Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 18(1): 49-63, abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463025

RESUMO

Los rumiantes son grandes contribuyentes al calentamiento global y deterioro de la capa de ozono, por la liberación de altas cantidades de gases a la atmósfera, entre ellos, el gas carbónico y el metano. El metano producido se genera principalmente por los procesos fermentativos del alimento que ingresa al rumen. El principal factor biótico a nivel del rumen en la producción de metano son las bacterias anaerobias metanógenas. Estas bacterias utilizan diferentes sustratos para la producción de metano, pero los principales son el H2 y el CO2. La eliminación de estos gases, principalmente del H2 implican la remoción de un factor implicado en la estabilidad del pH ruminal siendo este esencial para una óptima fermentación. Pero a la par se considera la producción de metano como una pérdida de energía potencialmente utilizable. Los efectos de las bacterias metanógenas son dependientesprincipalmente de los sustratos presentes en la dieta y de las interacciones con otras poblaciones. Intervenciones en la alimentación ofrecida a los animales, orientadas hacia optimizar el proceso de fermentación ruminal, generalmente repercuten en una mejora de los parámetros productivos y reproductivos, debido, entre otros aspectos, a una mejor utilización de la energía. Además, la disminución de las emisiones a la atmósfera cobra gran importancia en la protección del medio ambiente. Diversas evidencias muestran que la tasa de emisión de metano por fermentación ruminal, está relacionada con las características físico-químicas de la dieta, las cuales afectan el nivel de consumo y la frecuencia de alimentación. Por esto una subnutrición contribuye a incrementar las emisiones de metano. La posibilidad de limitar las emisiones de metano por el ganado en sistemas de producción tropical, provee beneficios económicos y medioambientales. Una opción de reducción consiste en la sustitución de tecnologías convencionales por nuevas alternativas concomitantes con una adecuada producción y mínimos.


Assuntos
Animais , Bovinos , Meio Ambiente , Efeito Estufa , Metabolismo , Metano , Ruminantes
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(2): 207-212, ago. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473997

RESUMO

En la Unidad Porcícola de la hacienda la Montaña, propiedad de la Universidad de Antioquia, ubicada en el municipio de San Pedro de los Milagros, se realizó un experimento con cerdos mestizos provenientes de las razas Large White y Landrace en las etapas de levante y ceba. Al evaluar los cuatro niveles de harina de yuca utilizados (0, 15, 30 y 45 por ciento) para sustituir la energía metabolizable de la dieta mediante un diseño de clasificación experimental completamente aleatorizado de tipo longitudinal, no se encontraron diferencias significativas para los diversos tratamientos ni entre machos y hembras en la variable peso según el análisis temporal; aunque si se presentaron diferencias significativas (P < 0.05) a favor del tratamiento II con respecto al I y entre machos y hembras según el análisis longitudinal. En cuanto a la variable grasa dorsal se hallaron diferencias significativas, únicamente a favor de las hembras en el análisis longitudinal. Con relación al consumo de alimento se observaron diferencias significativas (P < 0.05) de los tratamientos II, III, y IV con respecto al I, el cual fue el de menor consumo según el análisis longitudinal. Se encontraron diferencias significativas (P < 0.05) entre los cuatro tratamientos para la variable ganancia de peso. Al recibir los animales distribuidos en los diferentes tratamientos dietas isoproteícas, isoenergéticas, isoaminoacídicas e isominerales para cruces de similar genética, se observó que los mayores niveles de harina de yuca, que posee menos grasa, aminoácidos y minerales que el maíz, requieren de un aumento de la soya extruída que se caracteriza por la elevada digestibilidad de sus nutrientes, alto contenido de grasa (especialmente ácido linoléico) y buen aporte de aminoácidos (principalmente la lisina); dando lugar a un mayor peso vivo y ganancia de peso para los animales que recibieron 15 por ciento de harina de yuca como remplazo de la energía metabolizable, además un mayor índice de conversió...


Assuntos
Ração Animal , Economia , Farinha , Suínos
3.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(2): 240-246, ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474001

RESUMO

Con el propósito de diseñar una base de datos que discrimine la composición nutricional de las materias primas más utilizadas en la elaboración de alimentos balanceados para los animales y de aquellos alimentos presentes en la ración, se clasificaron en seis grupos los resultados de los análisis químicos suministrados por las empresas Solla S.A, Concentrados del Campo, Colanta, Concentrados Tribilandia y el laboratorio Integrado de Nutrición Animal, Bioquímica y de Pastos y Forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia. Los seis grupos en mención son: energéticos, proteicos, fuentes minerales, pastos y forrajes, subproductos vegetales y excretas.Analizando los resultados de las tablas publicadas por Amino acid recommendations, Composición de aminoácidos en piensos, Feed Industry Red Book, Laredo, Laredo y Cuesta, National ResearchCouncil, Food Composition and Nutritional Tables, El Comité Nacional de Nutrición de Francia y Pitman-Moore, se observó que la composición nutricional reportada por los autores mencionados y la encontrada en este trabajo, no presenta diferencias marcadas cuando se comparan las materias primas con igual estructura, consistencia y contenido de materia seca. Para la mayoría de las materias primas se calculó la humedad, proteína cruda, cenizas, grasa bruta, calcio y fósforo totales. A algunasde ellas se les determinó fibra en detergente neutra, fibra en detergente ácida, extracto no nitrogenado (por diferencia), energía bruta, peróxidos, acidez, taninos y cloruros. La energía metabolizable y los aminoácidos se obtuvieron por valoración mediante guía nutricional (Nutrition Guide software) en monogástricos.


Assuntos
Animais , Ração Animal/estatística & dados numéricos , Bases de Dados como Assunto , Análise de Alimentos , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Animal , Avaliação Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA