Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 10(2): 139-146, mar. 2011. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-686993

RESUMO

Argemone ochroleuca Sweet (Papaveraceae) is used to treat eye infection, respiratory and dermatological disorders in Tepotzotlán, State of México (México). The aim of this work was to investigate antimicrobial activity of hexane, ethyl acetate and methanol extracts from aerial parts of A. ochroleuca. The antimicrobial activity was evaluated against thirteen bacteria and nine fungal strains. Only methanol extract showed antimicrobial activity. S. aureus (MIC= 125 ug/mL) and C. neoformans (MIC= 500 ug/mL) were the most sensitive strains. The bioassay-guide purification of the methanolic extract resulted in the isolation and identification of the isoquinoline alkaloid berberine. The present study confirms the antimicrobial activity of methanolic extract of A. ochroleuca.


Infusiones de la parte aérea de Argemone ochroleuca Sweet (Papaveraceae) son utilizadas por los pobladores de Tepotzotlán, Estado de México, para el tratamiento de infecciones en los ojos, enfermedades respiratorias y dermatológicas. El objetivo de este trabajo fue investigar la actividad antimicrobiana de los extractos hexánicos, acetato de etilo y metanólico de la parte aérea de A. ochroleuca. La actividad antimicrobiana fue evaluada frente a trece cepas bacterianas y nueve cepas fúngicas. Solo el extracto metanólico presentó actividad antimicrobiana. S. aureus (MIC= 125 ug/mL) y C. neoformans (MIC= 500 ug/mL) fueron las cepas que presentaron mayor sensibilidad. La purificación biodirigida del extracto metanólico dio como resultado el aislamiento e identificación del alcaloide isoquinolínico berberina. El presente estudio confirma la actividad antimicrobiana del extracto metanólico de A. ochroleuca.


Assuntos
Antibacterianos/farmacologia , Antifúngicos/farmacologia , Argemone/química , Extratos Vegetais/farmacologia , Cryptococcus neoformans , Extratos Vegetais/química , México , Metanol/farmacologia , Staphylococcus aureus , Testes de Toxicidade
2.
Interciencia ; 30(9): 529-535, sept. 2005. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432094

RESUMO

Se presentan los resultados de una evaluación de la distribución del conocimiento tradicional acerca del uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales entre los habitantes de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México. La evaluación se realizó utilizando métodos etnobotánicos aplicados a 119 informantes representativos de la comunidad. Un total de 44 especies fueron registradas con uso en la curación de afecciones gastrointestinales. De ellas, las que tuvieron mayor importancia relativa por su frecuencia de mención en las entrevistas fueron Orégano (Lippia graveolens Kunth), Cinco Negritos Blanco (Lantana achyranthifolia Desf), Itamo Real (Turnera diffusa Willd), Salve Real (Lippia oaxacana Rob. & Greenm.), Zempoalxóchitl Chiquito (Gymno laena oaxacana (Greenm.) Rydb), Barredor (Cordia curassavica (Jacq) Roem. & Schul.), Cinco Negritos Rojo (Lan tana camara L) y Hierba del Pastor (Aca lypha hederacea Torrey). En cuanto al acceso del conocimiento, se observa un patrón de distribución al azar debido a que existe consenso entre los informantes, aun cuando también se observan variaciones en cuanto al acceso del conocimiento dado principalmente por el papel que cada informante desempeña en la sociedad


Assuntos
Etnobotânica , Gastroenteropatias , Plantas Medicinais , Biologia , México
3.
Parasitol. día ; 12(1): 40-3, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56649

RESUMO

Para determinar la frecuencia de helmintos y protozoos intestinales y establecer su relación con la procedencia y las condiciones de saneamiento básico de hogares, se estudió a 99 alumnas internas del Liceo Fiscal A-33 de Concepción, mediante examen coproparasitológico seriado (3 muestras), por el método de Telemann Modificado. Se comprobó que el 78,8% de las alumnas presentaba infección por helmintos y/o protozoos intestinales. En el 33,3% de las infectadas había parásitos solos o asociados a comensales. Hubo un 53,8% de infecciones por más de una especie. Las tres especies más frecuentes fueron Entamoeba coli (49,5%), Endolimax nana (48,5%) y Giardia lamblia (24,2%). Tanto las alumnas de procedencia urbana como rural mostraron igual frecuencia de infección (78,7% y 78,9%, respectivamente). Tampoco hubo relación entre el grado de infección y las condiciones del saneamiento básico de los hogares de las alumnas


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Helmintíase/diagnóstico , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Infecções por Protozoários/diagnóstico , Fezes/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA