Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. mex. anestesiol ; 22(2): 122-52, abr.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276467

RESUMO

La búsqueda de un anéstesico local (AL) de rápido inicio de acción y duración prolongada pero con menos efectos tóxicos que los AL disponibles condujo al descubrimiento de propilropivacaína (LEA-103 o ropivacaína), un s-enantiómero de la familia amida recientemente aprobado para uso en humanos por la vía epidural, para infiltración de nervios periféricos y en anestesia local por infiltración. Después de inyectar ropivacaína en el espacio epidural, se absorbe sistémicamente y se unea a las proteínas plasmáticas en el 94 por ciento. Se metaboliza en el hígado a través del sistema de citocromo P450 1A y 3A produciéndose 4 metabolitos principales 3-OH-ropivacaína, 4-OH-ropivacaína, 2-OH-ropivacaína y el más importante 2', 6'-pipecoloxilida (PPX). En la orina aparecen pequeñas cantidades de ropivacaína sin metabolizar. Los estudios experimentales han demostrado que los mecanismos de cardiotoxicidad de ropivacaína son similares a los de bupivacaína pero su característica de s-isómero hacen que los efectos sean menos intensos y más fáciles de revertir cuando se le compara con la mezcla racémica de bupivacaína. Por la vía epidural se observó que tiene una potencia anestésica menor que bupivacaína (0.75 a 1) cuando ambas drogas se administran en la misma concentración. Para anestesia por infiltración se recomienda la concentracióna al 0.75 por ciento. la menor cardiotoxicicdad de ropivacaína durante el embarazo y el hecho de no afectar el flujo sanguíneo uterino motivó su uso en analgesia obstétrica y en operación cesárea donse ha demostrado una discreta superioridad sobre bupivacaína. La investigaciones han demostrado que este nuevo AL tien un perfil semejante a bupivacaína pero con una potencia menor de neuro y cardiotoxicidad. Su eectividad anestésica y analgésica la hacen una alternativa segura en el armamentario de los anestesiólogos, algólogos y cirujanos


Assuntos
Anestesia por Condução/métodos , Anestesia por Condução , Anestésicos Locais/uso terapêutico , Mepivacaína/uso terapêutico , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos
3.
Rev. mex. anestesiol ; 22(1): 43-8, ene.-mar. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276561

RESUMO

Los procedimientos invasivos son el último recurso de manejo en el tratamiento de la neuralgia del trigémino. Las técnicas percutáneas sobre el V par son de elección en los pacientes catalogados de alto riesgo quirúrgico y habitualmente son guiadas con radiología simple y/o fluoroscopía. Recientemente demostramos que la guía tomográfica durante la neurolísis del trigémino facilita la correcta colocación de la punta de la aguja en el agujero oval. Se informa un paciente con historia de neuralgia del trigémino refractaria al manejo farmacológico el cual cursaba con cardiopatía isquémica con infarto reciente del miocardio, hipertensión arterial, isquemia cerebral intermitente, historia de 2 infartos cerebrales, que además de los fármacos antineurálgicos recibía digital, antihipertensivos, vasodilatadores coronarios y antiadhesivos plaquetarios. Se realizó alcoholización percutánea del trigémino guiada con imágenes tomográficas obteniéndose excelente analgesia sin sangrado durante el procedimiento. Se descontinuó la carbamazepina y se pudo disminuir la gabapentina


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Tomografia , Tomografia , Nervo Trigêmeo/fisiopatologia , Nervo Trigêmeo/patologia , Neuralgia do Trigêmeo/fisiopatologia , Neuralgia do Trigêmeo/terapia , Álcoois/uso terapêutico , Analgesia , Analgesia
4.
Rev. mex. anestesiol ; 21(3): 151-8, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248382

RESUMO

Los bloqueos simpáticos repetitivos con anestésicos locales son el tratamiento de elección para aliviar el dolor severo secundario a herpez zoster agudo. Estos bloqueos habitualmente son realizados con bupivacaína en concentraciones del 0.065 por ciento al 0.25. La neuro y cardiotoxicidad de bupivacaína indujeron el descubrimiento de otras moléculas de anestésicos locales entre las que destaca la ropivacaína al 0.25 por ciento que tuvieron un efecto analgésico residual significativo disminuyendo la intensidad media del dolor de 9.4 ñ 0.7 a 0.85 ñ 1.2 (p< 0.05), efecto que se ha prolongado hasta por 10 meses. No obstante que el grupo es pequeño, los resultados finales fueron semejantes a los obtenidos cuando se utiliza bupivacaína por lo que ropivacaína debe considerarse como una alternativa en el tratamiento de estos enfermos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dor/etiologia , Dor/terapia , Herpes Zoster/complicações , Herpes Zoster/terapia , Analgesia , Anestésicos Locais/uso terapêutico , Bloqueio Nervoso Autônomo , Bupivacaína/análogos & derivados
5.
Rev. mex. anestesiol ; 20(1): 3-10, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225059

RESUMO

La cefalea postraquídea (CPR) es el efecto secundario de la anestesia subaracnoidea más temido por los pacientes y sus médicos. Se han descrito diversos determinantes que intervienen en el desarrollo de CPR siendo el tamaño del orificio dural producido por la aguja espinal el que ha recibido mayor atención. El advenimiento de agujas espinales de pequeño calibre y con puntas con diseño especial ha logrado disminuir el tamaño de esta perforación en la duramadre y con ello abatir significativamente la incidencia de CPR a cifras de 1 a 2 por ciento, dependiendo de los autores consultados, del tipo de pacientes estudiados y de otros determinantes de cefalea postraquídea. Se estudiaron 100 pacientes, de alto riesgo para desarrollar CPR, de 18 a 35 años, a los cuales se les realizaron procedimientos quirúrgicos por debajo de la metámera T6 bajo anestesia subaracnoidea utilizando agujas Atraucan 26 (n=34), Quincke 26 (n=33) y Whitacre 27 (n=33) y fueron observados durante un periodo postoperatorio mínimo de 10 días. Dos pacientes del grupo total desarrollaron cefalea postraquídea en el segundo y séptimo día postanestésico la cual cedió en un caso con medidas conservadoras y en el otro con la aplicación de un parche peridural hemático. Un paciente pertenecía al grupo Atraucan 26 y el otro al grupo de Whitacre 27. Estos resultados muestran una incidencia global del 2 por ciento y por grupos de 2.9 por ciento con Atraucan 26, 3.0 por ciento con Whitacre 27 y 0 por ciento con Quincke 26, sin diferencia estadística significativa (p>0.05). Se concluye que el desarrollo de cefalea postraquídea en pacientes jóvenes se presenta entre el 0 por ciento y el 3 por ciento dependiendo del tipo de aguja que se utilice. La cefalea postpuncional no debe de ser considerada como un obstáculo para que este grupo de enfermos reciba los beneficios de la anestesia subaracnoidea


Assuntos
Humanos , Adulto , Punções/efeitos adversos , Incidência , Ferimentos Penetrantes Produzidos por Agulha/etiologia , Dura-Máter/lesões , Anestesia Epidural/efeitos adversos
6.
Rev. mex. anestesiol ; 19(4): 183-93, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187761

RESUMO

La neuropatía postherpética es una entidad clínica devastadora que se observa con frecuencia creciente en las clínicas del dolor. Desafortunadamente, en la actualidad no existe un tratamiento que elimine o mejore ostensiblemente el dolor que sufren estas personas por lo que las medidas profilácticas encaminadas a la prevención del desarrollo de neuropatía postherpética han sido motivo de múltiples investigaciones. El concepto de que los bloqueos nerviosos con anestésicos locales modifican la historia natural del herpez zoster agudo es una opinión que no ha sido aceptada universalmente. Un grupo de investigadores y clínicos consideran que el uso de los bloqueos simpáticos con anestésicos locales hechos durante la fase aguda del herpez zoster, de manera frecuente, repetitiva y durante un tiempo razonable son útiles en el tratamiento del dolor agudo y parecen modificar la evolución de neuralgia postherpética. Por otra parte, existen algunas investigaciones que no comparten esta idea, restando utilidad al uso de los bloqueos simpáticos en la prevención de la neuropatía postherpética. Ambos grupos comparten el pensamiento de que estos bloqueos son eficaces en el manejo el dolor en la fase aguda del zoster y de que no tienen efecto antiálgico permanente una vez que se ha establecido la neuralgia postherpética


Assuntos
Humanos , Dor/etiologia , Dor/fisiopatologia , Dor/terapia , Herpes Zoster/complicações , Herpes Zoster/etiologia , Herpes Zoster/epidemiologia , Neuralgia/etiologia , Neuralgia/terapia , Anestésicos Locais/uso terapêutico , Bloqueio Nervoso Autônomo
7.
Rev. mex. anestesiol ; 17(3): 103-8, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147722

RESUMO

El sistema terapéutico transdérmico (TTS) es un método seguro y efectivo de administrar opiáceos a través de la piel para tratar el dolor agudo y crónico. Se ha demostrado que el Fentanyl transdérmico (F-TTS) es una técnica apropiada en el manejo del dolor postoperatorio (DPO). Se informan los resultados iniciales de 40 pacientes hispanos con DPO secundario a cirugía abdominal, pélvica y ortopédica que fueron tratados con F-TTS. Hubo cuatro grupos: F-TTS 25, F-TTS 50, F-TTS 75 y F.TTS 100, recibiendo los pacientes de cada grupo 25, 50, 75 y 100 µg/h de Fentanyl respectivamente. Los parches fueron aplicados al azar en la región subclavicular una a dos horas antes de cirugía y retirados 72 hrs después. Durante 84 hrs después de la aplicación del parche todos los enfermos permanecieron en el hospital y se registraron frecuentemente los signos vitales, el estado de alerta y la intensidad del dolor. En 23 casos se registró continuamente la oximetría digital. También se registraron los efectos secundarios y los requerimientos de analgésicos de rescate. Dos pacientes fueron suspendidos del protocolo debido a desaturación y sedación severa (f-TTS 100) y a una reacción psicológica compleja (F-TTS 50) La analgesia fue satisfactoria en el 90 por ciento de los pacientes. La intensidad "global" del dolor y las necesidades de analgésicos de rescate fueron significativamente mejores en los grupos F-TTS 100 y F-TSS 75 comparados con los otros dos grupos. A mayores dosis, más frecuencia de efectos secundarios; náuseas y vómito fueron los más frecuentes. en el grupo F-TSS 100, tres pacientes tuvieron desaturación de oxígeno por debajo del 90 por ciento, en un caso fue necesario retirar el parche, en otro, se administró una dosis de 0.2 mg de naloxona y oxígeno y en un tercero, la desaturación se corrigió con oxígeno nasal. Los efectos cutáneos fueron mínimos y la adhesividad de los parches fue muy variable. Se concluyó que el Fentanyl transdérmico es una novedosa, efectiva, relativamente segura y fácil manera


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Dor Pós-Operatória/terapia , Oximetria , Fentanila/administração & dosagem , Anestesia e Analgesia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA