Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(2): 33-8, feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217392

RESUMO

Estudio descriptivo realizado en el lapso de septiembre de 1993 a marzo de 1995. Del total de pacientes atendidas en el hospital, conocer la incidencia real de infección puerperal, como base para plantear hipótesis y tomar medidas de control. Se tomó registro diario de datos de interés en población sujeta a criterios de inclusión. Captura de datos en computadora personal. Análisis y gráficos utilizando programas Lotus 123, Statgraphics, EPI-6 y Freelance. Descripción de tasas, insidencias, riesgo relativo, media, desviación e estándar, variaciones temporales y tiempos de hospitalización. La tasa acumulada de infección puerperal, postcesárea, postparto y postaborto fue de 2.1 por ciento, 5.4 por ciento, 0.8 por ciento y 0.3 por ciento, respectivamente. Predominó la infección postcesárea, seguida por la infección post parto y postaborto, (media mensual de 24.6, 7.3 y 0.47, respectivamente). Con desviación estándar de 6.2, 3 y 0.6, respectivamente. Predominaron pacientes primigestas y secundigestas, para I y II y cesárea I. Las pacientes sujetas a cesárea (Riesgo incidencia acumulada 0.015), tuvieron un riesgo de infección 5.76 y 18.66 veces mayor que las atendidas por parto y legrado respectivamente. (riesgo relativo de 6.76 y 19.66). La localización de la infección se encuadró en nueve situaciones clínicas; las más importantes en orden de frecuencia fueron: deciduitis, deiduitis con absceso, deciduitis con infección urinaria, deciduitis complicada y absceso de pared aislado. El absceso de pared aislado o combinado y la deciduitis complicada impusieron la mayor estancia hospitalaria. La deciduitis complicada, (incidencia de 0.0010), obligó a histerectomía en 15 casos. No hubo muerte por infección


Assuntos
Humanos , Feminino , Aborto Espontâneo/complicações , Cesárea/efeitos adversos , Curetagem/efeitos adversos , Infecção Puerperal/etiologia , Infecção Puerperal/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias , Complicações Pós-Operatórias/etiologia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 194-6, jul. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198917

RESUMO

La dehiscencia de las heridas quirúrgicas de pared abdominal, con más frecuencia de piel y tejido celular subcutáneo es una complicación a la que se enfrenta el gineco obstetra. Se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal en 65 pacientes postoperadas de cesárea hospitalizadas en el Servicio de Puerperio Complicado que presentaron absceso de herida comparando la evolución posterior al cierre de la misma con: a) Vendoletes, b) Vendoletes más pomada de subcarbonato de fierro al 30 por ciento, c) Seda, d) Seda más pomada de subcarbonato de fierro al 30 por ciento. El 85 por ciento de las pacientes cuyas heridas se suturaron con seda evolucionaron al alta definitiva en menos de 10 días. Al comparar esta observación con los resultados obtenidos con el resto de las opciones de cierre empleadas se encontró en todas las comparaciones que las diferencias fueron significativas desde el punto de vista estadístico


Assuntos
Humanos , Feminino , Músculos Abdominais/fisiopatologia , Abscesso/etiologia , Cesárea/reabilitação
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(10): 295-8, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134843

RESUMO

Se revisaron los primeros 1000 casos de Oclusión Tubaria Bilateral por Minilaparotomía post Parto, con sedación y anestesia local, realizados en el Hospital General de Zona Francisco del Paso y Troncoso del IMSS, en la Ciudad de México en el periodo comprendido entre Diciembre de 1990 y Octubre de 1991. El mayor grupo de casos por edad correspondióal periodo comprendido entre 20-29 años y fue 52.3 por ciento. Con tres a cuatro hijos vivos, 65 por ciento. Con cifras de presión arterial mínima entre 70-80 mmHG, 66.3 por ciento. Cifras de hemoglobina menoresde 10 g 19.7 por ciento. El mayor peso corporal entre 100-120 kgs. se encontró 2.3 por ciento. El método anticonceptivo utilizado previamente con mayor frecuencia fue el DIU en 40.6 por ciento. En todos los casos la indicación fue paridad satisfecha. En el 100 por ciento de casos se utilizó el mismo medicamento para la sedación, Diazepam Oral y Clorhidrato de Nalbufina Parenteral cobn Xylocaina simple al 2 por ciento como anestésico local.Asimismo, en todos los casos se utilizó la técnica de Pomeroy. El intervalo entre el parto y la operación fue de menos de 12 horas en 92.8 por ciento. Entre la cirugía y el alta hospitalaria fue de 12-24 horas en el 96 por ciento. Las complicaciones transoperatorias fueron sangrado por desgarro del Mesosalpinx en 0.8 por ciento. Las complicaciones postoperatorias a una semana en 0.5 por ciento formación de hematoma y/o absceso en sitio de la insición. Todas estas acciones de efectúan en un Módulo creado exclusivamente para el procedimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia Local , Esterilização Tubária/métodos , Laparotomia , Dispositivos Anticoncepcionais/estatística & dados numéricos , Esterilização Tubária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA