Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cancerol ; 6(3): 4-49, oct. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342832

RESUMO

Un registro de cáncer es una herramienta poderosa que brinda información útil tanto médica como sociodemográfica sobre los casos nuevos de cáncer atendidos en la institución. El registro Institucional de Cáncer del Instituto Nacional de Cancerología. Empresa Social del estado, funciona desde 1936 y cuenta con datos sistematizados desde 1980. A partir de la base de datos se obtuvo la información sobre residencia habitual, tipo de aseguramiento, edad, sexo, localización primaria del tumor, tipo morfológico, estado clínico de la enfermedad y tratamientos efectuados en los casos nuevos de cáancer atendidos en el año 2001. El anáalisis de los datos se hizo con el paquete estadístico SPSS9.0 para Windows. Durante el año 2001 se diagnosticaron 4.389 casos nuevos de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología, 333 casos más que en el año 2000, lo que representó un incremento de 8.2 por ciento en relación con el año anterior, y de un 4,5 por ciento comparado con el año 1999. Las cinco localizaciones anatómicas más frecuentes, en su orden, fueron: cuello uterino, mama, piel, estómago y sistema hematopoyético. Estas localizaciones no se apartan mucho del comportamiento del cáncer en el país, durante los últimos años. Los casos llegan al Instituto en estadios clínicos muy avanzados.Se encontraron diferencias importantes de acuerdo con el régimen de seguriad social, que muestran problemas de accesibilidad para los pacientes vinculados y del régimen subsidiado. Los indicadores de calidad del registro, según los estándares internacionales, mejoraron en términos generales con respecto al año 2000; el porcentaje de casos con verificación histológica pasó de 95 por ciento a 96,3 por ciento y el número de casos que contó únicamente con verificación clínica fue del 0,4 por ciento, el porcentaje de casos con diagnóstico de tumor con localización primaria desconocida fue de 2,5 por ciento.


Assuntos
Classificação , Diretório , Neoplasias , Neoplasias por Localização
2.
Bogotá, D.C; s.n; 1996. 85 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190368

RESUMO

Se realizó un estudio de casos y controles con el fín de investigar la asociación de cáncer pulmonar con el tipo de actividad económica de las empresas donde laboraron los sujetos del estudio. Se investigaron 230 personas en total, 115 casos y 115 controles que cumplieron estrictamente con los requisitos para pertenecer al estudio. Los casos se extractaron del Instituto Nacional de Cancerología y los controles fueron pacientes del Departamento de Clínicas Quirúrgicas de la Clínica San Pedro Claver. El análisis epidemiológico según la actividad económica de las empresas se realizó según la clasificación industrial internacional de actividades económicas que usualmente utilizan sustancias cancerígenas en sus procesos, se realizó el análisis luego del control por medio de estratificación del hábito de fumar entre los grupos de estudio y no se encontró ninguna asociación. Entre las actividades económicas que no utilizan sustancias cancerígenas en sus procesos encontramos que existen asociación en agricultura (OR 1,68); industria manufactureras (OR 11,69) y empresas dedicadas al transporte (OR 1,77).Realizando el mismo tipo de análisis luego del control de la variable sexo entre los grupos de estudio no se encontró ninguna asociación. En las actividades económicas que no utilizan sustancias cancerígenas en sus procesos existe asociación en agricultura (OR 5,36) y empresas dedicadas al transporte (OR 1,09). Al ralizar el análisis luego del control de la variable edad (menores de 40 años) encontramos asociación en las empresas dedicadas al transporte (OR1,40).


Assuntos
Neoplasias Pulmonares
3.
Bogotá, D.C; s.n; nov. 1990. 133 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190013

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio de carácter epidemiológico que utilizó un diseño de prevalencia de periodo en la población del barrio Horizontes de Bogotá (estrato bajo) en individuos de ambos sexos entre los 15 y 44 años de edad, pertenecientes al programa de salud familiar de la Escuela Colombiana de Medicina en el año de 1990 (26 de Enero a 9 de Febrero). El universo de estudio fué de 142 personas, obteniéndose información de 124 individuos (87.32 por ciento). Se encontró una mayor frecuencia de sintomatología depresiva en las mujeres que en los hombres, con un 10,7 por ciento para depresión moderada y 8,2 por ciento para depresion severa, respectivamente. Ademas entre los síntomas depresivos estadísticamente significativos se encontraron en las mujeres: falta de apetito, insomnio, tristeza, llanto y pérdida de interes en las cosas; y en los hombres: dificultad en la toma de decisiones, tristeza y dificultad en disfrutar las actividades diarias. Se observa también una asociación estadística entre el nivel de escolaridad y el grado de depresión encontrandose mayor grado de depresión en niveles de educación primaria


Assuntos
Adolescente , Adulto , Transtorno Depressivo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA