Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 32(1): 52-58, ene-mar 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1251965

RESUMO

RESUMEN En el Perú, la malnutrición materno-fetal ocurre con frecuencia, pero su prevención, intervención y seguimiento no ha sido investigada en relación al conocimiento y experiencia de países emergentes. Los autores presentan una revisión actualizada de los avances científicos sobre malnutrición materno-fetal, con el fin de prevenir y manejar un empobrecido capital humano, que constituye nuestro principal y más urgente problema sanitario. (AU)


SUMMARY Maternal-fetal malnutrition is common in Peru, but its prevention and possible intervention measures have not been investigated in Peru. We conducted a literature review on the topic to prevent and manage this serious public health problem. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Desnutrição , Recursos Humanos , Prevenção de Doenças
5.
Lima; s.n; 1999. 85 p. tab. (B.C.:03n99:TD-0442/TD-0442a). (EPGVAC:03n99:TD-0442b).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-245846

RESUMO

Nuestra visión institucional es "Ser reconocidos como Hospital Universitario líder, basado en la calidad de nuestros servicios médicos, la excelencia en la formación de profesionales de salud y los continuos aportes a la ciencia y tecnología médica. El planteamiento estratégico se inicio en nuestro hospital a fines de 1997 y este ha sido un proceso participativo, dinámico, flexible y continuo; producto del mismo, tenemos el Plan Estratégico Institucional para el período 1999-2004, el cual identifica como capacidades clave de éxito. La calidad funcional (satisfacción del paciente), calidad técnica (capacidad resolutiva de los problemas de salud), calidad administrativa (ágil y eficiencia) capacidad de influir (prestigio), credibilidad, reconocimiento), infraestructura adecuada (accesible, amplia y cómoda) y costos bajos (precios competitivos), el contraste de estas capacidades con las capacidades actuales, nos dió las brechas que se convirtieron en los principales objetivos institucionales, los cuales fueron: desarrollar capacidad organizativa y de gestión, mejorar la capacidad tecnológica, mejorar nuestra capacidad de competencia, mejorar nuestra capacidad de docencia e investigación. El camino para el desarrollo de estas capacidades que nos aseguren crecimiento y desarrollo de estas capacidades que nos aseguren crecimiento y desarrollo institucional, son las estrategias, de las cuales se privilegiaron el desarrollo de un marco político - jurídico - normativo, que favorezcan la implantación del plan, desarrollo de una visión compartida, cambios organizacionales que hagan posible los cambios, desarrollo de liderazgo, desarrollo de cultura de calidad, incentivar el trabajo en equipo, desarrollo de estrategias de competencia, segmentación, posicionamiento, crecimiento y buscar nuevas formas de financiamiento. Las actividades conforman los proyectos y estos integran el Plan operativo o Plan de acción que se programan anualmente. Para finalizar se consideró algunos aspectos como fundamentales para la construcción de la viabilidad del plan, como son: los miembros del hospital deben creer que el cambio es importante, necesario y valioso para su futuro; establecer un clima favorable dentro del hospital para el desarrollo del proceso de planeación; los líderes de la organización deben moldear y dirigir el proceso...


Assuntos
Administração Hospitalar , Planejamento Hospitalar , Hospitais Gerais , Objetivos Organizacionais , Planejamento Estratégico , Estratégias de Saúde
6.
Fronteras med ; 5(2): 67-70, 72-4, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235992

RESUMO

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los resultados del protocolo de manejo de la Patología Obstructiva Bronquial (POB) empleando en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el período 1993 - 1996. El presente es un estudio retrospectivo que toma como base el total de atenciones registradas en el Servicio de Emergencia Pediátrica por POB, la información registrada en fichas de atención del protocolo de manejo de POB y las estadísticas de hospitalización del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se realizaron un total de 16026 atenciones por POB, con un registro en fichas del 62,2 por ciento; se excluyeron del análisis 1101 fichas. La menor afluencia de dió durante los tres primeros meses del año (19,2 por ciento); así mismo, la mayor afluencia se registró entre las 6:00 y las 12:00 hs (40,6 por ciento). El protocolo instalado alcanzó un nivel de hospitalización del 4,8 por ciento del total de atenciones, mientras que el 94,9 por ciento fueron dados de alta siendo en la gran mayoría durante las primeras tres horas de manejo (80,5 por ciento). El retiro voluntario fue del 0,3 por ciento. La tasa de letalidad por POB fue de 6,2 por cada 1000000 atenciones. Concluimos que le empleo de una terapia combinada de fármacos B2 adrenérgicos vía inhalatoria con corticoides sistémicos desde el instante del ingreso brinda resultados rápidos y favorables con una breve estancia en el Servicio de Emergencia y una baja tasa de hospitalización.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma/terapia , Gerenciamento Clínico , Hospitalização , Estudos Retrospectivos
7.
Diagnóstico (Perú) ; 19(3): 77-80, mar. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56834

RESUMO

Se determinó el comportamiento de la velocidad de sedimentación globular en recién nacidos catalogados como posiblemente sépticos (antecedentes, cuadro clínico, laboratorio), durante los tres primeros días de vida; para lo cual se comparó los valores de velocidad de sedimentación globular de recién nacidos normales obtenidos anteriormente (18), con los valores de recién nacidos con posible sepsis. Obteniéndose gráficas de velocidad de sedimentación globular para cada día, con su respectiva sensibilidad y especificidad. La prueba será considerada como confirmatoria de sepsis, cuando tenga un cuadro clínico sugestivo de sepsis, siendo los valores de velocidad de sedimentación globular de 3 mm/hr a las 24 horas, 9 mm/hr a las 48 horas y 10 mm/hr, a las 72 horas de vida respectivamente. Para utilizar la prueba como detección de sepsis en recién nacidos asintomáticos los valores de velocidad de sedimentación globular serán de 2 mm/hr a las 24 horas, 3 mm/hr a las 48 horas y de 4 mm/hr, a las 72 horas de haber nacido


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Sepse/patologia , Sedimentação Sanguínea , Peru , Eritrócitos/fisiologia
8.
Diagnóstico (Perú) ; 18(5): 132-5, nov. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56948

RESUMO

Utilizando el método de mini-velocidad de sedimentación globular, se determinó en forma prospectiva en 45 neonatos durante los tres primeros días de vida, los valores normales de velocidad de sedimentación globular en el 95 percentil: para que sirvan como patrón de comparación con otras entidades donde el valor se encuentre alterado; los valores encontrados son: 0-3mm/hora dentro de las primeras 24 horas, 0-8mm/hora a las 48 horas y 1-7mm/hora a las 72 horas. Además, se demostró que el hematocrito no influye en el valor de velocidad de sedimentación globular en los tres primeros días de vida, ya que en las primeras 48 horas no existe correlación adecuada, hematocrito - VSG a las 72 horas de vida el grado de error es alto a pesar de la buena correlación


Assuntos
Humanos , Hematócrito , Recém-Nascido , Sedimentação Sanguínea , Velocidade do Fluxo Sanguíneo , Valores de Referência
9.
Diagnóstico (Perú) ; 18(4): 98-100, oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56946

RESUMO

La relación del tamaño placentario y problemas perinatales fue determinada en 110 recién nacidos de bajo riesgo. La incidencia de problemas perinatales: Apgar menor de 7, líquido amniótico meconial y distress fetal, fue mayor en aquellos recien nacidos con una relación peso recién nacido/peso placentario menor de 7 (p < 0.05). En base a estos datos, concluímos que recién nacidos de bajo riesgo unidos a placentas relativamente grandes están sujetos a un mayor riesgo de desarrollar problemas perinatales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Tamanho do Órgão , Placenta/patologia , Peso ao Nascer , Recém-Nascido
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA