Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Hosp. Vargas ; 43(3/4): 229-238, jul.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347232

RESUMO

Las primeras menciones de la hernia datan de los egipcios que la trataban sin cirugía. Los griegos realizaban la quelotomía con o sin la castración concomitante del lado herniado. Galeno definió a la "ruptura" como agente etiológico. Luego, las hernias eran tratadas por medio de la cauterización química y escisión de la escara. En el siglo XVI, Metz y Paré, popularizaron el uso del suspensorio. En las obras de este tiempo a las fascias se les hicieron referencias ocacionales. Posteriormente, Littré, de Garengeot y Richter describieron otros tipos de hernia. En el siglo XIX, Cooper, Scarpa y Hasselbach estudiaron la región inguinal aportando conceptos novedosos. Lister en 1869 realizó la primera heniorrafia antiséptica. Championniere (1885) fue el primero en incidir el canal inguinal aunque Bassini en 1884 ya había aplicado su técnica otorgándosele la prioridad. Simultáneamente, Halsted desarrolló su técnica con incisiones de descarga, mejoradas y difundidas por Tanner, McVay y Halverson. Otra propuesta fue la de usar materiales protésicos, tales como plata, acero y plástico. Lichtenstein, desarrolló su técnica de hernioplastia libre de tensión empleando polipropileno. La herniorrafia laparóscopica se realizó a partir de 1982, aunque no se masificó sino hasta 1990, surgiendo nuevas técnicas (IPOM, TAPP, TEP, etc)


Assuntos
Cauterização/efeitos adversos , Cauterização , Evolução Clínica , Hérnia Inguinal , Técnicas de Pesquisa , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA