Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. dermatol ; 22(1): 18-23, 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433894

RESUMO

Estudio retrospectivo de pacientes atendidos con diagnóstico de Alopecia Areata en el Servicio de Dermatología del Centro de Diagnóstico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se revisaron las fichas de 77 pacientes con diagnóstico de Alopecia Areata, 38 por ciento hombres, 62 por ciento mujeres, con un promedio de edad de 26.7 (DSI 15.7; rango 2-65): 15 por ciento presentaron depresión, 11 por ciento rinitis alérgica, 6,5 por ciento presentaron ansiedad, 3,9 por ciento hipotiroidismo y 2,6 por ciento, vitíligo. La Alopecia Areata se asocia a un evento estresante en 27 por ciento de los pacientes. Dentro de los exámenes solicitados, un 2/26 tuvieron anticuerpos antitiroídeos positivos y 2/27, TSH alterada. Se discuten las diversas modalidades terapéuticas para tratar la Alopecia Areata.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Alopecia em Áreas/complicações , Alopecia em Áreas/etiologia , Alopecia em Áreas/tratamento farmacológico , Ciclopropanos/uso terapêutico , Corticosteroides/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada , Dermatopatias/complicações , Doenças da Glândula Tireoide/complicações , Imunoterapia , Acontecimentos que Mudam a Vida , Minoxidil/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Transtornos Mentais/complicações
2.
Rev. chil. dermatol ; 21(2): 120-124, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451585

RESUMO

La alopecia areata es una enfermedad dermatológica caracterizada por áreas o parches de alopecia con bordes netos en cuero cabelludo (principalmente) y resto del cuerpo. Es no cicatricial y tiene un curso impredecible, incluso la involución espontánea. Corresponde al 2 por ciento de las consultas dermatológicas. Puede asociarse a alteraciones autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto, vitíligo y atopia. Hasta una 20 por ciento de los pacientes tienen antecedentes familiares de la enfermedad. Actualmente puede tratarse con corticoides intralesionales, inmunoterapia tópica o sistémica, antralina, minoxidil y fotoquimioterapia. El tratamiento y la evolución dependen principalmente de dos factores: extensión y la edad de los pacientes.


Assuntos
Humanos , Alopecia em Áreas/diagnóstico , Alopecia em Áreas/etiologia , Alopecia em Áreas/tratamento farmacológico , Alopecia em Áreas/genética , Alopecia em Áreas/imunologia , Corticosteroides/uso terapêutico , Diagnóstico Diferencial , Prognóstico , Sinais e Sintomas
3.
Rev. chil. infectol ; 21(3): 254-260, 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383275

RESUMO

Streptococcus grupo anginosus, y sus especies constellatus, anginosus e intermedius, causan infecciones supuradas. Su identificación microbiológica es compleja pues pueden ser b-hemolíticos y comparten antígenos de Lancefield con otros estreptococos. Si bien morfológicamente son colonias pequeñas y presentan un olor característicos, si sólo se realiza test de látex para aglutinación del carbohidrato C pueden ser clasificados erróneamente. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar un algoritmo que utiliza 3 pruebas bioquímicas, conocer su susceptibilidad a antimicrobianos y describir las características clínicas de infecciones producidas por Streptococcus grupo anginosus. Se estudiaron cepas de Streptococcus grupo C, G y F, determinando sus características morfológicas de colonia, para identificar cepas de colonia pequeña que se incluyeron en el algoritmo de bajo costo propuesto (b-glucuronidasa y el test Voges-Proskauer) comparándose al método API Rapid ID 32 Strept½, establecido como estándar de oro. Se estudiaron 219 cepas, de las cuales 101 presentaron las características morfológicas compatibles con grupo anginosus, identificándose S. constellatus en 58 por ciento (59/101), S. anginosus en 37 por ciento (37/101) y S. intermedius en 5 por ciento (5/101). Las cepas aisladas procedían principalmente de infecciones piogénicas (61 por ciento, 62/101), en especial de foco abdominal. Se observó 98 por ciento de susceptibilidad a penicilina y cefotaxima y resistencia a eritromicina y clindamicina en 6,8 y 5 por ciento, respectivamente. La edad promedio de los pacientes fue de 30 años (2-85), con distribución similar por sexo y predominio de pacientes hospitalizados. Los resultados expuestos demuestra la efectividad del algoritmo de bajo costo para la detección de S. grupo anginosus. En nuestra experiencia este grupo bacteriano conserva su susceptibilidad a penicilina y cefotaxima, siendo necesario vigilar clindamicina y eritromicina.


Assuntos
Humanos , Testes de Sensibilidade Microbiana , Streptococcus anginosus/isolamento & purificação , Antibacterianos/farmacologia , Técnicas de Tipagem Bacteriana , Chile , Farmacorresistência Bacteriana , Infecções Estreptocócicas/microbiologia , Penicilinas , Streptococcus pyogenes , Streptococcus anginosus/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA