Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
J. health med. sci. (Print) ; 5(1): 67-73, Ene-Mar. 2019. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1151928

RESUMO

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la dosis de radiación recibida y la práctica en intervención médica. Se estudiaron estadísticamente los reportes dosimétricos de profesionales que han laborado en intervencionismo con un Arco en C en el Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Estos informes se basan en lecturas bimensuales de los dosímetros TLD utilizados por el personal para seguridad radiológica. En total, se analizaron 124 personas que trabajaron en el período de noviembre de 2013 a marzo de 2018, es decir, 24 informes. La dosis promedio anual para las enfermeras de quirófanos es de 1,32 mSv, 1,59 mSv para el personal de Urología, 1,74 mSv para el personal de Gastroenterología, 1,78 mSv para el personal de Hemodinamia y 2,33 mSv para el personal de Traumatología. Se concluyó que la dosis promedio para cada práctica no excede la dosis de restricción de 1/3 de la dosis permitida para trabajadores ocupacionalmente expuestos. Intervencionismo en Traumatología resulta ser la práctica con mayor dosis recibida y la más baja perteneció al personal de Enfermería de Quirófanos. Estos resultados son de gran utilidad para saber qué nivel va acorde con cada práctica médica.


The objective of this research was to determine the relationship between the radiation dose received and the practice in medical intervention. The dosimetric reports of professionals who have worked in intervention with a C-Arm at the José Carrasco Arteaga Hospital in the city of Cuenca, Ecuador, were studied statistically. These reports are based on bi-monthly readings of the TLD dosimeters used by the staff for radiological safety. In total, 124 professionals who worked in the period from November 2013 to March 2018 were analyzed, that is, 24 reports. The average annual dose for operating room nurses is 1.32 mSv, 1.59 mSv for urology staff, 1.74 mSv for gastroenterology staff, 1.78 mSv for hemodynamic staff and 2.33 mSv for trauma staff. It is concluded that the average dose for each practice does not exceed the restriction dose of 1/3 of the dose allowed for occupationally exposed workers. Traumatology is the practice with the highest dose received and the lowest belongs to the operating room nursing staff. These results are very useful to know which level is consistent with each medical practice.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Proteção Radiológica/métodos , Radiometria/métodos , Doses de Radiação , Radiologia Intervencionista/tendências , Pessoal de Saúde , Equador , Relatório de Pesquisa , Dosímetros de Radiação/normas
2.
Quito; s.n; 1995. 66 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-206481

RESUMO

La hipertensión Inducida por el embarazo, constituye un factor de alto riesgo que involucra el binomio materno-fetal, siendo además una patología de alta incidencia en nuestro medio, generando alta morbi-mortalidad perinatal. El presente trabajo realizado en el Hospital Gineco-Obstétrico "Isidro Ayora" involucra una población de 52 recien nacidos (entre 1ero junio/95 a 2 julio/95), de madres gestantes con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo (grupo 1), comparadas con 52 gestantes normales (grupo 2) que compartían características obstétricas similares (estudio caso-control). Una vez identificadas las madres del estudio, se esperó el nacimiento del niño, iniciando con la valoración del apgar al 1 y 5 minutos de vida. Inmediatamente del alumbramiento se procedió a pesar la placenta y a efectuar la antropometría del recien nacido. Se cuantifico los niveles de glicemia a las dos y 6 horas de vida. el hematocrito y la hemoglobina fue medido a las 6 horas de edad. Igualmente se efectuó un seguimiento de la evolución perinatal durante la hospitalización: observación de complicaciones, mortalidad o alta definitiva. La edad y variables obstétricas fueron comparadas en los dos grupos (PNS). La tensión diastólica para el grupo 1 fue de 101+-8.1mm Hg y para el grupo 2 fue de 73+-6.5 mm Hg (p<0.0001). considerando el APGAR al minuto, se observó una media de 6.5+-1.9 para los recien nacidos del grupo 1 y 7.7+-0.6 para los recien nacidos del grupo 2 (p<0.0001). El peso de la placenta para el grupo 1 fue de 357 +-88 g mientras para el grupo 2 fue de 456+-71 g. La diferencia fue estadisticamente significativa (p<0.0001). Antropometricamente los recien nacidos hijos de madres toxémicas presentaron medidas menores en todos los aspectos al comparalos con los recien nacidos controles, siendo estad diferencias estadisticamente significativas (p<0,05). Encontramos hipoglicemia en los recien nacidos del grupo 1 en 40 casos comparados con 7 casos del grupo control (p<0.0001). Además la incidencia de policitemia fue notablemente mayor en el grupo 1 comparado con el grupo 2, aunque no significativa (pNS). Se observó una mayor frecuencia de patologías asociadas en el grupo 1, al igual que mayor estancia hospitalaria al compararlos con el grupo control. La mortalidad tuvo una tendencia mayor en el grupo de recien nacidos de madres toxémicas (pNS). Concluimos que la hipertensión inducida por el embarazo determina una mayor incidenci...


Assuntos
Humanos , Células-Tronco , Eclampsia , Hipertensão , Imunidade Materno-Adquirida , Recém-Nascido de Baixo Peso , Recém-Nascido , Pré-Eclâmpsia , Gravidez , Antropometria , Hipoglicemia , Hipóxia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA