Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
1.
2.
In. Fernández Díaz, Patricia; Caballero Muñoz, Erika; Lira Correa, María Teresa. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina, 1999. p.14-6.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-284720
3.
In. Fernández Díaz, Patricia; Caballero Muñoz, Erika; Lira Correa, María Teresa. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina, 1999. p.59-66, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-284723
4.
In. Fernández Díaz, Patricia; Caballero Muñoz, Erika; Lira Correa, María Teresa. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina, 1999. p.67-73.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-284724
5.
Rev. chil. salud pública ; 3(1): 29-34, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277931

RESUMO

Estudio analítico, cuasi experimental que compara resultados obtenidos en dos poblaciones de embarazadas atendidas con diferente madalidad: la tradicional y la basada en el modelo de autocuidado, a través de análisis de indicadores de evolución del embarazo y de resultados perinatales seleccionados. Se postula que el grupo de embarazadas atendidas bajo la modalidad de autocuidado, cursará un embarazo más fisiólogico y que los resultados perinatales estarán en mayor rango de normalidad que los de la población de embarazadas atendidas en la modalidad tradicional. Forma parte del proyecto de investigación "Efectos de un modelo de atención de salud basado en el autocuidado en una población materno infantil", entre cuyos objetivos se considera medir su impacto en indicadores de salud integral. El análisis de resultados permite atribuir como efecto favorable a la aplicación del modelo lo observado a nivel de: registro de riesgo obstétrico, diagnóstico de patología prevenible del embarazo, peso y patologías de recíen nacido. Otros indicadores de evolución de embarazo seleccionados para comparar ambas poblaciones, como el estado nutritivo y el hematocrito, no dependen exclusivamente de la aplicación del modelo y son más dependientes del nivel socioeconómico de la población y de los recursos del consultorio


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Cuidado Pré-Natal/estatística & dados numéricos , Gravidez/estatística & dados numéricos , Autocuidado , Cuidado Pré-Natal/métodos , Peso ao Nascer , Evolução Clínica , Idade Gestacional , Nível de Saúde , Hematócrito/estatística & dados numéricos , Estado Civil , Idade Materna , Nutrição Materna , Parto , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Gravidez de Alto Risco , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos
6.
Rev. chil. salud pública ; 2(3): 191-6, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277963

RESUMO

Estudio de corte transversal en una cohorte de niños seguida desde el nacimiento hasta el año de edad y nacidos entre Mayo de 1996 y Febrero de 1997. Se estudia la opinión de los padres invitados a participar en la evaluación del DSM de sus hijos entre los 10 y 12 meses de edad. El grupo estudiado fue de 75 padres, de un total de 104 que asistieron a los controles durante agosto y Septiembre de 1997. En un consultorio de la Comuna de la Florida, se implementa un sistema de enfermería de apoyo educativo basado en elautocuidado, con el objetivo de que los padres asuman la responsabilidad de evaluar el desarrollo psicomotor de sus hijos y aumentar la cobertura de la evaluación del DSM como parte del quehacer de enfermería. Las opiniones estudiadas consideran los siguientes aspectos: participación, compromiso, funcionamiento del programa y agrado o satisfacción. Se concluye que los padres se comprometen con la evaluación del DSM de sus hijos y reconocen beneficios tanto para el niño como para la vida familiar. Esta forma de participación de los padres permite aumentar la cobertura de esta actividad y mantenerla en el quehacer de Enfermería


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Masculino , Feminino , Desenvolvimento Infantil , Destreza Motora , Educação de Pacientes como Assunto , Coleta de Dados , Cuidado do Lactente , Serviços de Enfermagem , Autocuidado
7.
Pediatr. día ; 13(5): 273-6, nov.- dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216381

RESUMO

Hoy en día se asocia la posición decúbito prono al riesgo de sufrir muerte súbita, ya que distintos estudios relacionan esta patología con diversos factores, dentro de los cuales se destaca la posición que adopta el niño al dormir; pero ¿qué piensan respecto a esto los padres y profesionales de la salud actualmente?, ¿cuáles son sus conocimientos y actitudes frente a la posición en que deben acostar a los recién nacidos? En el presente artículo se pretende entregar algunos fundamentos que permitan a los profesionales de la salud aconsejar a los padres respecto a la posición al dormir de sus hijos recién nacidos y lactantes, para ello se ha considerado la opinión de destacados profesionales, las recomendaciones de la American Academy of Pediatrics (AAP) y las actitudes de un grupo defuturas madres


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Postura/fisiologia , Sono , Morte Súbita do Lactente/prevenção & controle , Decúbito Ventral , Fatores de Risco , Decúbito Dorsal
8.
Horiz. enferm ; 7(1): 63-7, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-209088

RESUMO

Estudio longitudinal que compara los resultados obtenidos en indicadores de salud integral en dos poblaciones atendidas con diferente modalidad: la tradicional y la basada en el modelo de autocuidado; a través del análisis de un antes y después intra e inter población. Pretende validar un modelo de atención integral de salud basado en el autocuidado como estrategia de atención primaria, para las embarazadas y sus hijos durante el primer año de vida


Assuntos
Humanos , Adulto , Autocuidado , Comportamento Materno , Atenção Primária à Saúde , Enfermagem Materno-Infantil
15.
Horiz. enferm ; 3(1): 12-6, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-126040

RESUMO

Enfermería es una profesión que ocupa un papel crucial en la solución de problemas de salud, tanto en la función que le corresponde como por el número de personas que representa en el equipo de salud. Desde sus inicios como profesión en Chile (1904) ha tenido un rol destacado en la prevención de las enfermedades a través de la labor educativa, reconociéndosele su influencia positiva en la salud de nuestro país. La calidad de la formación de pre-grado de la enfermera chilena ha permitido que alcancemos un alto nivel de desarrollo profesional, situación ampliamente conocida en América Latina y especialmente en Estados Unidos, país en el cual las enfermeras chilenas son consideradas en forma especial


Assuntos
Currículo , Educação de Pós-Graduação em Enfermagem , Escolas de Enfermagem , Chile , Educação de Pós-Graduação em Enfermagem/estatística & dados numéricos , Educação de Pós-Graduação em Enfermagem/organização & administração
17.
s.l; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; ago. 1991. 14 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-110496
18.
Horiz. enferm ; 1(1): 13-6, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-126012

RESUMO

Este estudio da a conocer el interés y las principales dificultades para realizar estudios de post-grado en Enfermeras docentes y asistenciales pertenecientes a 18 Escuelas de Enfermería, que representan siete países de América Latina. Sus resultados no pueden generalizarse a la realidad de Enfermería de América Latina ya que la selección de los participantes fue intencionada, considerando su potencial como polo de desarrollo


Assuntos
Enfermeiras e Enfermeiros , América Latina , Educação de Pós-Graduação em Enfermagem , Escolas de Enfermagem
19.
Horiz. enferm ; 2(2): 9-12, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-126030

RESUMO

Se analizan características generales de los programas complementarios para enfermeras y matronas desarrollados en la Escuela de Enfermería UC desde el año 1983 y el número de profesionales que han egresado de ellos. La esperiencia nos permite presentar en forma más amplia el programa complementario para matronas ya que éste ha tenido mayor número de titulados como enfermeras-matronas


Assuntos
Chile , Educação de Pós-Graduação em Enfermagem , Escolas de Enfermagem , Chile
20.
s.l; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Enfermería Pediátrica; 2ed.,corr.,aum; 1990. 149 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-103121

RESUMO

Se trató primeramente el pensamiento administrativo y orígenes de la administración; los procesos de ésta tales cómo: organización, planificación, relaciones humanas, comunicaciones, administración de personal, auditoría y otros. Se aplicó cada uno de estos procesos en situaciones reales de los servicios de enfermería, como es la toma de decisiones y la programación para el buen funcionamiento de ellos. El texto fue dirigido a estudiantes de enfermería y su contenido se desarrollo de acuerdo al Programa de Administración de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Assuntos
Enfermeiros Administradores , Organização e Administração , Processo de Enfermagem/organização & administração , Serviços de Enfermagem/organização & administração , Gestão de Recursos Humanos/métodos , Auditoria de Enfermagem/normas , Programação de Serviços de Saúde , Serviços de Enfermagem/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA