Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. ADM ; 74(6): 293-297, nov.-dic. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-973051

RESUMO

Antecedentes: El estándar dorado para diagnosticar segundos molarescon conducto radicular en C antes del inicio de un tratamiento endodóntico restaurador es la tomografía cone beam. La difi cultad para accedera los servicios tomográfi cos y su baja distribución en los consultorios odontológicos nos han llevado a diseñar una técnica alternativa enradiografías panorámicas nombrada «evidencia del ángulo obtenido¼(EAO). Objetivo: El objetivo de este trabajo fue crear un punto de cortey estimar la precisión diagnóstica del mismo mediante un estudio pilotocuyo resultado será utilizado en una futura investigación de validación de pruebas diagnósticas...


Background: The gold standard to diagnose second molars withC-shaped root canals prior to beginning an endodontic and restorative treatment is cone-beam tomography. Tomographic services are hard to access and have a low distribution in dental clinics this has led usto design an alternative technique in panoramic radiographs named«evidence of the obtained angle¼ (EAO). Objective: The aim of thisstudy was to create a breakpoint and estimate its diagnostic accuracy through a pilot study; its results will be used in a future investigation of validation of diagnostic tests...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Dente Molar/anatomia & histologia , Cavidade Pulpar/diagnóstico por imagem , Dente Molar/diagnóstico por imagem , Tomografia Computadorizada de Feixe Cônico , Projetos Piloto , Radiografia Panorâmica , Interpretação Estatística de Dados
2.
Arch. cardiol. Méx ; 75(1): 61-70, ene.-mar. 2005. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631859

RESUMO

Objetivo: Determinar el estrés meridional parietal sistólico del ventrículo izquierdo por imagen de resonancia magnética en sujetos sanos. Material y métodos: Se estudiaron 21 sujetos sanos: 11 pertenecían al sexo masculino y 10 al femenino: su edad varió entre 26 y 31 años (29.33). Se les realizó el estudio de resonancia magnética de corazón utilizando el eje corto a nivel de los músculos papilares, de donde se obtuvieron las áreas epicárdicas y endocárdicas de la cavidad ventricular izquierda tanto en diastole como en sístole mediante el trazado con un lápiz electrónico, posteriormente se calculó el radio de cada área trazada, con el valor del radio, se calculó el espesor diastólico y sistólico; para posteriormente obtener la relación grosor/radio. Ya obtenida la relación grosor/radio tanto en diastole como sístole se calculó el grado de cambio entre ambos valores y el porcentaje de dicho cambio. Finalmente se calculó el estrés meridional parietal sistólico desarrollado por el ventrículo izquierdo mediante la siguiente fórmula: S=PVI x A4/A3-A4 x 1.35. PVI: presión sistólica del ventrículo izquierdo (promedio de 5 tomas simultáneas de presión arterial sistólica, obtenidas mediante esfingomanómetro). A4: área endocárdica en sístole; A3: área epicárdica en sístole. El valor obtenido en esta ecuación se multiplicó por 1.35 para convertir mmHg en gm/cm². Resultados: La presión arterial sistólica media fue de 103.24 ± 10.27 mmHg; A3 (media 27.58 ± 2.29); A4 (media 6.84 ± 0.71); siendo el estrés meridional sistólico del ventrículo izquierdo de 46.12 ± 4.9 gm/cm², no existiendo diferencias significativas en cuanto al sexo. Conclusiones: Con este nuevo método es posible determinar con mayor exactitud de manera no invasiva, a través de la mejor definición de sus bordes epicárdicos y endocárdicos, las áreas y los radios de la cavidad ventricular izquierda tanto en sístole como en diastole, determinar el grosor de la pared y su relación con el radio, esto para una mejor valoración de la función ventricular, en especial en los sujetos con sobrecargas de presión o de volumen que deprimen la función ventricular.


Objective: To determine the systolic parietal stress of the left ventricle by image of magnetic resonance in healthy subjects. Material and methods: 21 healthy subjects studied: 11 male and 10 female: the ages among 26 and 31 years (29.33). A magnetic resonance of heart was made using the short axis at the level of the papillary muscles, from where the epicardio and endocardio areas of the left ventricular cavity were obtained in diastolic as in systolic by means of the layout with an electronic pencil, later the radius of each drawn up area was calculated, with the value of the radius, the diastolic and systolic thickness was calculated; to obtain the relation between thickness/radio. Once the relation was obtained between thickness/radio in diastole as systole the degree of change between both values and the percentage of this change was calculated. Finally, the systolic parietal stress developed by the left ventricle was calculate with the following formula: S=PVI x A4/A3-A4 x 1.35.PVI: systolic pressure of the left ventricle (the average of 5 synchronized systolic arterial pressures, obtained by an esphingomanometer). A4: endocardio area in systole; A3: epicardial area in systole. The value obtained in this equation was multiplied per 1.35 to turn mmHg gm/cm². Results: The average of the arterial systolic pressure was of 103.24 ± 10.27 mmHg; A3 (average 27.58 ± 2.29); A4 (average 6.84 ± 0.71); being the systolic stress of the left ventricle of 46.12 ± 4.9 gm/cm², not existing significant differences between sexes. Conclusions: With this new method it is possible to determine with greater exactitude in a noninvasive way, through the best definition of its epicardio and endocardic edges, the areas and the radio of the left ventricular cavity in systole as in diastole, to determine the thickness of the wall and its relation with the radius, for one better valuation of the ventricular function, specially in those subjects with overloads of volume or pressure that depress the ventricular function.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Imageamento por Ressonância Magnética , Sístole , Função Ventricular Esquerda , Fenômenos Biofísicos , Biofísica , Estresse Mecânico
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(1): 106-111, ene.-mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423656

RESUMO

Las neoplasias de ampolla de Vater son lesiones poco frecuentes, la ampulectomía consiste en la resección total de la ampolla de Vater y parte de la pared duodenal con la posterior reconstrucción y anastomosis de los conductos colédoco y Wirsung al duodeno. La resección local de la ampolla es una alternativa a la duodenopancreatectomía, que tiene que ser tomada en cuenta, sobre todo en lesiones benignas como son los casos de adenomas de la ampolla de Vater. Aquí se describen dos casos. El primero se trata de un adenoma de ampolla de Vater que luego de la ampulectomía presentó bordes comprometidos en la biopsia de congelación y terminó en una duodenopancreatectomía y el segundo caso se trata de un lifangioma de ampolla que no presento compromiso del borde de sección y luego de la ampulectomía no requirió mayor tratamiento.


Assuntos
Humanos , Idoso , Ampola Hepatopancreática
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 59(3): 93-101, sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227741

RESUMO

En la presente revisión se exponen las diversas anormalidades de la función serotoninérgica que están presentes en la depresión. Se enfatiza en el rol que juegan los precursores de la serotonina, los receptores serotoninérgicos y su expresión neuroendocrina. Asimismo, se revisa la hipótesis serotoninérgica con información y evidencias actuales.


Assuntos
Triptofano , Serotonina , 5-Hidroxitriptofano , Receptores de Serotonina , Depressão
5.
Diagnóstico (Perú) ; 32(4/6): 78-83, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343659

RESUMO

Nosotros comparamos la eficacia analgésica de Tramadol HCl (analgésico de acción central) versus Dipirona (AINE: Pirazolona) en el tratamiento del dolor post-operatorio. Evaluamos también los efectos secundarios de cada uno de estos fármacos. Un total de 60 pacientes sometidos a cirugía abdominalpredominantemente, participaron en este estudio prospectivo-simple ciego comparativo. 2 grupos de tratamiento fueron establecidos, 30 pacientes en cada grupo. Los analgésicos fueron usados en forma intramuscular, el dolor fue evaluado usndo la Escala Visual Analógica, fue cuantificado el número de bolos que requirió cada paciente, se registró los efectos colaterales y la necesidad de medicación para éstos; la evaluación de la eficacia fue registrada durante las 24 horas luego de la cirugía. Los resultados muestran que la eficacia analgésica es superior con Tramadol HCl (87.50 por ciento de alivio) que Dipirona Mg (68.75 por ciento de alivio) en el tratamiento del dolor severo. En el alivio del dolor moderado Tramadol HCl también fue superior (83.33 por ciento de alivio) mientras que Dipirona Mg (69.23 por ciento). Se registró efectos colaterales en 16.6 por ciento en el grupo Tramadol HCl, de los cuales 13.33correspondió a náuseas y vómitos, Dipirona presentó 9.9 por ciento de efectos colaterales de los cuales 6.6 por ciento correspondió a náuseas y vómitos. No evaluamos los efectos adicionales de los AINEs del grupo Pirazolonas: Dipirona (Hematológicos). El resultado del estudio confiere la mayor eficacia analgésica de Tramadol HCl sobre Dipirona en pacientes port-operados de cirugía abdominal, constituyendose en una alternativa para el manejo adecuado del dolor en el post-operatorio.


Assuntos
Humanos , Dor Pós-Operatória
6.
Rev. méd. domin ; 52(4): 7-13, oct.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132011

RESUMO

Se presenta una revision completa de la Tosferina, entidad que sigue cobrando una alta tasa de morbilidad y muerte, destacandose los aspectos clinico, diagnostico y terapeutico y enfatizandose el papel crucial de la inmunizacion. Se importantiza el hecho de alcanzar y mantener tasas elevadas de vacunacion con DPT, toda vez que el elemento pertussis puede evitar millones de casos de enfermedad y muchas muertes por esa causa


Assuntos
Humanos , Coqueluche/imunologia , Coqueluche/tratamento farmacológico
7.
Cir. rev. Soc. Cir. Perú ; 6(1): 28-30, ene.-dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107278

RESUMO

El quiste hidatídico de localización abdominal se presenta con frecuencia en nuestro medio. El presente trabajo se realiza para mostrar la experiencia y resultados obtenidos en 55 casos con hidatidosis abdominal intervenidos quirúrgicamente en los servicios de Cirugía General del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Instituto Peruano de Seguridad Social, entre los años 1983-1989


Assuntos
Equinococose/mortalidade , Equinococose/patologia , Equinococose/epidemiologia , Equinococose Hepática/cirurgia , Equinococose Hepática/complicações , Equinococose Hepática/diagnóstico , Hepatopatias Parasitárias/epidemiologia , Peru , Complicações Pós-Operatórias , Abdome/cirurgia , Complicações Intraoperatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA