Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Valparaiso ; 41(3/4): 83-100, sept.-dic. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112840

RESUMO

1.- Se analizaron 110 registros electrónicos de latidos cardiofetales en embarazadas durante su trabajo de parto. 2.- Se aplicó para el análisis de estos registros, el método y la puntuación sugerida por los autores Fischer-Hammacher-Krebs, fundamentalmente por su alto valor predictivo, hecho que fue demostrado en este grupo de pacientes. 3.- Las indicaciones más importantes para registrar los latidos cardiofetales correspondieron al Meconio en el líquido amniótico, patología materna asociada y latidos cardiofetales alterados a la auscultación según el método clásico. 4.- Para el grupo de pacientes analizadas, la frecuencia de parto vaginal fue de un 76,4% y la operación cesárea 23,6%. El 98% de los Recién Nacidos fueron vigorosos a los 5 minutos de vida. 5.- No hubo Mortalidad Materna ni Perinatal en el grupo analizado. La morbilidad neonatal precoz fue de un 0,09% y correspondió a un Recién Nacido que se fue de alta al mes de vida con daño neurologico. 6.- El registro contínuo de los latidos cardiofetales intraparto, demostró ser un recurso valioso para el Manejo del Parto de Alto Riesgo en nuestro Servicio. Contribuyó a mejorar los resultados perinatales y a disminuir la frecuencia del parto Cesárea por la causa Sufrimiento Fetal


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Frequência Cardíaca Fetal , Monitorização Fetal , Complicações do Trabalho de Parto , Índice de Apgar , Risco , Sofrimento Fetal/diagnóstico , Mecônio , Cuidado Pré-Natal , Cesárea
2.
Rev. méd. Valparaiso ; 40(2): 59-82, jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69753

RESUMO

Se analizan y comparan los factores epidemiológicos del "Huésped", "Agente" y "Ambiente" de la Infección Puerperal en dos poblaciones: Grupo A de 35 casos observados en el Hospital Deformes antes del terremoto de Marzo de 1985 (1984) y Grupo B de 62 casos del Hospital Valparaíso, sitio donde se trasladó el Servicio de Obstetricia-Ginecología y Neonatología a raíz del sismo (1985). Los cuadros de Infección Puerperal examinados fueron: (1) Endrometritis (2) Infección de la herida operatoria y (3) Infección de la episiotomía. De este análisis comparativo se concluye que el traslado del Servicio de Obstetricia-Ginecología y Neonatología, incrementó en forma estadísticamente significativa las infecciones puerperales, en especial por el "agente" infeccioso "hospitalario" Stafilococo Dorado. Los otros dos elementos de la triada epidemiológica (huésped y ambiente), no revelaron diferencias importantes. Se detectaron ciertas limitaciones en esta investigación especialmente por no ser un estudio prospectivo y sin grupo de control. El estudio bacteriológico fundamenta buenas posibilidades para hacer antibiótico-profilaxis con cloranfenicol. Un servicio de Obstetricia-Ginecología y Neonatología requiere de una estructura sectorizada y "racional"


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Infecção Puerperal/microbiologia , Chile , Endometrite/microbiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/microbiologia , Infecção Hospitalar/transmissão , Infecção Puerperal/epidemiologia , Infecção Puerperal/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA