Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
2.
Alergia (Méx.) ; 43(n.esp): 8-11, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181598

RESUMO

La rinosinusitis es un diagnóstico muy común en la práctica del alergólogo; en este estudio retrospectivo tangencial de un año de duración (1993) encontramos que esta enfermedad ocurre en 42 por ciento del total de las consultas realizadas en nuestro servicio. No exite diferencias por sexo; por edad, la prevalencia fue mayor en menores de 15 años (57 por ciento). La causa alérgica representa 57 por ciento, la infecciosa 25 por ciento y la mixta 18 por ciento. El dermatofagoides fue el antigeno más frecuentemente encontrado en las pruebas cutáneas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diagnóstico Clínico , Estatísticas de Assistência Médica , Prevalência , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Doenças Respiratórias/complicações , Rinite/diagnóstico , Rinite/etiologia , Sinusite/diagnóstico , Sinusite/etiologia
3.
Alergia (Méx.) ; 43(n.esp): 16-8, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181600

RESUMO

La rinosinusitis crónica afecta al 5 por ciento de la población que sufre infecciones de las vías respiratorias. El objetivo del presente estudio es conocer los sintomas predominantes en la población menor de 14 años con diagnóstico de rinosinusitis crónica, conocer su distribución etaria, por sexo y tiempo de evolución. Se incluyeron 100 pacientes con este diagnóstico a quienes se les realizaron: historia clínica, examen físico, citología nasal, pruebas cutáneas y serie de senos paranasales. Los sintomas predominantes fueron: tos, halitosis, descarga retronasal purulenta, fiebre, cefalea, odinofagia, dolor facial, y edema periorbitario, de predominio en el sexo masculino y con un tiempo promedio de evolución de 1-2 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Diagnóstico Clínico , Hipersensibilidade/prevenção & controle , Hipersensibilidade/terapia , Seios Paranasais , Rinite/prevenção & controle , Rinite/terapia , Sinais e Sintomas Respiratórios
4.
Alergia (Méx.) ; 41(3): 84-7, mayo-jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139910

RESUMO

Revisión restrospectiva de 247 expedientes clínicos de pacientes que acudieron a una consulta particular de alergia e inmunología durante los años 1990 a 1993 en la ciudad de Monclova, Coahuila, por cursar con padecimientos alérgicos. La revisión se efectuó para determinar la frecuencia de sensibilización a aeroalergenos y alimentos en la región centro de Coahuila mediante pruebas cutáneas de alergia (intradérmicas y punción) y MAST Immuno Systems (Multiple Allergy System Test). Los pacientes más sensibles a los aeroalergenos lo fueron al polvo(13.5 por ciento) y pólenes: (Salsola(7.1 por ciento), Amaranthus(5.4 por ciento), Capriola (4.9 por ciento), Nogal(4.8 por ciento), Ambrosía(4.8 por ciento), Lolium (4.8 por ciento), otros pólenes (32.4 por ciento). Los hongos: Candida (3.2 por ciento), alternaria(2.7 por ciento), fusarium(2.1 por ciento), otros hongos (8.7 por ciento). Los alimentos sensibilizantes más frecuentes fueron: trigo(21.3 por ciento), queso(10.0 por ciento), carne de cerdo(8.8 por ciento), yema de huevo(7.5 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alérgenos/análise , Alérgenos/imunologia , Hipersensibilidade Alimentar/diagnóstico , Imunoglobulina E , Reações Antígeno-Anticorpo/imunologia , Testes Cutâneos/instrumentação , Testes Cutâneos
5.
Alergia (Méx.) ; 40(6): 150-4, nov.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134930

RESUMO

Revisión retrospectiva de 247 expedientes clínicos de pacientes que acudieron a la consulta particular de alergia e inmunología de 1990 a 1993 en la ciudad de monclova, Coah., por cursar con padecimientos alérgicos y realizada para determinar la frecuencia de sensibilización a aeroalergenos y alimentos en la región centro de Coahuila mediante pruebas de alergia cutáneas (intradérmicas y punción) y MAST Immuno Systens (Multiple Allergy System Test). Los pacientes fueron más sensibles dentro de los aeroalergenos al polvo (13.5 por ciento) y póneses: salsola (7.1 por ciento), Amaranthus (5.4 por ciento), capriola (4.9 por ciento), nogal (4.8 por ciento), ambrosía (4.8 por ciento), Lolium (4.8 por ciento), otros pólenes (32.4 por ciento). Los hongos: Candida (3.2 por ciento), alternaria (2.7 por ciento) rhizopus (3.6 por ciento), penicillium (2.1 por ciento), fusarium (2.1 por ciento), otros hongos (8.7 por ciento). Los alimentos sensibilizantes más frecuentes fueron: trigo (21.3 por ciento), queso (10.0 por ciento), mariscos (10.0 por ciento), carne de cerdo (8.8 por ciento), yema de huevo (7.5 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Alérgenos , Alérgenos/imunologia , Hipersensibilidade/imunologia , Testes Cutâneos/métodos , Hipersensibilidade/epidemiologia , México/epidemiologia
6.
Alergia (Méx.) ; 40(5): 119-23, sept.-oct. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134924

RESUMO

La definición de asma ha cambiado radicalmente en los últimos años y se ha dado mayor importancia al componente inflamatorio que puede llegar a ser irreversible. No es aún clara la causa del incremento de la morbilidad y mortalidad del asma observada en países desarrollados a pesar del aumento en el número y eficacia de los recursos terapéuticos. Falta mucho por hacer en cuanto a las estadísticas de prevalencia y mortalidad de los países en desarrollo. En América Latina, la prevalencia del asma, en 1983 se reportó 3.5 por ciento en siete países estudiados. Nosotros revisamos los certificados de defunción del estado de Nuevo León, México, en el decenio de 1980, y comparamos el total de defuncioes con las atribuidas a asma, según el código de diagnóstico 493 de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Revisamos también los registros de ingresos a un hospital general (Universitario de Monterrey NL, México), así como también los dictámenes de autopsias realizadas en el mismo periodo. La tasa de mortalidad general, y la tasa de mortalidad por padecimientos respiratorios (asma, enfisiema, bronquitis crónica y otras) permaneció sin cambio (5.5 x 100.000 habitantes), a pesar de haberse incrementado la población en 100 por ciento. La prevalencia del asma ha aumentado de 1.2 por ciento en 1979 a 2.5 por ciento en 1989 (aproximadamente 75,000 casos). De 1,114 autopsias en el decenio mencionado, en ninguna, la causa pudo atribuirse al asma. Es inaplazable que en otros estados del país se realicen estudios paralelos al nuestro para obtener cifras confiables de prevalencia y mortalidad por asma. Con estom podremos comprender la distribución y consecuencias de esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Asma/mortalidade , Morbidade , México/epidemiologia , Saúde Pública/tendências
7.
Alergia (Méx.) ; 38(3): 95-101, mayo-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-110985

RESUMO

Se efectuo un estudio con el proposito de confirmar si la prevalencia de las enfermedades alergicas se ha modificado en los ultimos 10 a;os en poblacion abierta. Para ello se estudiaron 243 familias seleccionadas al azar en el area metropolitana de la ciudad de monterrey, mediante un cuestionario de 12 preguntas. Del total de familias estudiadas se encontrar5on 95 con alguna enfermedad alergica, 11.2% de las 1207 personas entrevistadas.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Estudos de Coortes , Hipersensibilidade/classificação , Hipersensibilidade/epidemiologia , Hipersensibilidade/fisiopatologia , México
9.
Alergia (Méx.) ; 34(3): 63-7, jul.-sept. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48004

RESUMO

El objetivo de este estudio fue demostrar si los hematíes de los asmáticos presentan alteraciones morfológicas. Los resultados demostraron que en los pacientes asmáticos la hemoglobina pierde su distribución anular para dar lugar a una formación homogénea que borra la cavidad eritrocino, dándole el aspecto de un flan. Estas alteraciones no se observaron en el grupo control


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Asma/sangue , Eritrócitos/ultraestrutura , Hemoglobinas/análise , Computadores , México , Software , Espectrofotometria
10.
Alergia (Méx.) ; 34(3): 75-8, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48008

RESUMO

En el presente estudio se trata de demostrar si hay correlación entre elevación de IgE, eosinofilia y parasitosis, ya que la cuantificación de la IgE es difícil y costosa, mientras que el estudio de eosinófilos es simple y económico. Los resultados muestran en forma estadística, moderada correlación entre los valores de IgE y eosinófilos. Además se encontró que en la población económicamente baja la IgE y los eosinófilos son más elevados que los de la población de estrato medio, esto pudiera explicarse por la presencia de parasitosis intestinal


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Eosinofilia/sangue , Fezes/parasitologia , Imunoglobulina E/análise , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hipersensibilidade/diagnóstico
11.
Alergia (Méx.) ; 32(3): 75-8, jul.-sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26566

RESUMO

Se estudiaron 100 mujeres asmáticas embarazadas con un grupo control de 100 mujeres no asmáticas embarazadas, con la finalidad de conocer la evolución del Asma Broquial durante el embarazo así como sus complicaciones ginecoobstétricas, encontrando que el 70% de las pacientes asmáticas mejoraron durante el embarazo, 12% continuaron con igual sintomatología antes y durante el embarazo y el 18% empeoró durante el mismo. Las complicaciones ginecoobstétricas presentadas en las pacientes asmáticas no difieren significativamente de las complicaciones en el grupo control


Assuntos
Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Complicações na Gravidez , Asma/complicações
12.
Invest. med. int ; 12(2): 114-8, jul. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2146

RESUMO

En este trabajo se valora la utilidad del ketotifeno en el tratamiento integral del paciente asmático alérgico. Se valoraron 15 pacientes con asma bronquial alérgica en base a los parámetros de síntomas diarios y pruebas de función pulmonar antes y seis semanas después del tratamiento con ketotifeno en dosis de 1 mg cada 12 horas por vía bucal, encontrando mejoría significativa en 11 de los 15 pacientes estudiados. Se concluye que ketotifeno puede ser útil en el tratamiento del paciente asmático alérgico


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Asma/tratamento farmacológico , Cetotifeno/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA