Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. estomatol ; 38(3): 149-154, sep.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628366

RESUMO

Se evaluó el efecto del cepillado con crema dental que contiene extracto de cuproclorofila en 23 niños de 10 años (otros 23 niños se tomaron como control). Se observaron reducciones significativas según chi cuadrado en cuanto a la infección por Streptococcus mutans, la acumulación de placa dentobacteriana y en la inflamación gingival del grupo tratado con respecto al control.


The effect of tooth brushing with a dentrifice containing cuprochlorophyll extract in 23 children aged 10 (other 23 were selected as controls) was evaluated. Significant reductions were observed according to Chi square test as regards the infection caused by Streptococcus mutans, the accumulation of bacterial plaque and the gingival inflammation of the group treated compared with the controls.

2.
Rev. cuba. estomatol ; 38(1): 5-9, ene.-abr. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628352

RESUMO

Se evalúa una técnica para medir la capacidad individual de remineralización (del Grupo Provincial de Investigaciones de Materiales, Métodos y Medicamentos para la Estomatología Preventiva, GRIMEP) en función del tiempo, de un área del esmalte previa y ligeramente desmineralizado de manera artificial por la técnica, para medir la resistencia del esmalte en 65 niños de 8 a 11 años. Se observó una variación significativa (p=0,001) en el promedio de la capacidad individual de remineralización (CIR) a las 96 y 120 horas en relación con las 72 horas, equivalente a la elevación de la CIR, y un incremento significativo (X²=p<0,001) en el porcentaje de niños con buena CIR al transcurrir el tiempo. A las 120 horas, en la gran mayoría de los niños ( 93,4 %) se observó buena CIR, por lo que este sería el tiempo idóneo para medirla, pues tal vez los que presenten deficiencias en la CIR poseen mayor susceptibilidad a caries.


A technique to measure the individual capacity of remineralization in the course of time of an enamel area which had been artificially demineralized before and also to measure enamel's resistance in 65 children aged 8 to 11 years was evaluated in this paper. This technique was developed by the Provincial Research Group of Materials , Methods and Drugs for Preventive Dentistry (GRIMEP in Spanish). A significant variation was observed (p=0.001) in the average individual capacity of remineralization (ICR) at 96h and 120h as compared to that recorded at 72 h, which meant a rise in ICR and a significant increase (X²=p< 0,001) in the percentage of children showing good ICR as time went by. At 120 h, the majority of children showed good ICR (93.4%), therefore this is the ideal moment for measuring it because maybe those having poor ICR exhibit greater susceptibility to caries.

3.
Rev. cuba. estomatol ; 37(3): 157-161, sep.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628348

RESUMO

Se valoró la correspondencia entre el grado de infección por Streptococcus mutans y la actividad cariogénica, para lo cual se estudiaron 355 niños entre 7 y 14 años seleccionados por muestreo estratificado de conglomerados. Se les determinó el grado de infección en saliva en técnica basada en la adherencia de este microorganismo, a la vez que se estableció la prevalencia y la incidencia de caries al año y a los 2 años. Los resultados demostraron que los niños con alto grado de infección tuvieron al año el 60 % de afectación por caries y una incidencia de 1,3. Se evidenció una diferencia significativa en relación con los de bajo grado de infección (X2 = p <0,001 y r = 0,11). A los 2 años los niños de alto grado de infección desarrollaron el 83,5 % de afectación y una incidencia de 2,9, diferencia significativa con respecto a los niños de baja infección (X2 ´= p <0,05 y r = 0,16). Existe correspondencia entre el grado de infección y la actividad de caries, por lo que un estudio de este tipo se considera de estimable valor en el pronóstico de riesgo a caries.


The relationship between the degree of infection caused by Streptococcus mutans and the cariogenic activity was evaluated by studying 355 children aged 7-14 selected by stratified cluster sampling. The infection degree in saliva was determined by using a technique based on the adherence of this microorganism. The prevalence and incidence of caries was established at one year and at two years. The results showed that children with a high infection degree had at one year 60 % of affectation by caries and an incidence of 1.3. A significant difference was observed in relation to those with low infection degree (X2 = p <0.001 and r = 0.11). Two years later, children with a high infection degree developed 83.5 % of affectation and an incidence of 2.9, which represented a marked difference in comparison with the children with low infection and caries activity. This study may be of considerable value in the prognosis of risk for caries.

4.
Rev. cuba. estomatol ; 37(3): 162-165, sep.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628349

RESUMO

Se examinó un grupo de 378 niños con edades comprendidas entre 7 y 14 años, a los cuales se les confeccionó un dentigrama con el objetivo de recoger la experiencia anterior de caries. Se utilizó una clasificación de 0-1 y 2. Se empleó el mismo dentigrama en un examen clínico realizado al año y a los 2 años. Los resultados obtenidos muestran que los niños clasificados inicialmente en el grupo 0-1, presentaron menor actividad cariogénica al año (25,1 %), con una incidencia de 0,4, y a los 2 años (50 %), con una incidencia de 1,1. Los niños que presentaron al inicio del estudio una incidencia de caries ³ 2, fueron los más afectados al año (92,1 %), con un índice de 1,9, y a los 2 años (79,2 %), con un índice de 2,8. La diferencia entre los grupos fue significativa (p £ 0,001). La certeza fue de 84,6 % al año y de 69,3 % a los 2 años, por lo que sugerimos la clasificación propuesta para el examen clínico, como método predictivo de caries.


A group of 378 children aged 7-14 was examined and a dental chart was made in order to know the previous caries experience. A classification of 0 - l and 2 was used. The same dental chart was used in a clinical examination made at one year and at two years. The results obtained showed that the children initially classified in the group 0 - 1 had a lower cariogenic activity at one year (25.1 %) with an incidence of 0.4. This activity was higher at 2 years (50 %) with an incidence of 1.1. Those children who had an incidence of caries IV 2 at the beginning of the study were the most affected at one year (92.l %) with an incidence of 1.9. The affection index was 79.2 % with an incidence of 2.8 at two years. The difference between the groups was significant (p £ 0.001). Certainty was 84.6 % at one year and 69.3 % at two years, so we suggest the classification proposed for the clinical examination as a predictive method of caries.

5.
Rev. cuba. estomatol ; 37(3): 166-170, sep.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628350

RESUMO

Por muestreo aleatorio simple se seleccionaron 50 escolares con antecedentes de alta infección por Streptococcus mutans, para verificar la actividad anticaries de una crema dental que contiene 0,8 de extracto de propóleo blando. Se perdieron del estudio a 7 escolares por inasistencia y traslados. Se crearon 2 grupos: uno control (n=19) que se cepilló con una crema dental placebo y otro tratamiento (n=24) que se cepilló con la crema dental de propóleo. Entre ambos grupos no había diferencia significativa en el índice de caries COP-D ni en el porcentaje de afectados. Luego de los 10 ciclos de cepillado durante 18 meses, dentro del grupo tratamiento se redujo significativamente en índice de caries y el porcentaje de afectados (Q = p.


50 students with history of high infection caused by Streptococcus mutans were selected by simple random sampling aimed at verifying the anticaries activity of a tooth paste containing 0.8 of soft propolis extract. 7 students did not conclude the study due to absences and transfers. 2 groups were created: a control group (n = 19) that brushed its teeth with a placebo tooth paste and the other under treatment (n = 24) that used a tooth paste with propolis. There was no significant difference between both groups as regards the COP-D caries index and the percentage of affection. A significant reduction of the caries index and of the percentage of affected individuals (Q = p.

6.
Rev. cuba. estomatol ; 35(3): 112-118, sep.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628307

RESUMO

Se analiza comparativamente el efecto de un gel dental de clorofila y de una crema dental con propóleos rojos sobre varios parámetros relacionados con la caries dental, en escolares que se cepillaron durante 21 días con dichos productos. Se obtuvieron resultados favorables principalmente en la disminución del grado de infección por Streptococcus mutans y la elevación de la capacidad individual de remineralización; salvo en este último no hubo diferencias estadísticamente significativas.


Authors made a comparative analysis about effect of chlorophyl dental gel and toothpaste containing red propolis, on some parameters related to dental caries in a group of students that brushed their teeth during 21 days using such products. Favourable results were obtained, mainly in decrease of infection level from Streptococcus mutans, and in increase of individual capacity of remineralization; except for this latter, there weren´t statistically significant differences.

7.
Rev. cuba. estomatol ; 30(1): 7-14, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156507

RESUMO

Se estudió la resistencia del esmalte a la disolución ácida mediante la técnica colorimétrica RM en 87 niños muy afectados por caries de 3 municipios de la ciudad de La Habana y de la ciudad de Sancti Spíritus y se halló un promedio de 4,16 en la resistencia del esmalte, mientras que en 72 niños primariamente sanos de los mismos lugares y de igual edad, el promedio hallado fue de 3,69. El 31 por ciento de los niños muy afectados tenía esmalte resistente, mientras que en los primariamente sanos fue el 50 por ciento. Se realizó también un estudio comparativo de la resistencia del esmalte a la disolución ácida en 72 primeros molares afectados y en sus homólogos del lado opuesto que han permanecido sanos. Se halló que en el 55 por ciento de los casos, los molares sanos presentaban mayor resistencia que sus homólogos afectados. El promedio obtenido en los dientes afectados fue de 5,15 mientras que en sus homólogos sanos fue de 4,26 (17,3 por ciento más resistentes). Se plantean los posibles factores que pueden originar una desigualdad en el ataque carioso en ambas hemiarcadas y se analiza la relación hallada entre la afectación por caries y la menor resistencia del esmalte


Assuntos
Humanos , Criança , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Suscetibilidade à Cárie Dentária , Cárie Dentária/etiologia , Esmalte Dentário/anatomia & histologia
8.
Rev. cuba. estomatol ; 27(4): 499-509, oct.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112133

RESUMO

La saliva aporta al esmalte los iones de calcio y de fosfatos que incrementan su grado de mineralización(maduración poseruptiva del esmalte). Este lento proceso puede estar interferido por múltiples causas y ocasionar grandes diferencias en la susceptibilidad individual a las agresiones ácidas. Esta investigación se realizó en 1 455 niños de la Ciudad de La Habana, Sancti Spiritus y Ciudad Sandino(Pinar del Río), con edades de 6 a 14 años, con el fin de estudiar las variaciones en el promedio de la resistencia del esmalte a la disolución ácida, atribuibles al proceso de maduración. Se halló que la resistencia promedio del esmalte se incrementa progresivamente desde los 6 años hasta los 14 años y que el tanto por ciento de niños con esmalte poco resistente(según los valores de la técnica colorimétrica RM) se reduce desde el 71,5 % a los 6 años, hasta el 13,9% a los 14 años. Se concluye que el lento proceso de la maduración poseruptiva debe ser acelerado mediante tratamientos tendientes a incrementar la resistencia del esmalte.


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Esmalte Dentário , Minerais , Saliva
9.
Rev. cuba. estomatol ; 27(4): 510-8, oct.-dic. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112134

RESUMO

Los valores hallados mediante la aplicación de la técnica colorimétrica RM en los incisivos centrales superiores derechos correlacionan positivamente con la posterior incidencia de caríes, por lo que tienen, cierto valor predictivo. Esta investigación se realizó en 4 series de 20 niños de 10 años de edad, en los cuales se aplicó dicha tecnica en 8 dientes permanentes con el objectivo de conocer la variabilidad de la resistencia de su esmalte en dichos dientes, y para conocer si los valores hallados en el incisivo central superior derecho correlacionan con el promedio hallado en los restantes dientes. Se halló que los incisivos presentan mayor resistencia del esmalte; les sigue en orden decreciente las primeras bicúspides, las segundas bicúspides y por último, los molares. Se halló tambien una correlación positiva significativa entre los valoresdel incisivo central superior derecho y los valores promedios de los restantes dientes. Se concluye que la resistencia promedio de la disolución ácida hallada en los distintos dientes concuerda con su susceptibilidad a las caríes y que dada la correlación positiva hallada, resulta válido la aplicación de la técnica colorímétrica RM en los incisivos centrales superiores para la valoración de la resistencia del esmalte en un sentido muy general


Assuntos
Criança , Humanos , Calorimetria , Cárie Dentária , Esmalte Dentário
10.
Rev. cuba. estomatol ; 27(3): 280-91, jul.-sept. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112067

RESUMO

La maduración poseruptiva del esmelte puede estar interferida por diversos factores y como consecuencia, el esmalte resulta menos mineralizado y más susceptible a la desmineralización ácida. Esta investigación se realizó en 83 niños con mala higiene bucal satisfactoria, para valorar la influencia de la higiene bucal sobre la resistencia del esmalte a la disolución ácida. En la totalidad de los niños se aplicó la Técnica Colorimétrica RM en el área cervical e incisal de la cara labial de los incisivos centrales superiores derechos y se estudiaron comparativamente los valores hallados. Se halló en los niños con mala higiene una diferencia significativa en el grado de resistencia del esmalte y en los valores promedios. En los niños con higiene satisfactoria estas diferencias fueron significativamente menores. Se concluye que el área incisal y que todo hace indicar que las diferencias en la higiene bucal interfieren el proceso de la maduración poseruptiva del esmalte


Assuntos
Criança , Humanos , Esmalte Dentário/fisiologia , Higiene Bucal
11.
Rev. cuba. estomatol ; 26(3): 191-206, jul.-sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78424

RESUMO

Esta investigación se realizó con el fin de conocer la relación entre el grado de infección por el Streptococcus mutans en la saliva y la prevalencia de caries y con la posterior incidencia, en el término de 1 año. Se estudiaron 931 niños de 2 y 3 años de edad de la Ciudad de la Habana y la provincia Sancti Spiritus, y 10 series diferentes de escolares de 6 a 12 años de edad de ambas provincias, con un total de 848 niños. Se halló una relación directa significativa entre el grado de infección por el S. mutans y la prevalencia de caries (tanto por ciento de afectados y el índice co/COPD) en los grupos estudiados. De igual forma, en la relación entre la incidencia de caries con el grado previo dc infección, las diferencias fueron significativas en los niños de 2 y 3 años y el 6 de las 10 series de niños escolares con una correlación (r) de 0,216. Se analiza que a pesar de que el grado de infección por el Streptococcus mutans es el parámetro que más correlaciona con la actividad cariogénica, su valor predictivo no es suficiente por sí solo, por lo que se necesita recurrir a una valoración conjunta con otros parámetros que estén relacionados también con la actividad carigénica, para poder alcanzar la validez necesaria en los pronósticos


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Cárie Dentária/epidemiologia , Saliva/análise , Streptococcus mutans/patogenicidade
12.
Rev. cuba. estomatol ; 26(1/2): 57-69, ene.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78414

RESUMO

Se estudió la relación existente entre la resistencia del esmalte (mediante la técnica colorimétrica desarrollada) y la experiencia anterior de caries y con la posterior incidencia en el término de 1 año, en escolares de 6, 8, 10 y 12 años. el estudio comprendiò a 336 niños en el periodo 1985 a 1986 y a 385 niños en el de 1986 a 1987. No se halló correlación positiva significativa entre los valores de la Prueba Colorimètrica y la experiencia anterior de caries; pero si se halló correlaciòn positiva con la posterior incidencia en la denticiòn permanente. Se concluye que la Prueva Colorimetrica resulta útil en la selección de niños con un esmalte muy susceptible así como en la predicción de la actividad cariogénica valorada conjuntamente con otros parámetros


Assuntos
Criança , Humanos , Colorimetria , Cárie Dentária/epidemiologia , Esmalte Dentário/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA