Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(3): 212-7, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214222

RESUMO

Antecedentes. Los tumores endocrinos del páncreas son neoplasias derivadas de sus células neuroendocrinas o las situadas en la pared del duodeno. Objetivo. Describir las características clínicas, métodos diagnósticos y de tratamiento de los tumores endocrinos del páncreas, así como analizar la experiencia con estos tumores en el Instituto Nacional de la Nutrición ®Salvador Zubirán¼. Resultados. los tumores endocrinos del páncreas son neoplasias de crecimiento lento. Los más comunes son el insulinoma, el gastrinoma y los tumores no funcionales. El cuadro clínico de los tumores funcionales está ocasionado por el efecto de los péptidos secretados y el diagnóstico se establece al demostrar elevación de la hormona correspondiente. Para evaluar la localización de los tumores e investigar la presencia de metástasis, se han empleado diversos estudios de imagen con resultados poco satisfactorios en cuanto a localización. Recientemente se han empleado estudios dinámicos que permiten regionalizar la elevación hormonal y tanto el ultrasonido transendoscópico como transoperatorio parecen ser estudios promisorios para la localización del tumor. El tratamiento curativo consiste en la resección quirúrgica, e incluso la resección de metástasis hepáticas ha demostrado mejoría en la sobrevida. En el INNSZ se han administrado a 38 pacientes con tumores endocrinos del páncreas en un periodo de 32 años. El tumor más frecuente fue el insulinoma, seguido por los tumores no funcionales y el gastrinoma. La gran mayoría de los insulinomas fueron benignos, no así el resto de los tumores. Conclusiones. Los tumores endocrinos del páncreas son lesiones poco frecuentes, con cuadros clínicos muy variados en relación a la hormona que producen, son difíciles de localizar antes de la cirugía y se caracterizan por cursar con una evolución muy favorable a juzgar por la alta frecuencia de curación de las lesiones benignas y la supervivencia prolongada de los pacientes con tumores malignos


Assuntos
Humanos , Intervalo Livre de Doença , Gastrinoma/diagnóstico , Glucagonoma/diagnóstico , Insulinoma/diagnóstico , Insulinoma/fisiopatologia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/fisiopatologia , Vipoma/diagnóstico
2.
Arch. med. res ; 28(3): 387-90, sept. 1997. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-225244

RESUMO

Effective pain control in chronic pancreatitis can be accomplished by pancreatic resection or decompression. Pancreatico-jejunostomy (PJ) has been reported to be effective for relieving pain in 70-80 perecnet, of cases. The present study analyses the authors's long term results with PJ in the treatment of pancreatic pain. From 1963 to 1993, 49 patients with chronic pancreatitis underwent PJ for uncotrollable pain. General and radiologic characteristics, intraoperative findings and outcome were ana-lyzed. Mean age was 35 ñ 13 years, 34 were male and 15 female. Alcoholic etiology was documented in 23 patients. Multiple pancreatic calcifications were found in 33 patients. Pancreatic biopsy confirmed chronica pancreatitis in all patients. There was one operative mortality, 12 minor, and 4 major complications. In a mean follow-up of 6.5 years, 98 perecent of the total group was found to be free of pain. Pancreatic function remained stable in most patients. PJ is an excellent procedure for pain control that allows stable pancreatic function


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença Crônica , Dor/tratamento farmacológico , Dor/etiologia , Pancreaticojejunostomia , Pancreatite/complicações , Pancreatite/cirurgia
3.
Rev. invest. clín ; 49(1): 25-30, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210746

RESUMO

Objetivo. Analizar los aspectos demográficos y médicos en pacientes con tumores endocrinos del páncreas atendidos en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, entre 1969 y 1992. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 38 pacientes con tumores endocrinos del páncreas. Se analizaron sus características clínicas, radiológicas, hallazgos operatorios, tratamiento y evolución. Fueron revisados los especímenes histológicos por un patólogo; se hicieron estudios de inmunohistoquímica en los tumores no funcionales. Resultados. Veinte pacientes cursaron con hiperinsulinemia, 10 con tumores no funcionales y ocho con el síndrome de Zollinger-Ellison. La edad promedio de los pacientes con hiperinsulinemia fue de 38 años, 12 fueron mujeres, 18 esporádicos y dos asociados al síndrome de neoplasia endocrina múltiple (NEM) tipo I. Se documentaron 16 insulinomas (6 en cabeza, 5 en cuerpo y 5 en cola). Hubo normoglicemia postoperatoria en los 14 pacientes con tumores esporádicos pero no en los asociados a NEM l; 15 fueron benignos. Tres pacientes con gastrinoma fueron hombres y cinco mujeres con una edad promedio de 41 años. Siete tumores fueron esporádicos y uno asociado a NEM l (el 70 por ciento dentro del triángulo del gastrinoma). En tres se practicó gastrectomía y en cinco excisión local. Hubo curación postoperatoria en el 60 por ciento. De los pacientes con tumores no funcionales, dos fueron hombres y ocho mujeres con edad promedio de 30 años (nueve esporádicos y uno asociado a NEM l). Hubo producción hormonal demostrable por inmunohistoquímica en el 60 por ciento, y el 90 por ciento fue maligno. Conclusiones. El tumor endocrino del páncreas más frecuente en nuestro hospital fue el insulinoma. La frecuencia de curación postoperatoria para los insulinomas, gastrinomas y los tumores no funcionales fue de 90, 60 y 10 por ciento respectivamante, y la frecuencia de malignidad en los grupos fue de 5, 40 y 90 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Gastrinoma , Hiperinsulinismo/etiologia , Hipoglicemia/etiologia , Insulinoma , México , Tumores Neuroendócrinos , Pancreatectomia , Neoplasias Pancreáticas , Síndrome de Zollinger-Ellison
4.
Rev. invest. clín ; 48(3): 185-9, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181611

RESUMO

Objetivo: Analizar las características clínicas, estudios diagnósticos, hallazgos transoperatorios, morbimortalidad y evolución de una serie de pacientes con adenocarcinoma del ámpula de Vater. Diseño. Estudio retrospectivo. Lugar. Centro de tercer nivel de atención médica. Pacientes. 34 pacientes consecutivos tratados mediante cirugía radical entre 1960 y 1992. Resultados. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron: ictericia (91 por ciento), pérdida de peso (44 por ciento) y vesícula palpable (42 por ciento. Se practicó pancreatoduodenectomía a 33 enfermos (97 por ciento) y pancreatectomía total a uno (3 por ciento). La mortalidad operatoria fue del 15 por ciento. La supervivencia al año, 5, 10 y 14 años fueron 67 por ciento, 36 por ciento, 25 por ciento y 17 por ciento, respectivamente. Catorce pacientes fallecieron por recidiva tumoral a más de cinco años de la intervención. Conclusiones. La resección quirúrgica radical del adenocarcinoma de ámpula de Vater permite sobrevidas prolongadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Adenocarcinoma/mortalidade , Adenocarcinoma/cirurgia , Ampola Hepatopancreática/fisiopatologia , Ampola Hepatopancreática/cirurgia , Morbidade , Pancreatectomia , Pancreaticoduodenectomia , Recidiva , Sobreviventes
5.
Rev. guatemalteca cir ; 4(3): 84-8, sept.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200243

RESUMO

Durante el período comprendido entre 1960 y 1992, se practicó cirugía radical a 33 pacientes con adenocarcinoma de páncreas en el Instituto Nacional de Nutrición "Salvador Zubirán". Los hallazgos clínicos más significativos fueron ictericia en 88/100 vesícula palpable en 76/100 y pérdida de peso en 58/100. En 23 pacientes se practicó pancreaticoduodenectomía (70/100) y en 10 pancreatectomía total (30/100). La morbimortalidad operatoria fue de 24/100 y 36/100 respectivamente. Se administró tratamiento adyuvante a base de radio y/o quimioterapia a 11 pacientes. La supervivencia a 12 y 15 meses de 36/100 y 14/100 demostrándose recidiva tumoral en ocho pacientes (24/100). No hubo sobrevivientes a 5 años. Concluimos que el adenocarcinoma que el adenocarcinoma pancreático es una enfermedad letal con pronóstico pobre a pesar de su excisión quirúrgica radical


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Pancreatectomia
6.
Cir. gen ; 17(4): 238-43, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173771

RESUMO

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de un grupo de pacientes con pseudoquistes pancreáticos. Sede: Departamentos de cirugía, gastroenterología y endoscopia del Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán", institución de tercer nivel de atención médica. Diseño: Análisis retrolectivo de una cohorte de pacientes. Pacientes y métodos: Se analizaron los datos demográficos, estudios diagnósticos, hallazgos transoperatorios, tipo de intervención con pseudoquistes pancreáticos que fueron atendidos en el período comprendido entre 1956 y 1994, estableciéndose el último estatus en 1994. Resultados: Hubo predominio de lesiones en pacientes del sexo masculino (63), con edad promedio de 41 años. La frecuencia de pseudoquistes secundarios a un brote de pancreatitis aguda o un episodio de agudización de pancreatitis crónica fue similar. De la misma forma, la etiología alcohólica y biliar como causas de la pancreatitis se presentaron con igual frecuencia. A 47 pacientes se les practicó drenaje externo y al resto drenaje interno o resección. La mortalidad operatoria fue del 7 por ciento. En un periodo promedio de seguimiento de 7 años, se observo desaparición definitiva del pseudoquiste en el 92 por ciento de los pacientes. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se propone un esquema terapéutico basado en la relación del pseudoquiste con el conducto pancreático y las condiciones de este último


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatopatias/fisiopatologia , Suco Pancreático , Ductos Pancreáticos , Pancreatite/fisiopatologia , Cisto Pancreático/cirurgia , Cisto Pancreático/fisiopatologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(1): 21-4, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196086

RESUMO

Evaluamos el tiempo de desintegración y la actividad digestiva in vitro de ocho suplementos comerciales pancreáticos bajo condiciones de acidez similares a las gastroduodenales. Las muestras se sometieron a un proceso activo de desintegración durante 45 min a pH de 1, 3 o 6, continuándose el proceso a pH en 6, durante 135 min., la actividad de lipasa y tripsina se determinó cada 15 min por titulometría. A pH constante de 6, los productos sin capa entérica y el Creón tuvieron los tiempos de desintegración más cortos; a pH más ácidos, estos tiempos se alargaron, siendo mayores a 90 min en los productos con capa entérica. La actividad de lipasa fue mayor a pH constante de 6 en Creón, Pankreón y Cotazym-C, Onotón y Cotazym-B. Posterior a la exposición a Ph ácido, la biodisponibilidad enzimática disminuyó en todos los productos. El tiempo de desintegración y la activación de las enzimas por ácido deben tomarse en cuenta al prescribir suplementos pancreáticos.


Assuntos
Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente/provisão & distribuição , Técnicas In Vitro , Insuficiência Pancreática Exócrina/metabolismo , Lipase/biossíntese , Pâncreas/enzimologia , Tripsina/biossíntese
8.
Rev. invest. clín ; 39(4): 315-8, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63684

RESUMO

Con el fin de evaluar si los criterios de Ranson son útiles y aplicables en nuestro medio, revisamos los expedientes de 106 sujetos en quenes se estableció el diagnóstico de pancreatitis aguda (PA) durante el período comprendido de enero de 1975 a diciembre de 1984. Cuarenta fueron mujeres y 66 hombres. La edad varió entre 17 y 79 años (x ñ DE = 45,0 ñ 45.0 ñ 15.3 años). En cada caso se buscaron los once criterios descritos originalmente por Ranson y cols, y se anotaron el número de criterios posibles (aquellos que se buscaron y estaban anotados en los expedientes) y el de criterios presentes (los que existiendo fueron "positivos" de acuerdo a los parámetros del autor). Dos de los once (deshidrogenasa lácta y secuestro estimado de líquidos) fueron considerados como no evaluables. Sólo 15 de los enfermos (14%) tuvieron 10 criterios posibles. Los enfermos con PA grave mostraron una clara tendencia a presentar leucocitosis, hiperglicemia, hipocalcemia y elevación de urea. ªo hubieron diferencias significativas entre los otros parámetros evaluados. La morbilidad y mortalidad se incrementó proporcionalmente al número de signos presentes, pese a ello, encontramos una correlación directa ente el número de criterios posibles y el de criterios presentes, es decir entre mayor es el número de criterios buscados existe mayor posibilidad de encontrarlos alterados. Concluimos que los criterios de Ranson pueden ser útiles en la evaluación pronóstica de los enfermos com PA pero que su aplicación clínica en nuestro medio podría verse limitada por la disponibilidad en la obtención de todos los parámetros de laboratorio evaluados por este autor


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite/diagnóstico , Doença Aguda , Pancreatite/mortalidade , Prognóstico , Estudos Retrospectivos
9.
Rev. invest. clín ; 38(3): 303-6, jul.-sept. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104135

RESUMO

Se describe el caso de una lesión esofágica, manifestada por obstrucción y sangrado, que en le estudio postoperatorio histopatológico fue reportado como, adenocarcinoide y adenocarcinoma in situ, proveniente de epitelio de Barret. Se discute la naturaleza de la lesión y se hace énfasis en la rareza de la asociación de lesiones, siendo esta caso, hasta nuestro conocimiento, el primero descrito en la literatura que conjunta las lesiones


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Adenocarcinoma/complicações , Esôfago de Barrett/complicações , Tumor Carcinoide/complicações , Carcinoma in Situ/complicações , Doenças do Esôfago/complicações , Neoplasias Esofágicas/complicações
10.
Rev. invest. clín ; 38(2): 189-92, abr.-jun. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104150

RESUMO

Se informa un caso de trombocitopenia post-transfusión de sangre de banco; se manifestó por hemorragia intra-abdominal masiva, de múltiples sitios que fue imposible de controlar con los métodos usuales de hemostasis. Se llevó a cabo empacamiento abdominal total con compresas abdominales con lo que se controló satisfactoriamente la hemoragia y 36 horas después se llevó a cabo cirugía para la extracción de las empresas, evolucionando adecuadamente. Se demuestra la utilidad de este procedimiento como medida heroica en este tipo de sangrado transoperatorio


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Hemostasia Cirúrgica/métodos , Doenças do Colo/cirurgia , Fístula Gástrica/cirurgia , Fístula Intestinal/cirurgia , Complicações Intraoperatórias/terapia , Técnicas de Sutura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA