Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 59(3): 178-181, jul.-sept. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461475

RESUMO

Reportes previos recomiendan el tratamiento con interferón convencional de pacientes con Hepatitis C aguda en vista de la alta probabilidad de respuesta. Presentar los resultados de pacientes con hepatitis C aguda tratados con interferón pegilado. 6 pacientes con diagnostico de hepatitis C aguda, 4 del sexo masculino y 2 del sexo femenino, con edad promedio de 42 años, fueron tratados con interferón pegilado. En 4 pacientes se utilizo interferón pegilado alfa 2ª(40KD) a una dosis de 180Ug/semanal y en 2 pacientes se utilizo Interferón pegilado alfa 2b(12KD) a una dosis de 1,5ug/kg ambos por 24 semanas. El tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y el inicio del tratamiento fue de 3 a 5 meses. En los seis pacientes se completo el tratamiento previsto sin necesidad de reducir la dosis y sin efectos adversos serios. El RNA del virus C al final del tratamiento resulto negativo en todos los pacientes. A los seis meses post tratamiento (Respuesta virológica sostenida) el RNA se mantenía negativo en cinco pacientes y positivo en un paciente que presento recidiva de la infección. Cuatro pacientes tenían niveles elevados de aminotransferas al final del tratamiento de los cuales tres de ellos se normalizaron a los seis meses post tratamiento y solo se mantuvieron elevadas en un paciente, que no había respondido al tratamiento. El tratamiento con Interferón Pegilado en pacientes con hepatitis C aguda es seguro y efectivo. Los niveles de aminotransferasas no parecen ser un buen indicador de respuesta


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Hepatite C/patologia , Hepatite C/terapia , Interferon-alfa , Gastroenterologia , Venezuela
2.
GEN ; 58(1): 37-39, ene.-mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421158

RESUMO

La cirugía de derivación ventriculo peritoneal es el procedimiento más usado en el tratamiento de la hidrocefalia. Como siempre este procedimiento invasivo se ha asociado con múltiples complicaciones abdominales tardías. La perforación colónica es una complicación muy rara que ocurre en menos del 0,1 por ciento de los casos. Aunque infrecuente, esta complicación tardía puede ser fatal si no es reconocida a tiempo. Presentamos el caso de un paciente adulto sometido a cirugía de derivación ventriculoperitoneal que tardíamente presentó protrusión rectal del catéter de derivación después de una perforación colónica asintomática. La derivación fue removida sin complicaciones y el paciente permaneció asintomático


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Canal Anal , Doenças do Colo , Gastroenterologia , Venezuela
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230897

RESUMO

El Aneurisma Aórtico Abdominal (AAA) es considerado un serio problema, con una sobrevida del 10 por ciento a los 5 años de su diagnóstico. Se presentan dos casos clínicos de pacientes que ingresan en días consecutivos en el mes de febrero de 1998 a la emergencia del Centro Médico Caracas, en los cuales la clínica no era específica y el diagnóstico de AAA roto se realizó por métodos imagenológicos. El propósito de esta presentación es que se tenga en mente el diagnóstico de AAA roto ya que su clínica a veces puede ser poco concluyente y su rápido diagnóstico ayuda a disminuir el pobre pronóstico de esta patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma Roto/complicações , Aneurisma da Aorta Abdominal , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA