Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(6): 256-60, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181684

RESUMO

En los últimos años la enfermedad adherencial de los anexos se ha incrementado debido principalmente al aumento en la frecuencia de infecciones pélvicas lo que origina, de acuerdo con la localización, naturaleza y extensión de las lesiones, problemas de esterilidad. En este trabajo se informan los resultados obtenidos en 70 pacientes con esta enfermedad en las que se realizó salpingo-ovariolisis microquirúrgica con el propósito de corregir su esterilidad. Todas las pacientes recibieron rutinariamente medidas adyuvantes en el pre, trans y posoperatorio inmediato (heparina, corticoides y antimicrobianos). El tiempo mínimo de observación posoperatoria fue de seis meses. En 27 de las 70 enfermas (38.6 por ciento) las adherencias eran laxas (IA y IIA de Hulka), en tanto que en 43 (61.4 por ciento) estas adherencias eran densas y vascularizadas (IB y IIB de Hulka). En el primer grupo se obtuvieron 15 embarazos (20.9 por ciento), cinco de término y cuatro abortos


Assuntos
Humanos , Feminino , Tubas Uterinas/patologia , Tubas Uterinas/cirurgia , Histerossalpingografia , Infertilidade Feminina/etiologia , Microcirurgia , Ovário/patologia , Ovário/cirurgia , Aderências Teciduais
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 313-5, oct. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111082

RESUMO

Con el propósito de investigar que pudieran tener las concentraciones circulantes de estradiol (E2) y testosterona (T) sobre espermatogénesis, se estudiaron 43 sujetos entre 21 y 43 años de edad; 16 de ellos con oligoastenozoospermia, 16 con astenozoospermia "pura" y los 11 restantes con análisis del semen normal. Este último grupo se tomó como testigo para la evaluación y comparación de los resultados. En todos los casos se descartó previamente la presencia de infecciones genito-urinarias así como lesiones testiculares y/o varicocele. En todos se determinaron por radioanálisis (RIA) las concentraciones séricas de estradiol (E2), testosterona (T), hormona foliculoestimulante (FSH) hormona luteinizante (LH) y prolactina (PRL) en de sangre tomadas en ayuno. Los resultados se expresan en valores promedio + - error estándar (x+- EE) y el análisis estadístico de las diferencias entre los grupos se realizó mediante la prueba "t" de Student en muestras pareadas. Los pacientes con oligoastenozzospermia mostraaron un incremento (56.9%) estadísticamente significativo (<0.001) en los niveles circulantes del estradiol, en tanto que las concentraciones de testosterona (T), FSH, LH, y prolactina (PRL se encontraron dentro de la banca normal y hubo diferencias significativas entre los tres grupos estudiados. Estos resultados sugieren en el exceso de estradiol o alguno de los metabolitos pudieran estar afectando la producción normal de espermatozoides al parecer por un efecto directo sobre el epitelio germinal del testículo.(au)


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Técnicas In Vitro , Oligospermia/diagnóstico , Oligospermia/etiologia , Espermatogênese , Estradiol/isolamento & purificação , Estradiol/fisiologia , Infertilidade Masculina/classificação , Infertilidade Masculina/diagnóstico , Infertilidade Masculina/fisiopatologia , Sêmen/citologia , Sêmen/metabolismo , Testosterona/isolamento & purificação , Testosterona/farmacologia
3.
Arch. invest. méd ; 16(supl 3): 25-31, 1985. tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-37018

RESUMO

Se revisan los principales mecanismos neuroendocrinos y hormonales que participan en la preparación de la glándula mamaria para la lactancia fisiológica, así como la participación de estos mecanismos en la síntesis, secreción y expulsión de la leche durante el amamantamiento. Asimismo, se analisan y comentan los resultados obtenidos con el uso terapéutico de las hormonas sexuales, el clomifeno, la piridoxina, el nomifensín, la ergonovina y la bromocriptina para inhibir o suprimir la secreción láctea en el periodo posparto, y la utilidad terapéutica de la hormona hipotalámica liberadora de tirotropina (TRH) y de la metoclopramida para estimular la lactancia en el puerperio


Assuntos
Humanos , Feminino , Clomifeno/farmacologia , Lactação/efeitos dos fármacos , Nomifensina/farmacologia , Prolactina/metabolismo , Piridoxina/farmacologia , Hormônio Liberador de Tireotropina/farmacologia
4.
Gac. méd. Méx ; 120(1): 21-3, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-21891
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA