Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 15(1): 20-28, feb. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-845938

RESUMO

La capacidad de almacenamiento del tejido adiposo es limitada y determinada genéticamente, así, hay individuos delgados con poca capacidad de almacenamiento que tienen marcadores metabólicos alterados (hiperinsulinismo, hiperglucemia, dislipidemia, esteatosis hepática, etc.), y otros sujetos con gran capacidad de almacenamiento que incrementan su peso hasta llegar a obesidad mórbida y sin embargo tienen marcadores metabólicos normales. A medida que el tejido adiposo se va acercando a su máxima capacidad de almacenamiento, el adipocito se va haciendo menos sensible a la insulina, para evitar su muerte por apoptosis debido al acúmulo excesivo de triglicéridos (TG). El grado de insulino-resistencia (IR) del tejido adiposo y el tiempo que dure determina tres situaciones diferentes. Una inicial donde el individuo incrementa su peso. La segunda en la cual el individuo mantiene su peso constante, ya que la cantidad de TG almacenados es igual a la cantidad que se hidrolizan. Y la tercera, cuando la IR es permanente, se desencadena la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) que cursa con pérdida de peso y marcadores metabólicos alterados. La IR del tejido adiposo incrementa los ácidos grasos libres circulantes y estos tienen tres destinos: en el tejido hepático se acumulan causando esteatosis; la célula beta pancreática sufre apoptosis y disminuye la síntesis y secreción de insulina; y el músculo esquelético desarrolla IR para protegerse de una acumulación anormal de glucógeno que conllevaría a degeneración y muerte de la célula muscular. En este artículo se explican las modificaciones moleculares que estos órganos utilizan para mantener su indemnidad.


The storage capacity of adiposetissueislimitedand determined genetically, so therearethin people with small storage capacity that have altered metabolic markers (hyperinsulinemia, hyperglycemia, dyslipidemia, hepatic steatosis, etc.), and other people with large storage capacity that are able to increase weight until becoming morbidly obese and yet have normal metabolic markers. As adipose tissue approaches its maximum storage capacity, the adipocyte becomes less sensitive to insulin, to avoid death by apoptosis due to excessive accumulation of triglycerides (TG). The degree of insulin resistance (IR) in the adipose tissue and its duration determines three different situations. First of all, the patient increases weight. Second, the patient remains in a constant weight, since the amount of stored TG equals the amount that is hydrolyzed. And finally, when the IR is permanent, Type 2 Diabetes Mellitus (DM2) develops, causing weight loss and altered metabolic markers. Adipose tissue IR increases circulating free fatty acids, which have three destinations: liver, where they accumulate causing steatosis; pancreatic beta cell, which undergoes apoptosis and decreases synthesis and secretion of insulin; and skeletal muscle which develops IR to protect itself against an abnormal accumulation of glycogen that would lead to degeneration and death of the muscle cell. This article explains the molecular modifications that these organs use to maintain their indemnity.

2.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 42(1): 24-26, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1016360

RESUMO

La diarrea es un efecto secundario habitual a la toma de fármacos, y en algunas ocasiones la enteropatía perdedora de proteínas tipo "sprue like" puede estar detrás de esta patología. El estudio de esta enfermedad puede suponer un desafío importante para el clínico, sobre todo en los casos que cursan con serología negativa para enfermedad celiaca. La atrofia vellositaria duodenal secundaria a la ingesta de micofenolato-mofetil y metotrexate es bien conocida y descrita desde hace tiempo, pero desde la inclusión en la posológica habitual de olmesartán como antihipertensivo de primera elección hemos objetivado un repunte importante de esta entidad. Debido al amplio uso de esta medicación, queremos poner de manifiesto esta enteropatía iatrogénica a través de dos casos clínicos ocurridos en nuestro hospital en 2014.(AU()


Diarrhea is a common side effect of medical treatment. "Sprue like" enteropathy may be behind this pathology. The study of this disease can be an important clinical challenge, especially in those cases with negative serology for celiac disease. Duodenal villous atrophy secondary to the intake of mycophenolate mofetil and methotrexate have been well known and described but since the inclusion of olmesartán as a first-line antihypertensive, we have seen an important rebound of this entity. Due to the wide use of this medication we want to report this iatrogenic effect through two clinical cases that occurred in our hospital in 2014.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença Celíaca , Olmesartana Medoxomila , Atrofia , Diarreia , Insuficiência Renal , Enteropatias
3.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 10(3): 122-134, oct. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-664580

RESUMO

La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) es una de las patologías más estudiadas en la actualidad, no solo por el aumento de su incidencia, sino también por su aparición a edades cada vez más tempranas. La DM1 es una enfermedad autoinmune de una alta complejidad genética y donde la susceptibilidad a factores ambientales parece jugar un papel preponderante. Elementos como parto por cesárea, deficiencia de vitamina D, exposición temprana a proteínas de la leche de vaca, exposición limitada a microorganismos durante la infancia y el incremento en la incidencia de obesidad infantil han sido relacionados con el desarrollo de esta entidad, convergiendo todos estos factores en un punto clave: la pérdida de la tolerancia inmunológica intestinal y la participación de células T auto-reactivas en pacientes susceptibles. Por su parte, la leche materna ofrece una serie de factores de crecimiento, inmunológicos, e incluso insulina, que son capaces de inducir una respuesta tolerogénica en el microambiente intestinal con la subsecuente disminución de la autoinmunidad. En esta revisión se expondrá la evidencia y los mecanismos fisiopatológicos propuestos por medio de los cuales los elementos mencionados desencadenarían una alteración de la inmunomodulación intestinal y un incremento en la predisposición al desarrollo de DM1.


Type 1 Diabetes Mellitus (T1DM) is one of the most studied pathologies to date, not only due to the elevating incidence but also because it is being diagnosed at even earlier ages. T1DM is an autoimmune disease with a very complex genetic background where environmental factors seem to play a very important triggering role. Elements like cesarean section, vitamin D deficiency, early exposure to cow milk proteins, limited exposure to microorganisms during infancy, and the increase of childhood obesity have been related to the development of this disease, converging all the factors into one key feature: loss of intestinal immunological tolerance and the participation of auto-reactive T cells from a susceptible patient. On the other hand, breast milk offers a series of growth and immunological factors, even insulin, which are able to induce a tolerogenic response in the intestinal microenvironment, lowering the probability of any autoimmune phenomena. The following review will expose evidence of the pathophysiological mechanisms involved in each environmental element associated with intestinal immunomodulation and the increase risk of T1DM.

4.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 9(3): 89-98, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631293

RESUMO

La enfermedad tiroidea autoinmune es una de las patologías más comunes dentro de la endocrinología. Este grupo de enfermedades que afectan la función tiroidea se consideran actualmente como parte de un espectro, donde por un lado se evidencia una hipofunción y donde predomina una respuesta inmune Th1 (Tiroiditis de Hashimoto) y en el lado opuesto, el de la hiperfunción, predomina una respuesta Th2 (Enfermedad de Graves). Si bien ambas enfermedades tienen ciertos locus de predisposición genética en común, las manifestaciones clínicas y el pronóstico de estas enfermedades son totalmente opuestas. Aunque se han planteado diversas teorías para explicar las diferencias en el patrón autoinmune de ambos extremos de este espectro, éstas no han logrado ilustrar la amplia variedad de fenotipos de esta patología. Evidencia actual sugiere que un grupo celular encargado de controlar la actividad de los elementos efectores de la respuesta inmune, limitando el daño hacia los tejidos del hospedador mediando la autotolerancia, y conocido como células T reguladoras, juegan un papel protagónico en el desarrollo de las enfermedades autoinmunes. El propósito de ésta revisión es exponer como la disregulación de la cara reguladora del sistema inmune, expresada tanto en la alteración de la función como en la expansión de las células T reguladoras, constituyen una piedra angular en las diversas formas de manifestación de la enfermedad tiroidea autoinmune.


Autoimmune thyroid disease is one of the most common diseases inside the field of endocrinology. This group of diseases affect the thyroid function in a manner that is now considered like a spectrum, where on one side there is evidence of hypofunction and a predominating Th1 response (Hashimoto´s thyroiditis), and on the opposite side, hyperfunction and a predominating Th2 response (Graves´ disease). Even though both diseases share loci for genetic predisposition, the outcome of each of them is totally opposite. Several theories have been proposed to explain the differences in the autoimmune patterns, but haven’t been able to explain the ample phenotypical manifestations of the disease. Current evidence suggests that a recently describe cellular group is in charge of controlling the effector elements of the immune response, limiting tissue damage and enhancing self-tolerance, these are the T regulator cells (Treg), which play a principal role in the development of autoimmune diseases. The purpose of this review is to expose the dysregulation of the regulatory side of the immune system expressed as the alteration of the functioning of Treg, which are now believed to be fundamental in the many phenotypes of autoimmune thyroid diseases.

5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 27(1): 29-39, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517088

RESUMO

La Insulinoresistencia se define como un estado metabólico en el cual los efectos periféricos titulares de la insulina se encuentran disminuidos. La resistencia a la acción de esta hormona se compensa mediante un aumento en su secreción por parte de la célula β, resultando en la llamada “hiperinsulinemia compensadora”. Desde hace varios años se ha acumulado suficiente evidencia de que la insulinoresistencia y la hiperinsulinemia están involucradas en el desarrollo de hipertensión arterial, obesidad y diabetes. Igualmente, la hiperinsulinemia esta altamente relacionada con el desarrollo de de dislipidemia caracterizada por aumento de las VLDL y TAG y una disminución de las HDL favoreciendo la aparición de ateroesclerosis. Otra de las patologías que se ha encontrado fuertemente relacionada con la hiperinsulinemia y la insulinoresistencia es la isquemia miocárdica, tanto en su génesis como en su evolución, ya que se ha demostrado que las posibilidades de supervivencia del miocito se ven reducidas por la disminución de la captación de glucosa durante el período isquémico. La hiperinsulinemia también se relaciona con la hipertrofia miocárdica, probablemente debido al efecto directo de la insulina sobre la elevación de la presión arterial, bien por incremento en la reabsorción de Na+ o por hiperactividad simpática. Finalmente, la resistencia a la insulina es muy prevalente en pacientes no diabéticos que han padecido TIA o ACV sin secuelas. Este hallazgo tiene importantes implicaciones terapéuticas si el tratamiento de esta condición es capaz de reducir la prevalencia de enfermedad cerebro-vascular y enfermedad coronaria.


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares , Hiperinsulinismo , Insulina , Resistência à Insulina
6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(4): 335-340, jul.-ago. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548510

RESUMO

Existe un creciente uso de los alcohol-azúcares como el lactitol en la industria de los alimentos. El estrés oxidativo juega un papel importante en la génesis de patologías digestivas que van desde inflamación hasta cáncer. El propósito de este estudio fue determinar el efecto del lactitol sobre el malondialdehído (MDA), óxido nítrico (NO), glutation reducido (GSH), ácido ascórbico y ácido dehidroascórbico como marcadores del balance oxidación/antioxidación. Para ello se utilizaron 80 ratas macho Sprague-Dawley divididas en cuatro grupos , tres experimentales de 20 animales, a los cuales se les administró por sonda orogástrica, lactitol en dosis de 0,3; 1,0 y 5,0 g/Kg/día durante 12 semanas y un grupo control que recibió solución salina fisiológica por el mismo período de tiempo. El lactitol administrado en dosis de 0,3; 1,0 y 5,0 g/Kg/día produjo un incremento significativo (P<0,05) del GSH (326,5 ± 13,0 µg/ml; 328,5 ± 9,2 µg/ml y 398,2 ± 11,8 µg/ml) al ser comparado con sus respectivos valores basales (285,8 ± 4,0 µg/ml; 280,0 ± 6,2 µg/ml y 279,5 ± 9,1 µg/ml). El lactitol a dosis de 5 g/Kg/día produjo el más alto incremento de la concentración de GSH y al mismo tiempo provocó una disminución significativa del los niveles de NO (33,0 ± 1,2 µM) cuando se comparó con su concentración basal (46,2 ± 2,8 µM). No fueron observados cambios significativos sobre el resto de los marcadores del balance oxidación/antioxidación. Aunque el lactitol es un alcohol-azúcar que no se absorbe a nivel del tracto gastrointestinal, es posible que los productos finales obtenidos luego de su metabolismo por las bacterias intestinales, induzcan efectos sistémicos que pueden afectar el balance oxidación/antioxidación a favor de la antioxidación.


Sugar alcohols such as lactitol are increasingly being used in the food industry. Tissue oxidative stress is an important contributor to the genesis of inflammatory bowel disease and cancer. The purpose of this study was to determine the effect of lactitol on malondialdehyde (MDA), reduced glutathione (GSH), nitric oxide (NO), dehydroascorbic and ascorbic acid as redox markers. Eighty Sprague Dawley rats were divided into four groups; three experimental groups which received lactitol through an oral catheter at doses of 0.3; 1.0; 5 g/kg/day and an experimental group to which saline solution was administered during 12 weeks. Lactitol at doses of 0.3; 1.0; 5 g/kg/day produced a significant increase (P<0.05) on GSH (326.5 ± 13.0 µg/ml; 328.5 ± 9.2 µg/ml y 398.29 ± 11.8 µg/ml respectively) when compared with their respective basal values (285.8 ± 4.0 µg/ml; 280.0 ± 6.2 µg/ml y 279.5 ± 9.1 µg/ml). Lactitol dose of 5g/kg/day produced the highest increase on GSH levels and at the same time elicited a significant decrease on NO levels (33.0 ± 1.2 µM) when compared with basal values (46.2 ± 2.8 µM). No significant changes were observed on the remaining redox markers. Although lactitol is a sugar alcohol that is not absorbed in the small bowel, it is possible that its metabolisms end products, under intestinal bacterial effects, alter the redox balance in favor of antioxidants.


Assuntos
Animais , Ratos , Álcoois Açúcares/análise , Álcoois Açúcares/efeitos adversos , Antioxidantes/efeitos adversos , Glutationa Redutase , Oxidantes/efeitos adversos , Óxido Nítrico/deficiência , Ratos Sprague-Dawley
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 62-65, 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517113

RESUMO

Con el fin de estudiar el efecto del lactitol sobre la glicemia y el perfil líp¡dico de ratas Sprague-Dawley, fue administrado lactitol durante 12 semanas a 80 ratas macho, jóvenes divididos en cuatro grupos que recibieron lactitol en dosis de 0,3 g/Kg/día; 1 g/Kg/día y 5 g/Kg/día y solución salina al 0,9 por ciento para medir antes y después del tratamiento glicemia, colesterol total, HDL-c, LDL-c, VLDL-c y triacilglicéridos. Los resultados indican que el lactitol a una dosis elevada (5g/Kg/día) es capaz de incrementar significativamente la glicemia (91,35±5,1 vs. 124,69±5,7 mg/dl; p<0,05), el HDL-c (32,09±1,8 vs. 59,92±2,2 mg/dl; p<0,05) y disminuir el LDL-c (31,45±4,5 vs. 17,71±3,1 mg/dl; p<0,05) sin producir cambios en la concentración de colesterol total. Estos resultados nos permiten concluir que el lactitol, a pesar de ser un polialcohol que no se absorbe en intestino, es capaz de modificar la glicemia y el perfil líp¡dico de ratas probablemente por acción de los productos de su degradación por la flora bacteriana intestinal.


Assuntos
Animais , Ratos , HDL-Colesterol , LDL-Colesterol , Lipídeos , Preparações Farmacêuticas/administração & dosagem , Preparações Farmacêuticas , Ratos Sprague-Dawley
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 24(1): 68-73, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419078

RESUMO

Altas concentraciones de Lipoproteína (a) [Lp)a)] son consideradas un factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular, sin embargo su determinación no se realiza como prueba de rutina en la evaluación de dicho riesgo. El propósito de este estudio fue determinar los niveles séricos de Lp(a) en individuos de las poblaciones de Maracaibo, una localidad con predominio blanco-hispánico, y de Bobures, una localidad afrovenezolana, ambas ubicadas en el Estado Zulia, Venezuela. para ello se seleccionaron al azar un total de 112 individuos, 57 de Maracaibo (edad promedio 41,8 ± 13,5 años), y 55 de Bobures (edad promedio 31,4 ± 17,4 años) a los cuales se les determinó en condiciones basales glicemia, perfil lípidico y Lp(a). Para la cuantificación sérica de Lp(a) fue utilizado un Kit comercial basado en ELISA de doble anticuerpo monoclonal contra apo-B100 y contra apo(a) (Heber Biotech BioSCREEN Lp(a), La Habana, Cuba). El colesterol total y el colesterol de HDL fueron significativamente más elevados en los individuos de Maracaibo que en los de Bobures (p<0.009 y p<0.001 respectivamente), mientras que los niveles de Lp(a) séricos fueron significativamente más elevados (p<0.001 en la población afrovenezolana (media de 59,0 mg/dl) que en los blancos hispánicos) (media de 29,0 mg/dl). Nuestros rsultados sugieren que la población afrovenezolana estudiada al tener concentraciones de Lp(a) dos veces más elevada que la muestra de blancos-hispánicos estudiados y por encima del rango normal de 30 mg/dl, tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, por lo tanto deben ser realizados estudios destinados a determinar de los subtipos de Lp(a) presentes en esta población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anticorpos , Doenças Cardiovasculares , População Negra/genética , Lipoproteína(a)/análise , Farmacologia , Terapêutica , Venezuela
9.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(2): 153-162, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401957

RESUMO

La asociación entre enfermedad periodontal y la aterosclerosis ha sido sustentada gracias a varios postulados en los cuales proceso inflamatorio característico de ambas entidades pudiera ser el nexo que explique por que es frecuente que estas patologías compartan rasgos patogénicos, clínicos, y fisiopatológicos. La asociación propuesta entre ambas está ligada a los efectos sistémicos de los lipopolisacáridos bacterianos liberados en el sitio de inflamación periodontal viajando por vía circulatoria para anclarse en el sub-endotelio de la íntima lo cual conduce a la sobre-expresión de moléculas de adherencia por parte de la célula endotelial, permitiendo la fijación y la entrada de monocitos al sub-endotelio. Esta interacción estimula la unión de los LPS a receptores específicos en la superficie de los monocitos y macrófagos desencadenando la liberación de citoquinas como el TNF-& e interleuquina-1 quienes amplifican la respuesta inflamatoria inicial. Además de ocasionar disfunción endotelial, infiltración laucocitaria y profileración de células musculares lisas, todos elementos característicos del fenómeno aterogénico. Los tóxicos bacterianos como los LPS, ácidos orgánicos de bajo peso molecular, aminas y leucotoxinas inician y perpetúan una serie de eventos inmunológicos en el hospedador que pueden ser divididos en fenómeno de tipo local como la enfermedad periodontal y distancia fenómeno aterogénico


Assuntos
Humanos , Arteriosclerose , Doenças Periodontais , Fatores de Risco , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA