Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
3.
Rev. argent. cir ; 108(3): 1-2, set. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957875
4.
Rev. argent. cardiol ; 76(5): 359-367, sept.-oct. 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634028

RESUMO

Introducción La calidad de la atención médica de los sistemas de salud parece relacionarse con la satisfacción de los profesionales que los integran; es por ello que el estudio del estrés y la insatisfacción laboral de los profesionales es de especial interés. Por otra parte, es sabido que la medición de la calidad de vida profesional (CVP) puede variar de acuerdo con el instrumento que se utilice, con el entorno organizativo del sistema de salud y con el tipo de profesional o la especialidad que ejerza. Objetivo Evaluar la factibilidad, la consistencia interna, la capacidad discriminativa y la composición factorial de un cuestionario de CVP aplicado a una población de médicos cardiólogos en la Argentina. Material y métodos Entre abril y junio de 2007 se propuso un cuestionario anónimo a 717 cardiólogos a fin de evaluar distintos aspectos de la CVP, a saber: percepción de la situación laboral, posibilidad de realización personal y expectativa de futuro. Se realizó un análisis de factores y se midieron la validez de construcción y la confiabilidad del cuestionario. Resultados El análisis identificó los tres dominios antes señalados. En conjunto, estos tres componentes explicaron el 46% de la variabilidad total del instrumento, nivel exigible para una validez estructural adecuada. Por su parte, el α de Cronbach total del cuestionario fue 0,76. Por último, la confiabilidad se demostró con una buena correlación entre el puntaje total del instrumento y los parciales obtenidos en cada dominio (factor 1: rho = 0,806, p < 0,0001; factor 2: rho = 0,726, p < 0,0001 y factor 3: rho = 0,754, p < 0,0001). Conclusiones El análisis de las características métricas de este cuestionario demostró la fiabilidad y la validez del instrumento para evaluar la CVP del médico cardiólogo en la Argentina.


Background Health care systems quality seems to be related with the professional satisfaction of health care providers; for this reason there is a special interest in studying occupational stress and job dissatisfaction among physicians. In addition, it is well known that measuring the professional quality of life (PQL) may vary according to the instrument used, to the organizational environment of the health care system and to the type of professional or medical specialty practiced. Objective To assess the feasibility, internal consistency, discriminative capacity and factorial composition of a PQL questionnaire used in a population of cardiologists in Argentina. Material and Methods Between April and June 2007 we offered an anonymous questionnaire to 717 cardiologists in order to assess different aspects related to the PQL: perception of their working situation, personal accomplishment and expectancy in the future. An analysis of factors was performed and the validity of construction and the reliability of the questionnaire were measured. Results The analysis identified the three aforementioned domains. These three components altogether explained the 46% of the total variability of the instrument, a level considered necessary for an adequate structural validity. The Cronbach’s α for the total questionnaire was 0.76. Finally, a good correlation was observed between the total score of the instrument and the partial score in each domain (factor 1: rho=0.806, p<0.0001; factor 2: rho=0.726, p<0.0001 and factor 3: rho=0.754, p<0.0001). Conclusions The analysis of the metric characteristics of this questionnaire demonstrated the feasibility and validity of the instrument as a tool to measure the QPL among cardiologists in Argentina.

5.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 64(1): 15-19, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418561

RESUMO

Antecedentes: la existencia de diversas alternativas en la resolución de la litiasis coledociana, aplicables en un mismo centro, promueve el análisis de las mismas en función de parámetros objetivos. Objetivos: analizar nuestra experiencia en el tratamiento laparoscópico de la colédocolitiasis y considerar la relación costo-efecto. Evaluar nuestra experiencia en este procedimiento durante la formación quirúrgica tutoreada y analizar sus resultados, comparados con los obtenidos por cirujanos experimentados. Lugar de aplicación: sector de Cirugía Hepato-bilio-pancreática. HIGA Prof. Dr. R. Rossi. La Plata. Diseño: trabajo retrospectivo de investigación clínica. Población: se estudiaron 45 pacientes, 32 mujeres, con una media de 41,3 años (rango 16 a 71) portadores de litiasis coledociana. Método: revisión de las exploraciones videolaparoscópicas de la vía biliar en el período 1998-2003. Se establecen criterios de aplicabilidad, resolución, morbilidad y relación costo-efecto...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos Biliares , Laparoscopia , Litíase
6.
Rev. argent. resid. cir ; 8(1): 23-25, ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347642

RESUMO

Introducción: la enfermedad de Hirschprung es una patología de rara presentación en el adulto. Afecta la porción más distal del colon y su evolución es tórrida. Objetivos: presentación de un caso y análisis de la conducta quirúrgica apropiada. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General del H.I.G.A. Rossi de La Plata. Materiales y métodos: reportamos nuestra experiencia con un paciente de 64 años con antecedentes de constipación y episodios de suboclusión intestinal. Se diagnostica megacolon y aganglionosis. Realizamos proctocolectomía con anastomosis coloanal mecánica sobre segmento sano. Resultados: buena evolución del paciente con morbilidad mínima. Discusión: en la bibliografía revisada se describen para su resolución los métodos de pull-through: Duhamel, Swenson y Soave, que presentan gran morbilidad. Se propone la anastomosis coloanal primaria con suturador mecánico. Conclusiones: se trata este último de un método de simple realización que en nuestro caso presentó una evolución adecuada


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Hirschsprung , Anastomose Cirúrgica
8.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 60(2): 38-42, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306304

RESUMO

Introducción: la utilización empírica de la maniobra de pinzamiento intermitente de la sonda vesical (PISB), durante 24 horas de ser retirada definitivamente con la finalidad de evitar la retención aguda de orina (RAO) no tiene sustento en las evidencias científicas disponibles. Objetivo: mediante un estudio prospectivo controlado de selección aleatoria probar las ventajas del método de PISV para disminuir el riesgo de RAO, sin aumentar la incidencia de infecciones urinarias bajas (IUB). Material y métodos: de la consulta espontanea de nuestro servicio en el período 1/7/98-30/6/99, se analizaron 172 pacientes con cateterización vesical sobre 782 cirugías realizadas. Se los cultivó antes de la cateterización con técnica estéril y se los dividió en 2 grupos para retirar la sonda a las 48 horas de colocada, Grupo 1: se pinzó la sonda por otras 24 horas abriéndola y permitiendo su drenaje cada vez que hubo deseo miccional...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Punções , Cateterismo Urinário
9.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 59(2): 49-53, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-311445

RESUMO

Se analiza la experiencia en los procedimientos percutáneos hepato-biliares entre los años 1996-1998. Se presentan 18 pacientes en quienes se practicaron 8 drenajes biliares externos percutáneos transhepáticos (DBPT), 6 punciones de lesiones hepáticas (4 con drenajes con procesos piógenos), 2 colicistostomías y 2 extracciones transfistulares de litiasis residuales en la vía biliar. La indicación del DBPT correspondió a la residiva de procesos neoplásicos, y 1 caso con el objeto de aliviar una colestasis severa con falla hepato-renal. La etiología de las lesiones hepáticas correspondió procesos colangíticos en 2 casos, mientras que se asistió en una oportunidad a lesiones de orígen colónico, post-traumático, idiopático y tuberculoso. La colecistostomía estuvo indicada en pacientes de alto riesgo. La resolución de la patología benigna se logró en el 88,8 por ciento de este grupo, el índice de paliación en los procesos neoplásicos fue del 75 por ciento. No hubo mortalidad inherente al método. El cirujano por su formación está en inmejorables condiciones para realizar estos procedimientos ya que puede definir racionalmente las indicaciones más apropiadas, tratar sus complicaciones y darle solución definitiva a sus fracasos.


Assuntos
Humanos , Doenças Biliares , Drenagem
10.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 57(1): 13-16, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327751

RESUMO

Considerando múltiples factores que influyen en el proceso evolutivo de los pseudoquistes pancreáticos postnecróticos se efectúa un análisis sobre 34 pacientes asistidos en 3 centros quirúrgicos de nuestra ciudad en el término de 10 años, estableciéndose las distintas alternativas terapéuticas en función de los mismos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Necrose , Pseudocisto Pancreático/complicações , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Pseudocisto Pancreático/terapia
11.
Rev. argent. cir ; 50(5): 205-13, mayo 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46820

RESUMO

Investigando la frecuencia de páncreas divisum en nuestro medio, hallamos 9 casos entre 296 pancreatografías canaliculares, obtenidas entre 488 colangiopancreatografía retrógradas endoscópicas efectuadas en el Instituto del Diagnóstico de La Plata, en el lapso comprendido entre marzo de 1981 y agosto de 1985, o sea un 3,04% de las pancreatografías realizadas. Identificamos signos ecotomográficos compatibles con la presencia de la malformación, aunque utilizamos como elemento diagnóstico de certeza la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Encontramos una prevalencia significativa de la detección de páncreas divisum, en los pacientes que fueron estudiados por presentar una pancreatitis aguda sin causa evidente, sobre los que fueron estudiados por otras causas, y tratamos quirúrgicamente a 2 de ellos con papiloplastia de la papila accesoria y drenonasopancreático con buenos resultados, llevando en la actualidad 10 y 19 meses de seguimiento respectivamente. Si bien los autores consultados se conforman con la papiloplastia de la carúncula menor o dejan un drenaje a lo Leger, consideramos que nuestro aporte, la utilización del drenonasopancreático, evita aún más la posibilidad de la reestenosis sin las complicaciones de exteriorizar un drenaje a través de la pared duodenal. Estos hallazgos avalarían la certeza de la hipótesis por la cual la pancreatitis aguda recidivante, se produciría en el páncreas divisum como expresión del obstáculo al flujo excretorio de la casi totalidad del páncreas exocrino, causada por el pequeño orificio de la papila accesoria


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ductos Pancreáticos/anormalidades , Pâncreas/cirurgia , Pancreatite/etiologia , Doença Aguda , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Ductos Pancreáticos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA