Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(2): 103-9, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177469

RESUMO

Con el objeto de optimizar la determinación fluorométrica de los ácidos biliares séricos (ABS) en cuanto a selectividad y sensibilidad, se desarrolló una metodología de preparación de muestra y preconcentración utilizando columnas de extracción en fase sólida (SPE-C18). Previa desproteinización del suero con acetonitrilo frío, la fase orgánica evaporada y reconstituida con acetonitrilo: agua (3:70), se aplicó a una columna SPE-C18 y los ABS fueron eluidos con metanol. En el extractivo metanólico, evaporado a sequedad y reconstituido con metanol se dosaron los ABS por método enzimático fluorométrico empleando 3Ó-hidroxiesteroide deshidrogenasa, ß-NAD, diaforasa y resazurina. En la validación de la preparación de muestra se utilizó [24-14C] ácido glicocólico. La recuperación fue del 89,0 ñ 1,3 por ciento (SD), con DSR de 1,4 para n=9 (3 días). Se determinaron los ABS en sujetos controles, resultando un valor medio de 2,61 ñ 0,39 µM (SEM) (n=27). La metodología propuesta combina las siguientes ventajas: aumento de la selectividad del método enzimático, eliminación de interferencias y preconcentración de los ABS liberados, previamente, de la unión a proteínas plasmáticas


Assuntos
Humanos , 3-Hidroxiesteroide Desidrogenases , Acetonitrilas , Ácidos e Sais Biliares/isolamento & purificação , Calibragem/normas , Ensaios Enzimáticos Clínicos , Fluorometria , Ácido Glicoquenodesoxicólico , Metanol , Ácidos e Sais Biliares/sangue , Ácidos e Sais Biliares , Ensaios Enzimáticos Clínicos/instrumentação , Doenças Biliares/diagnóstico , Fluorometria/instrumentação , Manejo de Espécimes/normas
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 24(1): 35-45, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95753

RESUMO

Se investiga la modificación en la composición de los ácidos biliares de hámster por administración de altas dosis de ácido quenodeoxicólico (CDCA). Treinta hámster dorados, machos, fueron divididos en 5 grupos, uno de control y los otros cuatro recibieron 0,5g y 1g de CDCA por 100g de dieta estándar, durante 30 y 60 días. Luego de anestesia con éter se extrajo la vesícula y se aspiró la bilis inmediatamente. Los ácidos biliares se determinaron por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los conjugados del CDCA y del ácido litocólico (LCA) mostraron aumentos no relacionados con la dosis o el tiempo de tratamiento. También se observó un aumento moderado de los ceto derivados del CDCA, especialmente, uno de los glico conjugados. La relación cólico/queno disminuyó significativamente. Los ácidos taurolitocólico (TLCA) y glicolitocólico (GLCA) aumentaron significativamente en todos los grupos tratados. La relación glico/tauro conjugados de 1,17 en los controles aumentó a aproximadamente 3,0 en los tratados. Con respecto a la relación G/T del LCA de 0,38 en el grupo control aumentó a un valor cercano a 2,0 en los tratados.


Assuntos
Cricetinae , Camundongos , Coelhos , Ratos , Animais , Masculino , Ácido Quenodesoxicólico/fisiologia , Bile/efeitos dos fármacos , Cricetinae/metabolismo , Bile/análise , Cromatografia Líquida de Alta Pressão/métodos , Ácido Ursodesoxicólico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA