Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. estomatol. Hered ; 30(4): 254-262, Oct-Dec 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1180925

RESUMO

RESUMEN Objetivo: Evaluar la empleabilidad de los egresados de estomatología en base a la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios 2014 del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Material y métodos: La investigación fue descriptiva, retrospectiva y transversal. La población del estudio fueron 245 egresados de 33 universidades del país, entre los años 2006 y 2010. Resultados: El 79,6% de los egresados se encontraban empleados y principalmente como odontólogos (77,3%), siendo el promedio de horas laboradas de 33,8 horas por semana y la retribución económica de 505,3 soles. El 33,5% de los egresados se encontraba en Lima, 68,25% titulados, 21,2% con grado de bachiller y el 33,5% con estudios de posgrado. El 22,2% tenían otro trabajo, principalmente de odontólogo (66,5%). El 35,1% cambió de empleo y el primer empleo tenía relación con la profesión en el 96,5%. El tiempo que toma conseguir el primer empleo es menor a un mes (40,7%) y por medio de familiares y amigos (37,2%). Conclusiones: Los egresados de estomatología adquirieron competencias para la empleabilidad.


SUMMARY Objective: To evaluate the employability of the stomatology graduates based on the National Survey of University Graduates 2014 of the National Institute of Statistics and Informatics. Material and methods: The research was descriptive, retrospective and transversal. The study population included 245 graduates from 33 universities in the country, from 2006 to 2010. Results: 79.6% of the graduates were employed and mainly as dentists (77.3%), with an average of 33.8 hours per week worked hours and an economic compensation of 505.3 soles. 33,5% of the graduates were in Lima, 68.25% graduates, 21.2% with a bachelor's degree and 33.5% with postgraduate studies. 22.2% had another job, mainly dentistry (66.5%). 35.1% changed employment and the first job was related to the profession in 96.5%. The time it takes to get the first job is less than one month (40.7%) and through family and friends (37,2%). Conclusions: Stomatology graduates acquired skills for employability.

2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98883

RESUMO

Se evaluaron 426 (2.19%) madres asistentes a la Consulta de Pediatría del Hospital "Pérez de León", escogidas mediante el método de azar simple, durante el período Febrero-Abril 1988, con el objeto de determinar su conocimento acerca de la planificación Familiar, métodos anticonceptivos y la información que poseen acerca de su avaluación ginecológica. Los anticonceptivos orales constituyen el método más empleado (33.3%), además de ser el más conocido (65.9). El 55.8% tuvieron su primer hijo entre 15 y 19 años. En lo referente al grado de instrucción, el 42% cursó estudios de primaria, mientras que un 3.9% es analfabeta, por lo que se considera que el índice educativo de las encuestas influyó en la aceptación de los métodos anticonceptivos y en su eficacia, evidenciándose que el 30.2% de las encuestadas no utilizan ningún método anticonceptivo, mientras que el 34.9% tienen más de tres hijos. El 41.3% de las encuestadas asistió hace más de un año a la consulta especializada de ginecología, reportándose que el 18.7% no se han practicado la citología vaginal. Recomendamos hacer énfasis en los programas de educación sexual, específicamente sobre planificación familiar en las adolescentes. Insistir en que la planificación familiar más que un derecho es un deber. El pediatra debe capacitarse para orientar a las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos y de la importancia de las evaluaciones ginecológicas periódicas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Anticoncepção/métodos , Planejamento Familiar/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA