Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 103(8): 427-430, 20170000.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1372174

RESUMO

Cholecystitis is the inflammation of the gallbladder wall. The Tokio 2013 guidelines classify this pathology in light , moderate and severe, being the latest the most commonly associated with organic dysfunction. Although videolaparoscopic cholecystectomy (VLPC) is the gold standard for the management of a lithiasic biliary tract pathology, those patients with organic dysfunction are benefitiated with an urgent or earlier drainage of the gallbladder through a percutaneous approach. This is due because the risks for these patients are greater under general anesthesia. This temporization could allow an improvement of the comorbidities and then perform an elective cholecystectomy. The placement of a percutaneous cholecystectomy (PC) originates a process of adherencies that could make difficult the surgical act of the cholecystectomy, extending the operative time or increasing the risk for lesions on the biliary tract. The reports related to the results of VLPC in patients with PC are scarce. The aim of the present report was to present a revision of the authors´ experience with the videolaparoscopic cholecystectomy in patients with previous percutaneous cholecystectomy.


Assuntos
Colecistectomia/métodos , Drenagem , Colecistite/terapia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Tempo de Internação
2.
Rev. argent. cir ; 95(3/4): 85-88, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523784

RESUMO

Antecedentes: Los pacientes con obstruccion duodenal tardía por tumor de páncreas irresecable requieren algún tipo de paliación, ya sea endoscópica o quirúrgica. Objetivo: Presentar nuestra experiencia con la gastroenteroanastomosis videopaparoscópica como método paliativo en el tratamiento de la obstrucción duodenal tardía. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con obstrucción duodenal tardía por tumor de páncreas irresecable. Método: Mediante un análisis retrospectivo de una base de datos se analizaron los resultados de la gastroenteroanastomosis videolaparoscópica para el tratamiento de la obstrucción duodenal. Resultados: veinticuatro pacientes fueron tratados con gastroenteroanastomosis laparoscópica, veintidos de estos 24 pacientes tuvieron una supervivencia entre 2 y 4 meses. Cuatro enfermos (16%) presentaron retardo del vaciamiento gástrico, recibiendo tratamiento médico 2 pacientes y tratamiento quirúrgico los otros 2. El resto pudo alimentarse por vía oral hasta el momento de su muerte. Conclusiones: la gastroenteroanastomosis laparoscópica es un método válido, seguro, con baja incidencia de fístula, de bajo costo y eficaz para el tratamiento paliativo de la obstrucción duodenal tardía en los tumores de páncreas irresecables.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Pancreáticas/complicações , Obstrução Duodenal/cirurgia , Anastomose Cirúrgica , Estômago/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Obstrução Duodenal/etiologia , Jejuno/cirurgia
3.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 55-64, ene.-feb. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508474

RESUMO

Antecedentes: El único tratamiento eficaz a largo plazo para la obesidad mórbida es el quirúrgico. El bypass gástrico es la técnica más utilizada mundialmente. Objetivos: Evaluar los resultados obtenidos con los primeros 70 bypass gástricos videolaparoscópicos para el tratamiento de la obesidad mórbida. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: 70 pacientes consecutivos sometidos a bypass gástrico videolaparoscópico. Método: Análisis retrospectivo de base prospectiva de datos. La población fue dividida en dos períodos, representado cada uno una mitad de la experiencia, para su posterior análisis. Medidas de evaluación: Características demográficas, IMC, comorbilidades y evolución de las mismas, descenso ponderal, tiempo operatorio, días de internación, morbilidad, índice de conversión, mortalidad, etc. Resultados: 68% de pacientes correspondieron al sexo femenino con una edad e IMC promedio que fue de 42,6 años y 50,25 Kg/m2 respectivamente. El promedio de comorbilidades fue de 2,7 por paciente. El índice de conversión fue del 8,57% y la morbilidad global del 15,28%. No hubo mortalidad. Diferencias significativas fueron encontradas entre ambos períodos en tiempo operatorio y días de internación. El ERR a 6 y 12 meses fue del 44 y 56%, respectivamente. Conclusiones: La realización de bypass gástrico videolaparoscópico con buenos resultados es factible, siempre que sea realizado por un equipo quirúrgico entrenado, en el contexto de un quipo multidisciplinario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Inibidores de Ciclo-Oxigenase/farmacologia , Inibidores de Ciclo-Oxigenase , Neoplasias Colorretais/prevenção & controle , Neoplasias Colorretais/tratamento farmacológico , Adenocarcinoma/prevenção & controle , Adenocarcinoma/tratamento farmacológico , Anti-Inflamatórios , Pólipos do Colo/prevenção & controle , Pólipos do Colo/tratamento farmacológico
4.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 121-131, mar.-abr. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454448

RESUMO

Antecedentes: La presencia de un conducto hepático anómalo derecho (CHA) es un factor de riesgo de lesión quirúrgica ductal en la colecistectomía. Se han descrito distintas alternativas terapéuticas en esta lesión. Objetivo: Analizar la estrategia diagnóstica postoperatoria y las ventajas de un tratamiento combinado percutáneo y quirúrgico. Lugar de aplicación: Hospital público de referencia y nivel terciario. Diseño: Series de casos consecutivos. Población: Cuatro pacientes con lesión de un CHA sobre 4850 colecistectomizados entre marzo de 2000 y marzo de 2005. Método: Evaluación retrospectiva. Resultados: Tres pacientes tuvieron lesión de conductos anómalos de los segmentos VI y VII (dos aberrantes y uno accesorio) y el cuarto una lesión de un conducto aberrante del segmento VI. Tres enfermos presentaron una fístula biliar externa y el cuarto se operó de urgencia por sospecha de perforación visceral bloqueada. En un paciente la fístula biliar cerró espontáneamente a los dos meses; en los otros fracasó el tratamiento endoscópico y fueron operados electivamente previa contemporización biliar percutánea del sector hepático aislado. En ambos pacientes y en el operado de urgencia se reparó el conducto mediante una hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. La media de seguimiento fue de 13.5 meses. Todos evolucionaron asintomáticos y sin colestasis. Conclusión: En la fístula biliar persistente por lesión de un CHA y fracaso endoscópico, la contemporización con un drenaje biliar percutáneo y cirugía electiva es una estrategia factible y útil en el pre, intra y postoperatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Algoritmos , Colecistectomia , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Ductos Biliares Intra-Hepáticos/lesões , Ducto Colédoco/cirurgia , Ducto Colédoco/lesões , Ducto Hepático Comum/cirurgia , Ducto Hepático Comum/lesões , Ductos Biliares Intra-Hepáticos/anormalidades , Ductos Biliares Intra-Hepáticos/cirurgia , Erros Médicos , Guias de Prática Clínica como Assunto , Complicações Pós-Operatórias
5.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 216-224, nov. dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430188

RESUMO

Antecedentes: Diversos métodos son utilizados para el entrenamiento en cirugía laparoscópica. Se define la enseñanza tutorizada como el apredizaje en la sala de operaciones bajo la supervisión de un cirujano entrenado, prescindiendo de otro método de entrenamiento previo. Objetivo: Evaluar resultados de un programa de enseñanza progresiva y tutorizada de cirugía biliar laparoscópica para una residencia de cirugía general de 4 años de duración. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Prospectivo. Población: 10 residentes evaluados entre los años 2000 y 2003. Método: Rotación exclusiva e intensiva en cirugía biliar laparoscópica durante tercer año de residencia. Tutorización por tres cirujanos entrenados siguiendo los mismos preceptos tácticos y técnicos. Primer período (2000-2001) rotación corta (4,3 meses). Segundo período (2000-2003) rotación prolongada (7 meses). Medidas de evaluación: Fueron comparadas el tiempo operatorio y las lesiones de vía biliar (entre residentes tutorizados y tutores) y el porcentaje de operaciones básicas y avanzadas (entre residentes de rotación corta y rotación prolongada). Resultados: No hubo diferencias significativas en tiempo operatorio e incidencia de lesiones de vía biliar. Los residentes cuya rotación fue más prolongada operaron más casos avanzados. Conclusiones. El método de enseñanza progresiva y tutorizada favorece la realización de casos avanzados sin acompañarse de un aumento en el tiempo operatorio ni en la incidencia de complicaciones mayores


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cirurgia Geral/educação , Ensino/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Educação de Pós-Graduação em Medicina/métodos , Internato e Residência , Laparoscopia , Estudos Prospectivos
6.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 150-155, sept. oct. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383859

RESUMO

Antecedentes: El cierre primario laparoscópico (CPC) por videolaparoscopía es una técnica cada vez más empleada en el tratamiento de la coledocolitiasis. En los últimos años se han utilizado stents transpapilares para disminuir la morbilidad. Objetivo: Evaluar en una serie consecutiva de pacientes los resultados del CPC con y sin stent transpapilar, investigando las modificaciones de la presión biliar mediante ecografía postoperatoria. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Observacional prospectivo. Población: Entre 1996 y 2002 se realizaron 64 CPC por videolaparoscopía. Método: En los primeros 16 (Grupo preliminar) no se realizó monitoreo ecográfico postoperatorio de la vía biliar. A partir de 1999 en los 48 restantes (Grupo de Estudio) se realizó monitoreo ecográfico de la vía biliar. Veinticuatro fueron tratados sin drenaje transpapilar (Grupo I) y los 24 restantes con drenaje transpapilar (Grupo II). Resultados: En el grupo preliminar se detectó litiasis residual en 1 paciente y bilirragia postoperatoria en 3 (18,5 por ciento). Uno de los tres enfermos debió ser reoperado por coleperitoneo provocado por una distonía papilar prolongada. No hubo mortalidad en este grupo. En los 24 pacientes del Grupo I el monitoreo ecográfico postoperatorio demostró falta de descompresión inmediata de la vía biliar en 8 (33 por ciento). Tres de ellos (12,5 por ciento) presentaron bilirragia autolimitada que se agotó a las 48 horas. No hubo reoperaciones ni mortalidad en el Grupo I. En los 24 pacientes del Grupo II el monitoreo ecográfico demostró descompresión postoperatoria inmediata en todos los casos. No se detectó bilirragia postoperatoria en ninguno de los casos. Una enferma presentó 36 horas después de la operación una pancreatitis aguda fulminante que le provocó la muerte. La morbilidad global de la serie fue del 12,6 por ciento y la mortalidad del 1,5 por ciento. Conclusiones: La hipertensión biliar podría ser uno de los factores relacionados con la bilirragia luego del CPC. El drenaje transpapilar descomprime adecuadamente la vía biliar durante el postoperatorio inmediato. El riesgo de pancreatitis aguda es un factor limitante del drenaje transpapilar


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos Biliares/cirurgia , Ducto Colédoco/cirurgia , Laparoscopia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA