento de 2o dispositivo y complicaciones. Se realizó análisis estadístico con t de Student y c2. La edad fue 7.82 ñ 6.89. A 45 pacientes se colocó Rashkind -17, a 19 Rashkind-12, a 18 Coil y a l3 bolsas de Grifka; en 2 pacientes no se colocó dispositivo. Hubo diferencias entre morfología y dispositivo empleado (p = 0.008), entre diámetro y dispositivo utilizado (p < 0.001). La oclusión fue inmediata en 26.7 por ciento con Rashkind-17, 57.9 por ciento Rashkind-12, 83.3 por ciento Coil y de 91.7 por ciento Grifka. A las 24 h, fue 60 por ciento Rashkind-17, 78.9 por ciento Rashkind-12, 94.4 por ciento Coil y 100 por ciento Grifka. Persistieron con fuga por más de un año 7 Rashkind-17 y 1 Rashkind 12, (p = 0.001), 4 pacientes tienen 2 dispositivos. Las complicaciones fueron: 15.5 por ciento para Rashkind-17, 26.3 por ciento Rashkind-12, 5.2 por ciento para Coil y de 30 por ciento para Grifka, (p = 0.004); embolizaron 1 Coil y 1 Grifka. El Coil y Grifka han mostrado mejor oclusión inmediata. Las indicaciones de cada dispositivo deberán ser establecidas de acuerdo a la morfología y tamaño del conducto arterioso.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Materiais Biocompatíveis/uso terapêutico , Cateterismo Cardíaco/métodos , Permeabilidade do Canal Arterial/terapia , Cardiopatias Congênitas/terapia
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(4): 338-43, jul.-ago. 1999. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258843

RESUMO

El objetivo fue valorar la evolución a corto y largo plazo en pacientes sometidos a valvuloplastía pulmonar (VP), e identificar los factores pronóstico para el fracaso. Se estudiaron 109 pacientes, 60 mujeres y 49 hombres con edad promedio de 7.04 ñ 8.4 años. El gradiente pulmonar previo fue de 89.53 ñ 37.23 mmHg y post-valvulopastía de 20.8 ñ 19.41 mmHg. (p < 0.0001), 43 pacientes presentaron gradiente infundibular post-valvular en 8 años de seguimiento fue 20.75 ñ 14.32 (p< 0.001). El porcentaje de éxito fue 86.2 por ciento, con una mortalidad global de 1.9 por ciento, complicaciones menores en 15.2 por ciento, falla del procedimiento en 13.8 por ciento. El 66.1 por ciento tenía estenosis pulmonar aislada y el 33.9 por ciento, presentaba lesiones asociadas. La reestenosis fue del 6.7 por ciento. Separando el análisis entre el grupo de éxito y de fracaso, las variables significativas que se encontraron en el grupo de fracaso fueron edad menor de 3.5 años y la morfología valvular displásica (p< 0.05) o combinada (p< 0.05), teniendo mayor número de complicaciones (p< 0.05). Los resultados inmediatos en el grupo de fracaso fueron un gradiente alto post-valvuloplastía (p< 0.05). La valvuloplastía pulmonar es procedimiento electivo tanto por sus resultados inmediatos como a largo plazo, siendo en nuestro medio un método efectivo y seguro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo , Cateterismo/efeitos adversos , Estenose da Valva Pulmonar/cirurgia , Valva Pulmonar/cirurgia , Estenose da Valva Pulmonar/fisiopatologia , Seguimentos , Pressão Sanguínea/fisiologia , Valva Pulmonar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA