Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 68(3): 229-236, dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-520474

RESUMO

Introducción: La formación de médicos especialistas en Otorrinolaringología es una necesidad en nuestro país, lo que debe incluir un aprendizaje de contenidos teóricos y adquisición de habilidades prácticas. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los objetivos prácticos planteados por el programa de formación de especialistas de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo a partir de los libros del pabellón del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios, en el período 1996-2007. Resultados: El cumplimiento global de los objetivos es de 57,3%. Discusión y conclusión: Diversos factores pueden explicar el resultado. Consideramos el más importante la falta de actualización del programa a los avances tecnológicos de la especialidad y a la realidad epidemiológica nacional.


Introduction. Adequate specialty training in otorhinolaryngology should include both theoretical learning and the acquisition of practical skills. Aim. To assess the practical skills objectives reached by the medical specialty training program at the University of Chile Postgraduate School. Material and method. Retrospective and descriptive study based on the surgical ward medical records of the Otorhinolaryngology Department of San Juan de Dios Hospital, between 1996 and 2007. Results. The overall rate of objectives reached was 57,3%. Discussion and conclusion. Several factors may account for the results. Most important in our view is the Program failure to keep updated according to the specialty new technological advances and the local epidemiological reality.


Assuntos
Humanos , Internato e Residência , Procedimentos Cirúrgicos Otorrinolaringológicos/educação , Procedimentos Cirúrgicos Otorrinolaringológicos/estatística & dados numéricos , Chile , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 75-85, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206970

RESUMO

El cáncer cérvico-uterino continúa siendo en Chile un importante problema de salud pública, con alrededor de 800 muertes anuales y una elevada tasa de mortalidad que se mantiene sobre 11 por 100.000 mujeres incluyendo niñas que no tienen riesgo de esta enfermedad. La comparación con otros países del continente americano muestra a Chile en una ubicación muy desventajosa ya que su tasa de mortalidad lo coloca en un nivel casi máximo, muy cerca de pequeños países del Caribe y México. La estructura de mortalidad muestra casi ausencia de fallecimientos bajo 25 años (uno o dos cada año, o 0,1-0,3 por ciento) y una proporción alta en senescentes sobre 64 años, más del 35 por ciento del total de muertes o casi 300 anuales, en este grupo de edad, hasta 1993. La magnitud de egresos hospitalarios es también elevada y además creciente, sobrepasando en la actualidad los 4.000 anuales por esta causa. Su estructura muestra una proporción escasa (1-2 por ciento) en el grupo más joven o bajo 25 años de edad, aunque muy por encima de la proporción de muertes (sólo 9,2 por ciento); los egresos en las senescentes sobre 64 años significan una proporción escasa (sólo 17 por ciento), en comparación con las muertes (35 por ciento) en 1991, sugiriendo una baja accesibilidad de este grupo de edad a los sistemas de salud. Ambos grupos de edad se encuentran fuera del programa del Ministerio de Salud. La evaluación propiamente tal del actual programa ministerial de control de esta importante neoplasia revela coberturas difíciles de precisar y discordantes según la fuente de información pero sin dudas bajas, además de una proporción de cánceres invasores que casi iguala la de incipientes. También existiría una cuantía excesiva de exámenes citológicos en mujeres jóvenes. Esto confirma la falta de impacto epidemiológico del programa con una tasa de mortalidad elevada y estable, además de una cantidad importante y creciente de egresos hospitalarios. Se entregan algunas proporciones con el objeto de mejorar el programa de control del cáncer cérvico-uterino, aumentar las coberturas del Papanicolaou y disminuir el creciente y alto número de muertes, sufrimiento y gasto económico que significa esta enfermedad en el Chile actual


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo do Útero , Política de Saúde/tendências , Fatores Socioeconômicos , Neoplasias do Colo do Útero/mortalidade
3.
Rev. chil. cir ; 48(3): 274-81, jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175041

RESUMO

Estudio descriptivo y retrospectivo de la evolución del número y tipo de intervenciones quirúrgicas en Chile (mayor y menor, electiva y de urgencia, y según programas: del adulto, maternal e infantil) entre 1989 y 1992. Se ha podido estudiar el número y tipo en la región metropolitana, entre 1989 y 1993, incluyendo el sector privado, con excepción en este último del dosglose por programas. Se desmuestra que el sector público nacional y metropolitano aumenta su cirugía mayor y electiva, cercano al 20 por ciento, como tasa según beneficiarios. El sector privado metropolitano aumenta numéricamente su cirugía mayor pero su tasa según beneficiarios desciende en casi un 50 por ciento. Se postula como explicación de ambos hechos, un traspaso de beneficiarios privados (Isapres) a los hospitales públicos. El estudio debe completarse con análisis al interior del sector que incluya la atención primaria, entre otros aspectos


Assuntos
Humanos , Instituições Privadas de Saúde/estatística & dados numéricos , Hospitais Públicos/estatística & dados numéricos , Estatísticas de Assistência Médica , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/estatística & dados numéricos , Cesárea/estatística & dados numéricos , Chile , Eficiência Organizacional/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/estatística & dados numéricos , Epidemiologia Descritiva , Estatísticas de Serviços de Saúde , Procedimentos Cirúrgicos Menores/estatística & dados numéricos , Programas Nacionais de Saúde/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA