Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Fernández Díaz, Patricia; Caballero Muñoz, Erika; Lira Correa, María Teresa. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina, 1999. p.59-66, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-284723
2.
In. Fernández Díaz, Patricia; Caballero Muñoz, Erika; Lira Correa, María Teresa. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina, 1999. p.67-73.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-284724
3.
In. Fernández Díaz, Patricia; Caballero Muñoz, Erika; Lira Correa, María Teresa. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina, 1999. p.115-30, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-284729
4.
Rev. chil. pediatr ; 67(5): 219-23, sept.-oct. 1996. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197824

RESUMO

Se evaluó el efecto sobre el metabolismo óseo y crecimiento del lactante menor de suplementos de vitamina D de 600.000 UI en el primero y sexto mes (norma ministerial) ante una dosis diaria de 400 UI hasta el sexto mes, en dos grupos de lactantes normales. En controles mensuales se midieron peso, talla, circunferencia craneana, presión arterial, calcemia, fosfemia, fosfatasas alcalinas, hormona paratiroidea y 1.25 (OH)2 vit D. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en favor de los niños que recibían 400 UI diariamente, a contar del tercer mes en la talla, del sexto mes en el peso y del octavo mes en la circunsferencia craneana. La presión arterial fue más alta en los pacientes que recibieron megadosis semestrales de la vitamina, especialmente 30, 60, 90 y 120 días, después de la primera de ellas. La concentración plasmática media de 1,25 (OH)2 vit D fue más alta en los casos tratados con megadosis (110 y 96 pg/ml en el primero y el sexto mes respectivamente), que en los que recibía dosis diarias (55 pg/ml en el primero y sexto mes). No se encontraron diferencias en las restantes variables sanguíneas analizadas. La administración de 400 UI diarias es más fisiológica, promueve mayor crecimiento, evita riesgos de intoxicación a corto plazo y potencial a largo plazo por la hipertensión inducida a esta edad. La norma ministerial debiera ser revisada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Osso e Ossos/metabolismo , Desenvolvimento Ósseo/fisiologia , Crescimento/fisiologia , Raquitismo/prevenção & controle , Deficiência de Vitamina D/tratamento farmacológico , Vitamina D/administração & dosagem , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Hipertensão/induzido quimicamente , Raquitismo/epidemiologia , Vitamina D/efeitos adversos
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 9(4): 236-42, sept.-oct. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131082

RESUMO

Implementar programas destinados a que los padres realicen además de la estimulación de sus hijos, la evaluación del desarrollo psicomotor, permite mantener una adecuada cobertura de esta actividad a nivel de la población infantil menor de 2 años; pesquisar en forma oportuna cualquier retraso; mejorar la capacidad de los padres para estimular a sus hijos y la participación y compromiso con su desarrollo integral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Desenvolvimento Infantil , Desempenho Psicomotor
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA