Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 81(6): 515-522, dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583037

RESUMO

Objectives: To analyze nutritional self-care behavior and nutritional status among children in two urban-zone schools in Santiago, Chile. Population and Methods: Analysis of data obtained in a transversal descriptive study of 207 volunteer children aged 9-15 y.o. in 2008, used to validate the Moore índex NutritionChild (MIN-C)©. Results: For the behaviors under review, average test score among children was only 63 percent of expected (210 pts). Least favorable responses relate to obtaining healthy eating information through various media. Most favorable relate to food hygiene. Behavioral comparison according to nutritional status shows no correlation; average score for the full scale, for all children, was 132,2 +/- SD 22.1 (One-way Anova). Overweight and obese children showed no significant differences in scores. Discussion and conclusion: In order to decrease the prevalence of obesity, results suggest intervention focused on acquisition of knowledge and searching of information.


Objetivos: Analizar las conductas de autocuidado asociadas a la alimentación y el estado nutricional de niños/ as procedentes de dos colegios de zonas urbanas de la Región Metropolitana, Chile. Su estudio puede constituir un aporte a la prevención de la malnutrición por exceso. Población y Método: Análisis secundario de datos obtenidos en estudio descriptivo y transversal realizado en 2008 en muestra por conveniencia de 207 escolares de 9 a 15 años, que aceptaron participar, en el que se validó el instrumento Moore índex Nutrition-Child (MIN-C)©. Resultados: Para las conductas estudiadas, el puntaje promedio obtenido por los niños/as en el cuestionario, corresponde sólo al 63 por ciento del ideal (210 puntos). Respuestas que dan cuenta de conductas más desfavorables, dicen relación con obtención de información sobre alimentación saludable a través de diferentes medios y las favorables se relacionan con higiene de la alimentación. La comparación de conductas según estado nutricional no muestra diferencias; el puntaje promedio obtenido por los niños, para toda la escala, fue de 132,2 +/- DS 22,1 (Anova una vía, para efectos fijos). Al analizar los niños con sobrepeso y obesidad en relación con los de estado nutricional normal, las diferencias no son significativas. Discusión y Conclusión: Para contribuir a disminuir la prevalencia del sobrepeso y obesidad, los resultados sugieren intervenciones que privilegien la adquisición de conocimientos y obtención de información.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Comportamento Alimentar , Comportamento Infantil , Estado Nutricional , Autocuidado , Chile , Comportamento do Adolescente , Estudos Transversais , Projetos Piloto , Psicometria , Sobrepeso/epidemiologia , Área Urbana
2.
Rev. chil. infectol ; 15(4): 271-9, 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267695

RESUMO

Entre 1979 y 1998 se trataron con diagnóstico de tuberculosis (TBC), 120 pacientes menores de 15 años en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Temuco. Todos recibieron isoniacida + rifampicina + pirazinamida diariamente por 1 a 2 meses. En TBC meníngea o grave se adicionó estreptomicina como cuarto fármaco antituberculoso. En fase intermitente, generalmente ambulatoria, se empleó isoniacida + rifampicina bimensual por 5 a 7 meses. El diagnóstico de tuberculosis fue bacteriológica en 65 pacientes (54 POR CIENTO), en el resto tuvo fundamentación clínica-epidemiológica. La enfermedad predominó en escolares de origen rural y ascendencia mapuche. En 48 por ciento se obtuvo el antecedente de TBC familiar. En 50 por ciento no se encontró cicatriz BCG. En 70 por ciento hubo compromiso pulmonar exclusivo, en 20 por ciento extrapulmonar solamente y en 10 por ciento asociación. El compromiso del SNC y aparato osteoarticular siguieron en frecuencia al pulmón. Fallecieron 5 pacientes (letalidad 4,1 por ciento). Hubo elevación transitoria de transaminasas en 4,1 por ciento. Se observó recidiva en un paciente. La vacunación BCG, el adecuado manejo de la TBC del adulto y control de los contactos son estrategias fundamentales en la reducción y eliminación de la TBC infantil en Chile.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pré-Escolar , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia , Isoniazida/administração & dosagem , Pirazinamida/administração & dosagem , Rifampina/administração & dosagem , Estreptomicina/administração & dosagem , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Tuberculose Pulmonar/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA