Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 42(2): 209-219, abr.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633047

RESUMO

Durante el desarrollo de diversos cursos de Bacteriología, tanto presenciales como a distancia, del Programa de Educación Continua (PROECO) de la Fundación Bioquímica Argentina, se solicitó a los colegas la notificación voluntaria de los resultados de los urocultivos y antibiogramas pertenecientes a pacientes ambulatorios, realizados entre el 1º de mayo y el 31 de julio de 2004 en los laboratorios en donde se desempeñaban. Del presente trabajo participaron ochenta y seis bioquímicos de treinta ciudades correspondientes a cuatro provincias argentinas. El objetivo general fue evaluar la importancia de las actividades de educación continua basadas en el análisis del trabajo cotidiano, a través de la notificación de los resultados de laboratorio de los urocultivos y antibiogramas, utilizando el papel didáctico del error como estrategia para aproximar la teoría y la práctica, con el objeto de implementar acciones que permitan normatizar los procedimientos de laboratorio y mejorar la calidad de los mismos. Con los resultados se confeccionó una base de datos en los programas de computación Excel 6.1 y SPSS 10.0 para procesarlos estadísticamente. De 1.260 datos, el 80% fueron aportados por los laboratorios privados y los restantes por los hospitales públicos y centros de atención primaria de salud municipales. El 80,6% de las muestras pertenecieron a mujeres y el 89% de los aislamientos correspondieron a bacilos gramnegativos. El agente más frecuente fue Escherichia coli 835 (66,3%); seguido por Proteus spp. 104 (8,3%); Klebsiella spp. 83 (6,6%); Staphylococcus spp. 79 (6,2%); Enterococcus spp. 43 (3,4%) y otros 116 (9,2%). Al analizar comparativamente las resistencias a antibióticos en los laboratorios privados y hospitalarios respecto de las publicadas por centros de referencia nacionales se encontraron similitudes y diferencias. Los errores de procedimiento detectados, tanto en la identificación de gérmenes como en los antibióticos ensayados, permitieron avanzar en la normatización de las técnicas. Desde el PROECO se dirigió una tarea de capacitación entre pares con supervisión docente, dentro de los talleres participativos nominales, enfatizando el valor del trabajo en el proceso de aprendizaje y favoreciendo la accesibilidad a los conocimientos. Esto también mostró la potencialidad del impacto indirecto de un programa de educación sobre actividades de vigilancia epidemiológica y la importancia que tiene la notificación de resultados de distintas patologías por parte de los laboratorios privados que aportaron cuatro veces más datos que el sector público, lo cual resulta interesante al momento de tomar medidas de prevención y la actualización de guías de tratamiento, incidiendo tanto sobre la prescripción médica como en la aún persistente venta directa de antibióticos en las farmacias. Esta publicación pretende ser un aporte preliminar para hacer notar la importancia de instalar una actividad de notificación de resultados con continuidad por parte del sector bioquímico privado y público, basada en el análisis de datos reales de la atención primaria de la salud, que contribuya a la toma de medidas sanitarias pertinentes en relación con diversas patologías.


During the development of diverse courses on Bacteriology such as in site classes or Distance learn-ing classes, of the Program of Continuous Education (PROECO) of the Fundación Bioquímica Argentina, colleagues were requested the voluntary notification of the results of urine cultures and disk diffusion tests from outpatients, carried out from May 1 to July 31, 2004 in the laboratories where they worked. Eighty-six biochemists from thirty cities from four Argentine provinces participated in this work. The general objective was to evaluate the importance of the activities of continuous education based on the analysis of daily work, through the notification of the laboratory results of urine cultures and disk diffusion tests using the didactic error as a strategy to approach theory to practice, in order to achieve actions that make it possible to standardize the laboratory procedures and to improve their quality. With the results a database was made using Excel 6.1 and SPSS 10.0 for statistical processing. A total of 1008 out of 1260 (80%) data were provided given by private laboratories and the 20% remaining by public hospitals and municipal centers of primary health attention. 80.6% of the samples belonged to women and in 89% of the cases gramnegative bacilli were isolated. The most frequent agent was Escherichia coli 835 out of 1260 (66.3%); followed by Proteus spp. 104 out of 1260 (8.3%); Klebsiella spp. 83 out of 1260 (6.6%); Staphylococcus spp. 79 out of 1260 (6.2%); Enterococcus spp. 43 out of 1260 (3.4%) and other 116 out of 1260 (9.2%). There were similarities and differences in the comparison of the resistances to antibiotics in private and public hospital laboratories with those published by the national reference center. The procedure errors detected both in the identification of germs and in the rehearsed antibiotics enabled the improvement of the standardization of the techniques. PROECO ran a training task among colleagues with educational supervision, inside the nominal participatory workshops, emphasizing the value of work in the learning process improving the accessibility to knowledge. This also showed the potentiality of the indirect impact of an educational program about epidemic surveillance, and the importance of the notification of results of different diseases from private laboratories, which contributed with four times more data than the public sector, which is interesting at the moment of taking prevention and treatment measures, impacting both on the medical prescription and on the dispensation of antibiotics by pharmacists. This article tries to be a preliminary contribution to highlight the importance of achieving an activity of notification of the results with continuity by the private biochemical sector that contributes to take pertinent sanitary measures in relation to different diseases.


Assuntos
Testes de Sensibilidade Microbiana/normas , Educação Continuada/tendências , Atenção Primária à Saúde/normas , Infecções Urinárias/urina , Infecções Urinárias/epidemiologia , Controle de Qualidade , Educação Continuada
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 37(3): 289-306, sept. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383815

RESUMO

Se analiza la evolución del Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina, entre los años 1997 y 2001 con el objeto de medir el impacto de la educación y la eficiencia y eficacia de la modalidad adoptada, para generar nuevos modelos y procesos de trabajo en los laboratorios, a través de la transformación de la práctica laboral cotidiana. Se adoptó una modalidad de gestión que, compartiendo las premisas de la OMS, hace que se desarrolle próximo a los lugares de vivienda o trabajo, con horarios flexibles y de costo viable. Los cursos están organizados en módulos rotativos, de diversa carga horaria, que abordan las prácticas de laboratorio vinculadas a la fisiopatología de los procesos de salud-enfermedad-atención. Se adaptan a la epidemiología del lugar a través de una encuesta que contiene los datos de los laboratorios de los participantes. El número total de alumnos fue de 7.365, se dictaron 234 cursos con 180 profesores, en 45 sedes distribuidas en 7 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su mayor incidencia se da en la provincia de Buenos Aires, en la cual ha participado el 79 por ciento del padrón de la Federación Bioquímica de esa provincia y aproximadamente el 52 por ciento de los matriculados al Colegio de Bioquímicos de la misma. Como resultado de la participación en el mismo el 57 por ciento de los alumnos implementó nuevas técnicas, el 83 por ciento las modificó, el 74 por ciento cambió las indicaciones a los pacientes y el 63 por ciento modificó los informes de los resultados. El 98 por ciento evalúa...


Assuntos
Humanos , Educação Continuada/organização & administração , Educação de Pós-Graduação/organização & administração , Ocupações em Saúde , Laboratórios , Desenvolvimento de Pessoal , Argentina , Bioquímica , Educação/métodos , Mão de Obra em Saúde , Desenvolvimento de Programas , Apoio ao Desenvolvimento de Recursos Humanos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA