Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 26(4): 521-524, Oct.-Dec 2019. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144918

RESUMO

En mamíferos silvestres los patrones de coloración atípica como el albinismo ocurren en baja frecuencia y en la literatura científica sus reportes son escasos. Por lo cual los hallazgos de este tipo son importantes para comprender mejor este fenómeno. En el presente trabajo realizamos el primer reporte de albinismo para el cuy silvestre Cavia tschudii (Rodentia) en la costa central de Perú. Este hallazgo también representa el primer registro de albinismo para el género Cavia en el Neotrópico.


In wild mammals, atypical coloration patterns such as albinism occur at a low frequency and are poorly reported in the literature. Therefore, discovery of cases of coloration anomalies are important to better understand this phenomenon. Here, we describe the first reported case of albinism in Cavia tschudii "Wild Guinea Pig" from the central coast of Peru. This discovery also represents the first record of albinism for the genus Cavia in the Neotropics.

2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 56(1): 107-11, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245916

RESUMO

Se analizam los resultados obtenidos en 43 pacientes de los cuales 36, presentaban un síndrome biliar obstructivo extrahepático que fue corroborado con la ecografía, 5 con una colecistolitiasis y antecedentes dudosos de ictericia que fueron evaluados para ser operados por videocirugía y dos a quienes se les había praticado una hepático-yeyunostomía, se les solicitó un control de la anastomosis en el postoperatorio. Los hallazgos de la RMN fueron correlacionados con los de la colangiografia intraoperatoria y cuando se obtuvo material con los estudios anatomopatológicos. En todos los casos la colangioresonancia magnético nuclear (CRMN) permitió corroborar el diagnóstico de la obstrucción biliar extrahepática precisando además la ubicación topográfica de la lesión. En relación con la etiología de la misma la CRMN fue correcta en 34/36 casos (94,4 por ciento). En conclusión la colangioresonancia es un excelente método de diagnóstico para evaluar el sistema canicular biliar incluso en situaciones anatómicas alteradas. Si bien todavía tiene algumas limitaciones sobretodo para determinar la etiología de las lesiones en los extremos de la vía biliar extrahepática, su caráter no invasivo, poco operador dependiente y sin morbi-mortalidad, lo convierte en el método de elección para el estudio de la vía biliar desde un punto de vista diagóstico.


Assuntos
Humanos , Colangiografia/métodos , Colestase Extra-Hepática/diagnóstico , Imageamento por Ressonância Magnética , Colestase Extra-Hepática/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA