Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 17(1): 6-10, ene.-mar. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-989890

RESUMO

Objetivo: Determinar la incidencia de recurrencia/persistencia de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) en pacientes sometidos a procedimiento de escisión electroquirúrgica en asa (cono LEEP) en el Servicio de Ginecología Oncológica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Materiales y métodos: Estudio de cohorte, retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas de pacientes sometidos a cono LEEP durante el periodo de enero del 2002 a diciembre del 2003. Los pacientes fueron divididos en un grupo con margen comprometido y otro con margen negativo después del procedimiento de cono LEEP. El seguimiento de los pacientes se realizó cada 3 meses con examen físico, PAP y colposcopía. El desenlace fue la recurrencia de NIC. Para valorar el riesgo de recurrencia de NIC entre los grupos de estudio se calculó el riesgo relativo (RR) con su respectivo intervalo de confianza (IC) al 95%. Resultados: En total 451 pacientes fueron sometidos a cono LEEP durante el periodo de estudio. La edad promedio fue 35.32 años, el promedio de parejas sexuales fue 2.1 y el promedio de hijos fue 2.7. Presentaron margen comprometido 109 (25%) y margen negativo 342 (75%). De ellos solo 94 y 102, respectivamente, cumplían los criterios de elegibilidad y fueron seguidos. La media de seguimiento fue de 21.74 meses. La incidencia de recurrencia/persistencia dentro de los pacientes con margen comprometido fue 5.5% mientras que la incidencia de recurrencia en un grupo de pacientes con margen negativo fue 1.96% No encontramos diferencias significativas en el riesgo de padecer recurrencia de NIC en el grupo de pacientes con margen comprometido versus los pacientes con margen negativo. RR= 2.7; IC 95% (0.41 a 33.8). Conclusión: No se encontró diferencia significativa en la incidencia de neoplasia intracervical para pacientes con margen comprometido y los pacientes con margen negativo.


Objective: To determine the incidence of recurrence/persistence of cervical intraepithelial neoplasia (CIN) in patients who underwent a loop electrosurgical excision procedure (LEEP) at the Department of Gynecologic Oncology of Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Materials and methods: A retrospective cohort study in which medical records of patients who underwent a LEEP conization from January 2002 to December 2003 were examined. After the LEEP conization, patients were divided into two groups: one with positive margin and another one with negative margin. Follow-up was performed every 3 months and consisted of a physical examination, Pap test and colposcopy. The outcome was recurrence of CIN. To assess the risk of CIN recurrence among the study groups, relative risk (RR) and its respective 95% confidence interval (CI) were calculated. Results: A total of 451 patients underwent a LEEP conization during the study period. The mean age was 35.32 years old, the mean number of sexual partners was 2.1 and the mean number of children was 2.7. One hundred and nine (109) patients (25%) showed a positive margin and 342 (75%) showed a negative one. Out of these subjects, only 94 and 102, respectively, met the eligibility criteria and were followed. The mean follow-up period was 21.74 months. The incidence of recurrence/persistence in patients with positive margin was 5.5%, while the incidence of recurrence/persistence in the group of patients with negative margin was 1.96%. We found no significant differences in the risk of CIN recurrence in the group of patients with positive margin versus patients with negative margin. RR = 2.7, 95% CI (0.41 to 33.8). Conclusion: There was no significant difference in the incidence of cervical intraepithelial neoplasia between patients with positive margin and patients with negative margin.

2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 15(4): 21-26, Oct.-Dic.2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-786507

RESUMO

Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) hospitalizados en Piura.Material y Métodos: realizamos un estudio transversal en los dos hospitales de mayor nivel de atención de Essalud en Piura: Hospital III José Cayetano Heredia y Hospital II Jorge Reátegui Delgado. Obtuvimos las características clínico-demográficas de las historias clínicas (HC) de los participantes durante el Día Internacional de la Diabetes 2014.Resultados: De los 183 pacientes hospitalizados en ambos centros, 39 pacientes (21%) padecían DM2, la media de edad fue 67.8± 11.8 años. No reportan la glucemia de ingreso y glucemia diaria 17 y 24 participantes, respectivamente. En 31 participantes no se reportó el peso del paciente. El pie diabético fue la principal causa de hospitalización.Conclusión: La DM2 es muy frecuente en los pacientes hospitalizados de EsSalud Piura, no hay un adecuado registro en las HC de parámetros como peso y control glucémico...


Objective: To describe the frequency of patients with diabetes mellitus type 2 hospitalized in Piura. Material and Methods: we ronrinctpri a cross-sectional study in two hospitals of greater complexity ran. of EsSalmi in Piura: Hospital III Jose Cayetano Heredia and Hospital II Jorge Reategui Delgado. Results: We obtained the clinical-demographic characteristics of the participants during the International Diabetes Day 2014. Of the 183 in patients in both centers, 39 patients (21%) had diabetes mellitus type 2; the mean age was 67.8 ± 11.8. The medical records do not report hospital admission blood glucose and blood glucose during hospitalization in 17 and 24 participants, respectively. The medical records do not report weight of 31 participants. Diabetic foot was the primary cause of hospitalization. Conclusion: We conclude that diabetes mellitus type 2 is common in hospitalized patients of Essalud Piura, there is no proper record in the medical records of parameters such as weight and glycemic control...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hospitalização , Pacientes , Pé Diabético , Estudos Transversais
4.
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051817

RESUMO

Introducción: La ruptura prematura de membranas (RPM) es una de las complicaciones maternas más frecuentes, por lo cual se buscó describir las características clínico-epidemiológicas de la Ruptura Prematura de Membrana en las gestantes jóvenes atendidas en el Hospital Essalud III José Cayetano Heredia durante 2013. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en el Hospital Essalud III José Cayetano Heredia-Piura. La población estuvo conformada por el registro de historias clínicas de las gestantes jóvenes, de 15 a 24 años, con diagnóstico de RPM cuyo parto fue atendido en el Servicio de Gineco-obstetricia en el 2013. Se realizó un muestreo censal por conveniencia. Las variables fueron: características generales de la gestante, antecedentes gineco-obstétricos, características del embarazo actual, clasificación de la ruptura prematura de membranas, complicaciones maternas y complicaciones perinatales. Se aplicó estadística descriptiva utilizando el software STATA 10 Resultados: la prevalencia de RPM en la población de estudio fue del 14,45%; la mediana de la edad fue 21 años, la ocupación más frecuente fue ama de casa (61,7%); el 65,2% de la población de estudio fueron primigestas, el 24,3% tuvieron un periodo intergenésico corto, la mediana de la edad gestacional fue 37, semanas, la RPM a término fue la más frecuente (61,7%). La complicación materna más frecuente fue la oligohidramnios (29,6%), y la complicación perinatal más frecuente fue la prematuridad (40,3%) Conclusión: La RPM es complicación materna muy frecuente en la población de estudio, tiene características clínico-epidemiológicas particulares y sus complicaciones más frecuentes fueron: oligohidramnios y prematuridad.

5.
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052132

RESUMO

Introducción: Identificar los factores y las complicaciones asociadas a la hemorragia de la segunda mitad del embarazo en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles retrospectivo en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana. La población estuvo conformada por las pacientes gestantes cuyo parto fue atendido en dicho nosocomio en el periodo 2011-2012. Se realizó un muestreo aleatorio simple. Los casos fueron las gestantes que presentaron hemorragia de la segunda mitad del embarazo y los controles las gestantes que se encontraban inmediato inferior al caso seleccionado en el libro de registro de la sala de partos. Se recolectaron los datos en una ficha, en la que se incluyeron: datos generales de la gestante, antecedentes obstétricos, embarazo múltiple, hipertensión gestacional, etiología y complicaciones materno-perinatales de la hemorragia de segunda mitad del embarazo. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado y t de student y calculó el OR con un intervalo de confianza del 95%. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 18.0. Resultados: Se identificó como factores de riesgo: la edad mayor de 35 años (OR = 2,31; IC 1,129 ­ 4,733), la multiparidad (OR = 4,479; IC 2,162 ­ 9,280) y la cirugía uterina previa (OR = 3,112; IC 1,263 ­ 7,670) se asoció también a complicaciones maternas y perinatales. Conclusiones: La hemorragia de la segunda mitad del embarazo se asoció a edad mayor de 35 años, multiparidad, cirugía uterina previa y complicaciones maternoperinatales

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA