Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(2): 36-40, jun. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-466149

RESUMO

La depleción nutricional ha demostrado ser el principal determinante en el desarrollo de complicaciones postoperatorias. Los pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal están en riesgo de sufrir depleción nutricional debido a ingesta inadecuada, estrés quirúrgico e incremento del gasto metabólico. La presencia de íleo postoperatorio y la integridad de la nueva anastomosis han llevado a mantener un ayuno con administración de líquidos parenterales hasta que el paciente comience con ruidos intestinales o elimine gases. Sin embargo, se ha visto que la nutrición postoperatoria enteral precoz es efectiva y bien tolerada. La alimentación enteral se asocia también con beneficios clínicos tales como la reducción en la incidencia de complicaciones infecciosas postoperatorias y una mejoría en la cicatrización de los tejidos. Los estudios indican que la reducción significativa de morbimortalidad asociada a nutrición parenteral total se limita a aquellos pacientes severamente desnutridos portadores de neoplasias gastrointestinales. Un metaanálisis ha mostrado que la nutrición enteral se asocia con menores complicaciones sépticas, reducción de costos y menor estadía hospitalaria si se la compara con la nutrición parenteral, por lo que debería ser de elección cuando sea posible. Parece no haber claras ventajas en mantener a los pacientes con "nada por boca" después de una reseccción gastrointestinal electiva. La nutrición enteral siempre es beneficiosa. La evidencia a favor del soporte nutricional preoperatorio es limitada, pero sugiere que si los pacientes desnutridos son adecuadamente alimentados por 7-10 días previos a la cirugía, los resultados postquirúrgicos pueden mejorar. Se están explorando los beneficios potenciales de la glutamina sobre el intestino y el sistema inmune en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal. Hasta la fecha se ha demostrado que la nutrición parenteral enriquecida con glutamina reduce la estancia hospitalaria y los costos en paciente...


Assuntos
Apoio Nutricional/métodos , Gastroenteropatias/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/dietoterapia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Desnutrição Proteico-Calórica/epidemiologia , Nutrição Enteral , Nutrição Parenteral Total , Prognóstico
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 111(4): 19-21, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230943

RESUMO

La parálisis periódica hipocalémica es una entidad poco frecuente, con un aparente rasgo genético, que reconoce una variada lista etiológica, dependiendo de las mismas la terapéutica a instaurar. Debido a la gravedad de la presentación clínica y a la restitución ad integrum luego del adecuado tratamiento del desorden electrolítico, es que se presentan los siguientes casos para su discusión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipopotassemia/diagnóstico , Hipopotassemia/metabolismo , Paralisias Periódicas Familiares/etiologia , Paralisias Periódicas Familiares/genética , Paralisias Periódicas Familiares/terapia , Acetazolamida/uso terapêutico , Hipertireoidismo , Debilidade Muscular/etiologia
3.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 110(4): 17-9, abr. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207660

RESUMO

Se presenta una paciente de 20 años de edad, primípara, primigesta, que ingresa en el puerperio inmediato por pérdidas hemáticas uterinas y trastornos de la coagulación que mejoran francamente luego de la histerectomía y el tratamiento agresivo de su coagulopatía. Dados los valores de laboratorio obtenidos se llegó al diagnóstico de preeclampsia asociada a Síndrome HELLP que presentó como complicaciones coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal aguda (IRA) y ascitis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Histerectomia , Pré-Eclâmpsia/complicações , Síndrome HELLP/diagnóstico , Síndrome HELLP/terapia , Injúria Renal Aguda , Ascite , Cefotaxima/uso terapêutico , Coagulação Intravascular Disseminada , Mortalidade Materna , Metronidazol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA