Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(2): 321-327, abr.-jun. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-795394

RESUMO

RESUMEN Los adultos mayores conforman un grupo poblacional heterogéneo que, usualmente, presenta una gran carga de enfermedad, pluripatología y, en muchas ocasiones, condiciones subclínicas que comprometen su salud y calidad de vida. Además del componente físico, la salud de los adultos mayores está influenciada, de manera importante, por factores mentales, que incluyen componentes cognitivos y afectivos; factores sociofamiliares, como el abandono; y factores funcionales, como la capacidad para realizar las actividades cotidianas. En respuesta a este escenario complejo, la valoración geriátrica integral se constituye en una herramienta diagnóstica, multidimensional e interdisciplinaria, cuya característica es evaluar la salud del adulto mayor en toda su complejidad, es decir, toma en consideración los aspectos físicos, mentales, sociofamiliares y funcionales para tener un conocimiento completo del estado de salud de la persona mayor y, de esta manera, realizar un plan de trabajo con intervenciones apropiadas e individualizadas, tomando en cuenta sus preferencias, sus valores y los de la familia.


ABSTRACT Older adults comprise a heterogeneous population group that usually has a high disease burden, comorbidities, and, in many cases, subclinical conditions that compromise their health and quality of life. In addition to the physical component, the health conditions of elderly individuals are significantly influenced by cognitive and affective components, social and family factors such as abandonment, and functional factors including the ability to perform everyday activities. In response to this complex scenario, the comprehensive geriatric evaluation constitutes a multidimensional and interdisciplinary diagnostic tool that assesses the health of older adults in all of its complexity by considering the physical, mental, social/family, and functional needs to obtain full knowledge of older person's health status and creating a plan that consists of appropriate and individualized interventions that considers the preferences and values of older individuals and their families.


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , Qualidade de Vida , Avaliação Geriátrica
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 32(4): 709-716, oct.-dic. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-790781

RESUMO

Determinar el perfil clínico, funcional y sociofamiliar de los adultos mayores de la comunidad en un distrito de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal de una muestra de 501 personas mayores de 60 años que viven en el distrito de San Martin de Porres. Se aplicó un cuestionario estructurado en el que se registraron variables clínicas, funcionales y sociofamiliares, se realizó una evaluación física para la evaluación de medidas basadas en la ejecución y se tomaron muestras séricas para estudio hematológico y bioquímico. Los datos se presentaron mediante estadísticas descriptivas como frecuencias y porcentajes para las variables categóricas así como medias y desviación estándar para las numéricas. Resultados. Se evaluaron un total de 501 adultos mayores. La media de la edad fue de 71,5 años (± 8,9 años), la enfermedad crónica más frecuente fue hipertensión arterial en 40,9%, seguido por las enfermedades reumatológicas con 36,9%; un 27,7% tuvo algún grado de dependencia parcial o total en las actividades de la vida diaria, 16,2% presentaron deterioro cognitivo, 8% vivían solos, 58,5% tuvieron riesgo o problema social. La autopercepción de la salud fue regular en el 61% y mala o muy mala en 16%. Conclusiones. Los adultos mayores de la comunidad de San Martín de Porres en Lima presentan frecuentes problemas de dependencia funcional, riesgo o problema social, enfermedades crónicas y una alta frecuencia de síndromes y problemas geriátricos...


To determine the clinical, functional and socio-familiar profile of seniors from a community in a district of Lima, Peru. Materials and methods. Descriptive cross-sectional study of a sample of 501 people aged 60 and over living in the San Martin de Porres district. We used a structured questionnaire in which clinical, functional and socio-familiar variables were recorded. A physical evaluation was carried out to assess performance based measures and serum samples were taken for hematological and biochemical examination. The data were presented with descriptive statistics such as frequencies and percentages for categorical variables and means and standard deviations for the numeric variables. Results. A total of 501 older adults were evaluated. The mean age was 71.5 years (±8.9 years). The most common chronic disease was arterial hypertension at 40.9%, followed by rheumatic diseases with 36.9%. 27.7% had some degree of partial or total dependence in activities of daily living, 16.2% had cognitive impairment, 8% lived alone, 58.5% had or were at risk of having a social problem.61% self-rated their health as normal, while 16% rated it as bad or very bad. Conclusions. Seniors in the community of San Martin de Porres in Lima have frequent problems of functional dependence, have or are at risk of social problems, chronic illness and a high frequency of geriatric syndromes and problems...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Nível de Saúde , Avaliação Geriátrica , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
3.
Rev. méd. hered ; 26(4): 222-229, oct.-dic.2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781703

RESUMO

Describir el estado y las características de la investigación en Geriatría y Gerontología realizada en el Perú y su evolución en la última década. Material y métodos: Estudio descriptivo, bibliométrico de tesis y publicaciones en Geriatría y Gerontología realizadas a nivel nacional desde el 2002 al 2013. Se utilizó una metodología de búsqueda mediante el uso de palabras clave en base de datos de universidades, en REPEBIS, LILACS, SciELO y PubMed incluyendo las investigaciones que cumplían el rigor de un estudio científico. Resultados: Se identificaron 399 investigaciones, 104 (26%) de Gerontología y 295 (74%) de Geriatría. El 71% de los trabajos se realizó en la ciudad de Lima seguido por Arequipa (7%) y Trujillo (5%). La mayoría fueron descriptivos (88%), de corte transversal (77,2%) y realizados en escenarios hospitalarios (57,1%). El área social (15%) fue el tema gerontológico más estudiado y el de servicios geriátricos (7,5%) lo fue en el área geriátrica. El 28,6% de las investigaciones se publicaron en revistas biomédicas, de las cuales 82,5% fueron relativos al área de geriatría y 17,5% del área de gerontología (p=0,01) y fueron desarrollados en ámbitos de servicios de salud en 71,9% vs 28,1% en comunidad (p=0,006). Conclusiones: Las investigaciones en Geriatría y Gerontología en el Perú son en su mayoría descriptivas de corte transversal y del área de geriatría. En la última década hay un incremento en la publicación en revistas biomédicas...


To describe the status and characteristics of scientific research in Geriatrics and Gerontology performed in Peru and to evaluate its trend during the last decade. Methods: A descriptive study was carried-out in which a systematic search using specific keywords of investigations that followed rigorous scientific standards was performed in data bases including REPEBIS, LILACS, SciELO and PubMed. Results: 399 investigations were found; 104 (26%) in Gerontology and 295 (74%) in Geriatrics; 71% were performed in Lima followed by Arequipa (7%) and Trujillo (5%). Most of the studies were descriptive (88%); 77.2% of these studies were cross-sectional and 57.1% were carried-out in hospitals. Social issues were the most common topic covered: 15% in Gerontology and 7.5% in Geriatrics; 28.6% of the investigations were published in biomedical journals, of which 82.5% were in Geriatrics and 17.5% in Gerontology (p=0.01), and were carried-out more commonly in health care centers (71.9%) vs. in the community (28.1%), p=0.006. Conclusions: Scientific investigations in Geriatrics and Gerontology in Peru are mostly descriptive cross-sectional studies. There has been an increase in publications in biomedical journals during the last decade...


Assuntos
Humanos , Geriatria , Publicações Científicas e Técnicas , Epidemiologia Descritiva , Peru
4.
Rev. colomb. cancerol ; 16(2): 91-99, jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662993

RESUMO

Objetivos: Establecer la prevalencia y describir las características clínico-patológicas de las pacientes con cáncer de mama triple-negativo subtipo (basal-like y no basal-like) mediante técnicas de inmunohistoquímica que fueron atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) y el Hospital San José (HSJ) durante el periodo 2006- 2008. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en mujeres mayores de 17 años con diagnóstico histológico confirmado de adenocarcinoma de mama. Se excluyó a las pacientes cuyos bloques de parafina no se conservaron, o a quienes no se les pudieron realizar todos los marcadores inmunohistoquímicos requeridos por el estudio, y se procedió a realizar los marcadores de inmunohistoquímica considerados en el estudio (EFGR, CK5, CK6, S100, P65, CK 14). Se procesaron las muestras siguiendo las recomendaciones de la casa matriz. Se procedió a analizar la información con el programa estadístico Stata10. Resultados: Un total de 1922 casos de cáncer de mama invasor fueron diagnosticados en el periodo comprendido 2006-2008 de los cuales fueron identificados 154 casos de tumores triple negativos (RE negativo, RP negativo, HER-2 Negativo). De estos casos se obtuvo información completa de 84 casos. 50 (59,52%) casos corresponden al tipo basal-like, mientras que 34 (40,48%) corresponden a tumores no basal-like. Conclusiones: El presente estudio es el primero en Colombia que busca determinar mediante inmunohistoquímica la prevalencia del cáncer de mama triple-negativo de tipo basal-like en población colombiana; se halló así una prevalencia del 8,01%, porcentaje que se encuentra por debajo de lo reportado en la literatura mundial (11,9%-25%).


Objectives: To use immunohistochemistry to provide a description of and to ascertain the prevalence of clinical-pathological characteristics in patients with triple-negative (basal-like and non basal-like) subtype breast cancer treated at the National Cancer Institute (NCI) and the San José Hospital (SJH) from 2006 to 2008. Methods: A descriptive cross sectional study was carried out among women over 17 years of age with confirmed diagnosis of breast adenocarcinoma. Patients whose paraffin blocks were not preserved and those on whom it was not possible to carry out the entirety of the immunohistochemical markers requisite for this study were excluded before collection of the immunohistochemical markers considered essential for this study (EFGR, CK5, CK6, S100, P65, CK 14) was performed. Samples were processed according to manufacturer´s instructions; information was analyzed with Stata 10 software. Results: A total of 1,922 invasive breast cancer cases were diagnosed from 2006 to 2008, 154 of which were triple-negative (ER negative, PR negative, HER-2 negative). Complete information was obtained in 84 of these cases: 50 cases (59.52%) were basal-like and 34 cases (40.48%) were non basal-like tumors. Conclusions: This study, the first in Colombia which seeks to determine through immunohistochemistry the prevalence of triple-negative basal-like breast cancer in the Colombian population, found said tumor prevalence to be at 8.01%, which is below that reported in worldwide literature (11.9%-25%).


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Estudos de Coortes , Estudos Transversais , Estudos Epidemiológicos , Imuno-Histoquímica/classificação , Imuno-Histoquímica/métodos , Neoplasias da Mama/classificação , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Neoplasias da Mama/patologia , Colômbia/epidemiologia
5.
Acta méd. peru ; 27(1): 8-11, ene.-mar. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-565491

RESUMO

Objetivo: Hallar la correlación del Test "Get Up and Go" con el Test de Tinetti. Material y método: El presente trabajo es un estudio de concordancia, de las pruebas antes mencionadas. La población estuvo conformada por adultos mayores, que acuden a la consulta externa del consultorio de geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La muestra fue tomada mediante muestreo accidental, se tomó a los primeros 100 pacientes que acudieron al consultorio externo de geriatría durante el mes de marzo del 2005. Resultados: La edad media de los pacientes fue 75,2 +/- 7,46, el 31% refirió haber presentado una o más caídas en el ultimo año. La correlación entre ambas pruebas medida mediante el estadístico Kappa, fue de 0,81 con una significancia p < 0,001, para un punto de corte del "Get Up and Go" menor de 20 segundos. Conclusiones: Existe correlación entre una prueba compleja y amplia, el Test de Tinetti, y otra más sencilla y corta, el "Get Up and Go", elcual debe ser usado como la herramienta inicial para evaluar el riesgode caídas.


Objective: To find a correlation between the Get-Up-And-Go Test and the Tinetti test. Material and Method: This is a study that assessed the concordance of the afore mentioned tools. The population consisted in elderly persons attending the geriatrics outpatient clinic in Hospital Nacional Cayetano Heredia. The sample was taken using the accidental sampling method, and the first 100 patients attending the geriatrics out patient clinic during March 2005 were included. Results: Mean age of patients was 75.2 +/- 7.46 years, 31% declared they had one or more falls during the last year. The measured correlation between the two tests using Kappa statistics was 0.81 with p < 0.001, for a cutoff point for the Get-Up-And-Go test set in 20 seconds. Conclusions: The is a correlation between a complex method, the Tinetti test, and a simple and short method, the Get-Up-And-Go test, which may be used as an initial tool when assessing the risk for falls.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes por Quedas , Idoso
6.
Rev. méd. hered ; 20(1): 16-21, ene.-mar. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-537478

RESUMO

Objetivo: Determinar la frecuencia de casos de úlcera de presión y los factores asociados más importantes para su aparición en pacientes adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina de un hospital general. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional. Se estudiaron a todos los pacientes mayores de 60 años, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre diciembre de 2006 y abril de 2007. Se evaluaron diferentes variables demográficas, clínicas, así como diversos síndromes geriátricos; en dos grupos de pacientes, quienes desarrollaron úlcera de presión y los que no desarrollaron úlcera de presión. Se utilizó chi cuadrado y el análisis multivariado para determinar asociación estadística. Resultados: Se incluyeron 463 adultos mayores, la frecuencia de casos de úlcera de presión fue 11,4 por ciento. Las variables que estuvieron asociadas con el desarrollo de úlcera de presión, con una significancia estadística en el análisis univariado fueron: edad mayor de 70 años, dependencia parcial o total, deterioro cognitivo moderado o severo, incontinencia urinaria, malnutrición, riesgo moderado y alto para desarrollar úlcera de presión según escala de Norton, neumonía y accidentecerebrovascular como diagnósticos de ingreso, uso de catéter vesical, sujeción mecánica, dispositivos externos locales en zonas de prominencias óseas, la presencia de cuidador y el desarrollo de infección pulmonar intrahospitalaria. Luego del análisis multivariado solo: malnutrición (OR =6,87; IC 95 por ciento, 1,38-34,06 p=0,01) y sujeción mecánica (OR=8,09; IC 95 por ciento, 2,47-26,41 p=0,001) fueron los factores de riesgo. Conclusiones: La úlcera de presión es una condición frecuente en el adulto mayor hospitalizado. Los factores asociados a su aparición fueron malnutrición y sujeción mecánica.


Objective: To assess the frequency of pressure ulcers and its related factors in elderly patients admitted to the Medicine wards at a national hospital. Material and methods: Prospective and observational study. We evaluated patients older than 60 years of age who were admitted to Medical wards of the Hospital Nacional Cayetano Herediabetween December 2006 and April 2007. We assess clinical and demographic variables and geriatrics syndromes in two groups of elderly patients according with the presence of pressure ulcers or not. We performed chi-square and multivariate analyses for detecting statistic association. Results: We studied 463 elderly patients, and the frequency of pressure ulcers was 11.4 per cent. The following variables were associated with pressure ulcers: patients older than 70 years old, partial or total dependency, moderate and severe cognitive dysfunction, urine incontinence, malnutrition, moderate risk and higher risk according Norton scale, pneumonia and stroke as entry diagnosis, use of bladder catheter, physical restraints, use of pressure-reducing cushions and heel protectors, caregiver support and the presence of in-hospital pneumonia. In the multivariable analyses, only malnutrition (OR= 6.87; IC 95 per cent, 1.38-34.06, p=0.01) and physical restraints (OR=8.09; IC 95 percent, 2.47-26.41, p=0.001) were significant associated factors. Conclusions: Pressure ulcers are frequent in hospitalized elderly patients. The associated factors for pressureulcers were malnutrition and physical restraints.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Úlcera por Pressão , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
7.
Acta méd. peru ; 23(3): 144-147, sept.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475225

RESUMO

Objetivo: validar la versión reducida (4 preguntas) de la escala de depresión geriátrica en pacientes adultos mayores. Materiales y métodos: estudio realizado entre Setiembre 2002 y Junio 2003, en 400 pacientes mayores de 60 años que no recibían tratamiento antidepresivo ni tenían evidencia de deterioro cognitivo y que acudieron al consultorio externo del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia. A ellos se les aplicó el DSM -IV (gold standard), la escala de depresión geriátrica de 15 items (GDS-15) y la escala de depresión geriátrica de 4 items (GDS-4). Resultados: la edad media fue 70,85 años (60-98 años), 66,25 por ciento fueron mujeres. El 17,3 por ciento tuvo depresión según DSM-IV, 11,8 por ciento según GDS-15 y 34,3 por ciento según GDS-4. La sensibilidad del GDS-15 fue 49 por ciento, especificidad 96 por ciento, valor predictivo negativo de 90 por ciento y valor predictivo positivo de 72 por ciento. La sensibilidad del GDS-4 fue de 93 por ciento, especificidad de 78 por ciento, valor predictivo negativo 98 por ciento y valor predictivo positivo de 47 por ciento. El valor Kappa para el GDS-15 en relación al DSM-IV fue 0,52 y para el GDS-4 fue 0,50. Conclusión: el GDS-4 tuvo alta sensibilidad y valor predictivo negativo, por lo que sería una herramienta útil en el screening de depresión en el adulto mayor y significaría una marcada optimización en el tiempo de atención al paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Depressão , Saúde do Idoso , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
8.
Rev. méd. hered ; 16(3): 165-170, jul.-sept. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423623

RESUMO

Objetivo: Determinar las características de la funcionalidad del adulto mayor en las 2 semanas previas a su hospitalización en el Perú, así como su asociación con otros síndromes y problemas geriátricos. Materiales y métodos: En base a la información del estudio "Valoración Geriátrica Integral en adultos mayores hospitalizados a nivel nacional", que incluyó 400 pacientes de 60 años o más; se evaluó las características de la funcionalidad y se comparó los resultados de la funcionalidad con los principales síndromes y problemas geríatricos. Resultados: Se encontró una frecuencia de autonomía funcional de 53 por ciento, el bañarse y el vestirse fueron las Actividades Básicas de la Vida Diaria más comprometidas con 44,5 por ciento y 39 por ciento respectivamente. Se encontró relación significativa entre funcionalidad y edad, situación socioeconómica, caídas, incontinencia urinaria, mareos, desnutrición, déficit cognitivo y depresión. Conclusiones: La frecuencia de dependencia funcional pre-hospitalización en la población adulta mayor es elevada. Se encontró que a mayor edad, presencia de problemas sociales, caídas, incontinencia urinaria, mareos, desnutrición, déficit cognitivo y depresión se asocia a deterioro funcional.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Idoso , Idoso Fragilizado , Avaliação Geriátrica , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
10.
Rev. mex. radiol ; 43(2): 57-61, abr.-jan. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93555

RESUMO

Los autores informan los resultados de un estudio retrospectivo en 44 pacientes con pancreatitis aguda. Los hallasgos más frecuentes fueron el aumento al volumen y cambios en la densidad del pancreas; a correlacionar los hallasgos sonográficos con la evolución clínica, se observó que el flemón y la ascitis, así como la combinación de dos o más signos, se presentaron en los pacientes con estados más graves de la enfermedad y que desarrolaron complicaciones. Se conclcuye que el ultrasonido es util para el diagnóstico de pancreatitis aguda y puede orientar para el empleo de otros métodos de diagnósticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite/patologia , Ultrassonografia , Doença Aguda , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA