Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Paciente crit. (Uruguay) ; 7(1): 74-87, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166960

RESUMO

Se analizan 2.301 traslados secundarios o interhopitalarios en Montevideo, entre diciembre de 1989 y diciembre de 1990. 14 por ciento (311) correspondió a pacientes con enfermedad traumática. En este grupo 60 por ciento fue del sexo masculino y la edad de los pacientes fue de 46 ñ 25 (0-96) años (media ñ DS; rango). 35 por ciento de los pacientes estuvo en el grupo de edad de mayor de 60 años; menores de 16 años 11 por ciento; entre 16-60 años 54 por ciento. Los pacientes añosos estuvieron desproporcionadamente aumentados respecto a la estructura demográfica de la ciudad de Montevideo en 1987 y las edades de los traumatizados en EE.UU. en 1984. 75 por ciento de los traslados secundarios se produjo por dos motivos: 1) realización de estudios complementarios, siendo mayoría los estudios tomográficos, sobre todo de cráneo (31 por ciento) y 2) razones de tipo administrativo (44 por ciento). 70 por ciento de los pacientes presentó trauma de una región, 30 por ciento fueron politraumatizados con dos a cuatro regiones comprometidas. La asociación lesional más frecuente fue el trauma encéfalo craneano (TEC) con el de miembros. El TEC participó en 72 por ciento del total de los traumas de la serie y en 86 por ciento de los politraumatizados. La severidad de la injuria, evaluada mediante el ISS, mostró que 75 por ciento de los pacientes trasladados fue grave (ISSò16). El puntaje de la serie fue de 17 ñ 8(1-54)(mediañDS; rango). Los puntajes más elevados se correspondieron con la mayor cantidad de regiones traumatizadas. Casi 60 por ciento de los pacientes presentó algún compromiso del estado de conciencia vinculado directamente a la participación del encéfalo en el trauma. Este grupo requirió soporte con asistencia respiratoria mecánica (ARM); también representó el grupo de pacientes con mayor número de complicaciones con riesgo vital durante los traslados. Representa un grupo de riesgo, en su mayoría integrado por peatones añosos embestidos. Para intentar modificar esta realidad parece necesario considerar tres tipos de medidas: 1) práctica sistemática de pautas de protección cerebral durante el transporte; 2) racionalización del sistema de atención de traumatizados y 3) educación para el tránsito


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Unidades Móveis de Saúde , Transporte de Pacientes , Traumatismo Múltiplo/mortalidade , Traumatismo Múltiplo/terapia , Transporte de Pacientes/organização & administração , Transporte de Pacientes/estatística & dados numéricos , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA