Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 78(1): 23-29, ene.-feb. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634142

RESUMO

Introducción La obesidad está creciendo más aceleradamente en América latina que en los países desarrollados, sumándose a la desnutrición como factor que incide en la mortalidad. Aunque es necesario conocer la evolución de las tasas de obesidad para implementar políticas de salud pública, en la Argentina no existen hasta el momento estudios que permitan proyectar la situación en el futuro. Objetivo Estimar a largo plazo la evolución de la prevalencia de obesidad en adultos en la Argentina a través de un modelo de simulación basado en la tendencia de los últimos años. Material y métodos Se desarrollaron un modelo conceptual y un sistema de simulación estocástico en base a los datos de obesidad publicados con anterioridad para representar el número de adultos obesos y su tasa de prevalencia a 20 años. La información para el funcionamiento del modelo se obtuvo de tres estudios poblacionales locales que incluían la prevalencia de obesidad en distintos años desde 1991. A los fines comparativos también se estimó la prevalencia de obesidad con tres ajustes estadísticos: lineal, exponencial y logarítmico. Resultados A partir de una prevalencia actual del 20%, el modelo de simulación estimó que la prevalencia de obesidad en adultos en la Argentina será del 25,9% ± 2,75% (mediana: 26%, rango: 18,0% a 32,0%) para 2027, lo que representa para ese entonces 5.431.000 ± 554.000 obesos (mediana: 5.421.000 personas, rango: 3.605.000 a 6.631.000 personas). Estos resultados fueron consistentes con los obtenidos con los métodos de ajuste y proyección estadísticos. Conclusiones El modelo permitió estimar la tasa de obesidad a 20 años en la Argentina. Los valores de prevalencia en adultos hallados con el modelo fueron coincidentes con otros tipos de proyección estadística tradicionales. La validez de la estimación sólo podrá determinarse en base a las observaciones futuras de la evolución de la obesidad. Por último, el modelo podría ser útil como banco de prueba para analizar y seleccionar las mejores estrategias para tratar o prevenir la obesidad.


Background The prevalence of obesity is increasing in Latin American more rapidly than in developed countries, and, together with malnutrition, is a contributor to mortality. Although it is necessary to know how obesity rates evolve in order to implement public health policies, so far in Argentina there are no studies to make a projection of the situation in the future. Objective To estimate the evolution of the prevalence of obesity in the adult population in Argentina through a simulation model based on the trend of the last years. Material and Methods We developed a conceptual model and a stochastic system based on the obesity data previously published to represent the number of obese adults and the prevalence of obesity at 20 years. The information was taken from three local population- based studies which included the prevalence of obesity across the different years since 1991. The prevalence of obesity was also determined with three statistical adjustments (linear, exponential and logarithmic regression models) in order to make comparisons. Results Based on a current prevalence of 20%, the simulation model estimated that the prevalence of obesity in adults in Argentina will be 25.9%±2.75% (median: 26%, range: 18.0% to 32.0%) in 2027, representing 5,431,000±554,000 obese subjects (median: 5,421,000 people, range: 3,605,000 to 6,631,000 people). These results were consistent with those obtained after performing statistical adjustment and projection methods. Conclusions The model allowed the estimation of the prevalence of obesity at 20 years in Argentina. We found a prevalence in adults that was similar to that obtained with other types of traditional statistical projection models. The validity of the estimation will only be determined according to future observations of the evolution of obesity. Finally, the model might be useful as a test bench to analyze and select the best therapeutic or prevention strategies against obesity.

2.
Rev. argent. cardiol ; 75(2): 109-116, mar.-abr. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521626

RESUMO

Objetivo: Analizar el tabaquismo en una muestra de médicos de la Argentina, los factores que favorecen su consumo y la conducta frente a sus pacientes fumadores. Material y métodos: El presente es un estudio observacional y transversal que incluyó médicos de la Argentina, seleccionados aleatoriamente desde abril a julio de 2004. Se analizaron la prevalencia de tabaquismo, los factores de riesgo coronario, el índice de masa corporal, la actividad física, el antecedente de eventos vasculares, los antecedentes familiares de coronariopatía y tabaquismo, si habían recibido entrenamiento en tabaquismo, si brindaban consejo para la cesación del hábito y la utilización de fármacos específicos. Resultados: Se encuestaron 6.497 médicos (63 por ciento varones, edad promedio 41,5 ± 10 años). La proporción de fumadores fue del 30,0 por ciento y la de ex fumadores, del 22,4 por ciento. Hubo mayor prevalencia de fumadores en servicios de urgencia (p < 0,0001) y en especialidades quirúrgicas (p < 0,00001), con un perfil de conducta adictiva y brindaban con menos frecuencia consejo para el abandono del hábito de fumar (p < 0,00001). Los que recibieron algún tipo de entrenamiento en tabaquismo (31,3 por ciento) brindaban consejo para el cese del hábito y prescribían fármacos específicos con más frecuencia (p < 0,00001). Los ex fumadores presentaron mayor prevalencia de factores de riesgo coronario, de IAM y de revascularización (p < 0,00001). Éstos y los fumadores tenían más antecedentes familiares de tabaquismo (p < 0,001). Conclusiones: Existe una elevada proporción de médicos fumadores, con mayor prevalencia en servicios de urgencia y quirúrgicos y brindan menos consejo antitabaco. El haber recibido entrenamiento se asoció con mayor uso de consejo y fármacos para la cesación de la adicción tabáquica, por lo que se plantea la necesidad de generalizar la capacitación médica en este tema.


Assuntos
Humanos , Médicos/estatística & dados numéricos , Tabagismo/epidemiologia , Atitude do Pessoal de Saúde , Argentina/epidemiologia , Papel do Médico , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA