Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Rev. chil. cir ; 47(4): 376-80, ago. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165124

RESUMO

La laparoscopía es el método diagnóstico de elección para la localización del testículo no palpable del niño. Hemos empleado este procedimiento en 21 niños con una correlación de 100 por ciento con los hallazgos de la exploración quirúrgica. En 2 niños encontramos 4 testículos intraabdominales, realizando en ambos un clipaje laparoscópico de los vasos espermáticos. Entre 4 y 7 meses después se efectuó nueva exploración laparoscópica con sección de los vasos espermáticos y realizando una orquidopexia bilateral asistida por laparoscopía. En el niño con testículo no palpable, la laparoscopía constituye un método tanto diagnóstico como terapéutico


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Criptorquidismo/cirurgia , Laparoscopia
3.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 1-12, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164926

RESUMO

Entre marzo de 1992 y febrero de 1993, en el Servicio Salud Metropolitano Norte SSMN, se desarrolló un programa para mejorar la calidad de la atención médica y estudiar la epidemiología de las infecciones del tracto urinario (infección urinaria) en menores de 15 años. El programa incluyó la derivación de los casos sospechosos desde 7 de los 14 consultorios periféricos y la Unidad de Emergencias del servicio, a una unidad clínica habilitada en el Hospital Roberto del Río. A la fecha, la población óde 15 años del SSMN era de 188 329 habitantes, 108 221 de los cuales pertenecían a los siete consultorios adscritos al programa. Los pacientes referidos a la clínica de infección urinaria fueron estudiados y tratados en protocolos estándar y seguidos mensualmente. Se indicó ultrasonografía abdominal y uretrocistografía miccional a todos los niños con infección urinaria sin estudios previos. En 630 de los 1 275 niños referidos se confirmó la sospecha clínica de infección urinaria; la tasa de ataque de la enfermedad fue sigificativamente mayor en la población adscrita (3,7/1 000) que en la no adscrita al programa (2,7/1 000, p <0,0003). La pielonefritis aguda fue más frecuente en menores de 24 meses que en otras edades (OR= 3,3; IC 95 por ciento= 2,1-5,3); p <0,0000001). E. coli fue el microorganismo predominante en mabos sexos, pero el aislamiento de otros gérmenes fue significativamente más frecuente en varones (OR= 17,3; IC 95 por ciento= 8,0-38,0). 148 de 522 (28,4 por ciento; IC 95 por ciento= 24,5-32,3). 148 niños controlados tuvieron al menos una recurrencia de infección urinaria, 87,8 por ciento de ellas ocurrió antes del séptimo mes de seguimiento. El tramo de 48 a 71 meses de edad y los gérmenes diferentes a E. coli se asociaron a mayor riesgo de recurrir: OR= 2,5; (IC 95 por ciento= 1,5-4,0) y OR= 2,5; (IC 95 por ciento= 1,2-5,2), respectivamente. La pielonefritis aguda y el sexo masculino se asociaron a mayor riesgo de alteraciones en el estudio radiológico (OR= 2,0; IC 95 por ciento= 1,03-3,9 y OR= 2,0; IC 95 por ciento= 1,2-3,5), respectivamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Nefropatias , Recidiva , Infecções Urinárias/epidemiologia , Doenças Urológicas , Abdome , Infecções por Escherichia coli/epidemiologia , Planos e Programas de Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Estatísticas de Assistência Médica , Pielonefrite/epidemiologia , Infecções Urinárias/complicações , Infecções Urinárias/diagnóstico , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico
4.
Rev. chil. urol ; 53(2): 181-4, 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112405

RESUMO

La litiasis urinaria en niños es poco frecuente, pero suele presentarse en un contexto complejo o plantea dificultades de tratamiento. Presentamos la aplicación de la cirugía percutánea en 5 niños de 4 a 15 años de edad. La técnica incluyó la punción percutánea, dilatación del trayecto y extracción del cálculo, con o sin ultrasonido. La cirugía se completó en 1 sesión en 3 niños, y en 2 y 4 sesiones en 2 niños menores con litiasis compleja. La única complicación observada fue una sepsis urinaria. La cirugía percutánea es factible de ser aplicada en niños, independiente de la complejidad de la litiasis


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos Renais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(3): 155-9, jul.-sept. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82434

RESUMO

Se analizan 81 casos de imperforación anal (IA) atendidos en el período 1971 a 1988. 45 casos corresponden a varones y 36 a mujeres. Los tipos de IA se distribuyeron: Altas 38,3%, Intermedias 6,2% y Bajas 55,5%. La fístula rectourinaria se asocia a IA Alta en un 82,6% y a IA Intermedia en un 40%, no observándose ningún caso en IA Baja. Las malformaciones urinarias tuvieron una incidencia global del 36,6% y el 81% correspondió a IA Altas. La hidroureteronefrosis, el megaureter y el reflujo vesicoureteral fueron las patologías más frecuentemente encontradas. La hipospadia fue la patología genital más constante. La infección urinaria se observó en el 26% de los casos y fue más frecuente en IA Altas con fístula rectourinaria más una malformación urinaria asociada


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Anormalidades Urogenitais/diagnóstico , Anus Imperfurado/complicações , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA