Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 81(6): 515-522, dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583037

RESUMO

Objectives: To analyze nutritional self-care behavior and nutritional status among children in two urban-zone schools in Santiago, Chile. Population and Methods: Analysis of data obtained in a transversal descriptive study of 207 volunteer children aged 9-15 y.o. in 2008, used to validate the Moore índex NutritionChild (MIN-C)©. Results: For the behaviors under review, average test score among children was only 63 percent of expected (210 pts). Least favorable responses relate to obtaining healthy eating information through various media. Most favorable relate to food hygiene. Behavioral comparison according to nutritional status shows no correlation; average score for the full scale, for all children, was 132,2 +/- SD 22.1 (One-way Anova). Overweight and obese children showed no significant differences in scores. Discussion and conclusion: In order to decrease the prevalence of obesity, results suggest intervention focused on acquisition of knowledge and searching of information.


Objetivos: Analizar las conductas de autocuidado asociadas a la alimentación y el estado nutricional de niños/ as procedentes de dos colegios de zonas urbanas de la Región Metropolitana, Chile. Su estudio puede constituir un aporte a la prevención de la malnutrición por exceso. Población y Método: Análisis secundario de datos obtenidos en estudio descriptivo y transversal realizado en 2008 en muestra por conveniencia de 207 escolares de 9 a 15 años, que aceptaron participar, en el que se validó el instrumento Moore índex Nutrition-Child (MIN-C)©. Resultados: Para las conductas estudiadas, el puntaje promedio obtenido por los niños/as en el cuestionario, corresponde sólo al 63 por ciento del ideal (210 puntos). Respuestas que dan cuenta de conductas más desfavorables, dicen relación con obtención de información sobre alimentación saludable a través de diferentes medios y las favorables se relacionan con higiene de la alimentación. La comparación de conductas según estado nutricional no muestra diferencias; el puntaje promedio obtenido por los niños, para toda la escala, fue de 132,2 +/- DS 22,1 (Anova una vía, para efectos fijos). Al analizar los niños con sobrepeso y obesidad en relación con los de estado nutricional normal, las diferencias no son significativas. Discusión y Conclusión: Para contribuir a disminuir la prevalencia del sobrepeso y obesidad, los resultados sugieren intervenciones que privilegien la adquisición de conocimientos y obtención de información.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Comportamento Alimentar , Comportamento Infantil , Estado Nutricional , Autocuidado , Chile , Comportamento do Adolescente , Estudos Transversais , Projetos Piloto , Psicometria , Sobrepeso/epidemiologia , Área Urbana
2.
Pediatr. día ; 18(2): 32-36, mayo-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390382

RESUMO

En el siguiente artículo se analiza el papel que cumple la enfermera en el nivel primario de atención después de establecer las diferencias y relaciones entre los conceptos de atención primaria en salud, nivel primario de atención y niveles de prevención y se da a conocer el programa de apoyo a la supervisión del crecimiento y desarrollo infantil, a nivel del sistema privado de atención.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Proteção da Criança , Enfermagem Primária , Papel do Profissional de Enfermagem , Relações Enfermeiro-Paciente , Atenção Primária à Saúde , Planos e Programas de Saúde
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 9(4): 236-42, sept.-oct. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131082

RESUMO

Implementar programas destinados a que los padres realicen además de la estimulación de sus hijos, la evaluación del desarrollo psicomotor, permite mantener una adecuada cobertura de esta actividad a nivel de la población infantil menor de 2 años; pesquisar en forma oportuna cualquier retraso; mejorar la capacidad de los padres para estimular a sus hijos y la participación y compromiso con su desarrollo integral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Desenvolvimento Infantil , Desempenho Psicomotor
4.
Pediatr. día ; 7(1): 13-4, mar.-abr. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105005

RESUMO

La educación para el autocuidado es un concepto muy interesante que incorpora al paciente y/o a los padres del paciente, en el caso de los niños, en los aspectos preventivos y curativos de la salud. Se presenta la experiencia del Servicio de Pediatría del Centro de Diagnóstico


Assuntos
Educação em Enfermagem , Educação em Saúde , Autocuidado
5.
Rev. chil. pediatr ; 58(3): 208-12, mayo-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58693

RESUMO

El crecimiento pondoestatural, durante el primer año de vida fue estudiado en 163 niños alimentados con leche materna por 6 meses o mas (x 7,6 m), en quienes los alimentos sólidos se introdujeron entre los 3 y 8 meses de edad (mediana 5 meses). Los resultados obtenidos fueron comparados con los estándares del N.C.H.S. Para ambos sexos el peso evolucionó cerca del percentil 75 en los primeros 6 meses y se acerca al percentil 50 durante el segundo semestre. En la talla de mujeres crecieron por el percentil 50 todo el año y los hombres a partir del 4o. mes se mantuvieron entre el percentil 25 y 50. La distribución de los incrementos ponderales observados en cada uno de los intervalos de control, fue diferente a la exigida en el control periódico de salud de acuerdo a las normas actualmente en uso en nuestro medio, pero los resultados finales en términos de peso y talla al año de edad fueron semejantes a los del estándar empleado


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Aleitamento Materno , Desenvolvimento Infantil , Peso-Estatura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA