Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 50(2): 133-5, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232789

RESUMO

Objetivo. Determinar los principales síntomas del climaterio en mujeres de dos áreas rurales de Yucatán. Material y Métodos. Estudio transversal de 202 mujeres de los pueblos de Seyé y Cuzamá. Se aplicó un cuestionario que permitió conocer algunos aspectos socioeconómicos y síntomas del climaterio en ellas. Resultados. Las manifestaciones más comunes fueron lumbalgia y cansancio en más de la mitad, y sudoración y bochornos en el 35 por ciento y 31 por ciento respectivamente. Conclusión. Nuestras observaciones fueron diferentes a las obtenidas en otro estudio efectuado en una población similar en que no encuentran los síntomas hormonales de bochorno y sudoración


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Climatério , População Rural , México
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(8): 364-8, ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225289

RESUMO

Introducción. Se presenta en este artículo los resultados del Programa para Prevención de Retraso Mental por Hipotiroidismo Congénito del Laboratorio Regional del Suereste. El objetivo del estudio fue mostrar la frecuencia de este problema en las muestras enviadas por los hospitales de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Oaxaca; asimismo, se describen algunos problemas y dificultades realcionados con éste. Material y métodos. Se estudiaron 58,154 muestras de sangre de niños en edades comprendidas desde el nacimiento hasta los 3 meses de edad, durante el período de enero de 1993 a diciembre de 1995. Resultados. Se detectó 20 casos de hipotiroidismo congénito, lo cual dio una incidencia de 1 caso en 2,907 recién nacidos tamizados. Conclusión. La incidencia fue menor a la reportada en estudios efectuados en México; asimismo, se identificaron algunos problemas relacionados con la toma de la muestras y los seguimientos de los casos sospechosos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Hipotireoidismo/congênito , Hipotireoidismo/diagnóstico , Deficiência Intelectual/sangue , Deficiência Intelectual/prevenção & controle , Triagem Neonatal
3.
Rev. invest. clín ; 47(1): 49-61, ene.-feb. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149535

RESUMO

La menopausia es la consecuencia inevitable de la edad, se debe al cese de la función ovárica y se acompaña de gran número de síntomas vasomotores, psicológicos y ginecológicos. Se ha comprobado que la terapia de sustitución hormonal es efectiva para tratar estos síntomas; asimismo es útil para disminuir el riesgo de ateroesclerosis y para prevenir la osteoporosis durante el climaterio. Sin embargo, produce efectos colaterales que, aunque no contraindican su uso, deben tomarse en cuenta. En este artículo se revisan los diferentes compuestos de estrógenos y progestinas que se utilizan actualmente en la terapia de sustitución hormonal durante el climaterio, las diferentes dosis, rutas de administración y esquemas de tratamientos, así como sus riesgos y beneficios


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Climatério/efeitos dos fármacos , Hormônios/administração & dosagem , Hormônios/uso terapêutico , Terapia de Reposição de Estrogênios/métodos , Terapia de Reposição de Estrogênios
4.
Salud pública Méx ; 29(6): 500-505, nov.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61211

RESUMO

Se determinaron los niveles de hemoglobina, hierro sérico e índice de saturación de transferrina antes de la inserción de dos tipos de dispositivos (Lippes y TCu 380A), a intervalos de tres meses durante un año, en mujeres de clase socioeconómica baja, y con niveles iniciales de hemoglobina inferiores a 11.0 g. de Hb./dl. Se encontró una disminución estadísticamente significativa de todos los valores hematológicos estudiados en las pacientes con ambos tipos de DIU's. Los resultados de este estudio indican que es necesario valorar cuidadosamente a las pacientes de clase socioeconómica baja que acuden a las clínicas de planificación familiar pidiendo inserción de dispositivos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Hemoglobinas/análise , Transferrina/análise , Dispositivos Intrauterinos/efeitos adversos , Ferro/análise , Fezes/parasitologia , México , Fatores Socioeconômicos
5.
Salud pública Méx ; 27(6): 507-513, nov.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28862

RESUMO

El propósito del estudio fue describir algunas de las principales características sociodemográficas de las pacientes tratadas por aborto, en el Hospital Escuela O'Horan de Mérida, Yucatán, algunos aspectos relacionados con el tratamiento y las complicaciones debidas al aborto, así como el uso de anticonceptivos en estas pacientes. Los datos obtenidos están de acuerdo con estudios similares realizados en otros países. Es aconsejable prescribir algún método de regulación de la fertilidad antes de que la paciente abandone el hospital, ya que el periodo inmediatamente posterior al aborto es favorable para iniciar métodos anticonceptivos de alta eficacia


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Aborto Incompleto , Curetagem , Fatores Socioeconômicos , México
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 98(5): 464-72, mayo 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1012

RESUMO

Este estudio es el paso preliminar de una investigación más amplia cuyo objetivo es valorar el efecto de diferentes anticonceptivos sobre los niveles hematológicos de pacientes de clínicas de planificación familiar que prestan servicio a mujeres de clase socioeconómica baja, quienes no pertenecen a ningún sistema de seguridad social. A causa de que se han notificado efectos de los métodos anticonceptivos sobre los parámetros hematológicos de las usuarias, en esta fase se estudió la prevalencia de anemia en mujeres que acudieron por primera vez a tres clínicas de planificación familiar de Yucatán, México. A una población de 505 mujeres se les practicó cuantificación de hemoglobina, hematocrito, conteo de eritrocitos, determinación de hierro sérico, capacidad de fijación e índice de saturación de hierro sérico. Se encontró prevalencia de anemia bastante mayor que la informada en otros trabajos (74,05% frente a 14,00%). Asimismo, el valor medio de hemoglobina (10,95 g/dl) fue considerablemente más bajo que el informado en otros estudios de las ciudades de México (15,88 g/dl) y de Mérida (12,00 g/dl), efectuados en mujeres nulíparas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , História do Século XX , Anticoncepção , Hemoglobinas/análise , México , Fatores Socioeconômicos
7.
Salud pública Méx ; 25(2): 173-176, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14879

RESUMO

Se determino la prevalencia de anemia en un grupo de 305 mujeres que asistian por primera vez a la Clinica de Planificacion Familiar del Departamento de Biologia de la Reproduccion del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad de Yucatan. La cifra promedio de hemoglobina fue de 10.88 g/dl con una desviacion estandar de 1.48. La prevalencia de anemia fue de 76% y en 20.68% de los casos fue por deficiencia de hierro.Llaman la atencion los bajos niveles de hemoglobina hallados y la frecuencia tan alta de anemia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Hemoglobinas , Anemia , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA