Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 20(1): 21-24, ene. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363432

RESUMO

La remodelación de las vías aéreas en el asma da como resultado un engrosamiento de las vías aéreas, lo cual a su vez explica su asociación con una reversibilidad incompleta de la obstrucción al flujo aéreo. Se ha observado en asma que la inflamación es un contribuyente importante tanto a la remodelación de las vías aéreas como a la irreversibilidad de su obstrucción. En este artículo se revisan las evidencias epidemiológicas que apoyan la existencia de remodelación de vías aéreas en asmáticos. La administración de esteroides inhalados para prevenir la remodelación de las vías aéreas en el asma debe ser iniciada en una fase precoz de esta enfermedad, como fue demostrado en el estudio START. La Iniciativa Global para el Asma -GINA- ha propuesto una intervención precoz en asma con corticoesteroides inhalados para prevenir la remodelación de vías aéreas y sus efectos funcionales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Asma , Asma/diagnóstico , Asma/terapia , Broncodilatadores/uso terapêutico , Hiper-Reatividade Brônquica , Budesonida/uso terapêutico , Corticosteroides/uso terapêutico , Avaliação de Medicamentos , Nedocromil/uso terapêutico
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 20(1): 30-36, ene. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363434

RESUMO

Se revisa definición, etiología, etapas clínicas, tratamiento y complicaciones de la Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica (ABPA). En el Instituto Nacional del Tórax se han seguido 35 casos de ABPA durante un promedio de 15 años. De esta serie se presentan dos pacientes de sexo femenino que corresponden a ABPA complicada por infección por Mycobacterium avium-intracellulare (MAI). Las pacientes que tenían 71 y 72 años de edad respectivamente, presentaron una infección pulmonar por MAI, 3 y diez años después de habérseles diagnosticado ABPA. El diagnóstico de ABPA se basó en sus características clínicas, radiológicas y en sus pruebas inmunológicas (prueba cutánea y Elisa IgG + para A. fumigatus). En ambos casos la infección pulmonar por MAI -confirmada por dos cultivos positivos- estuvo asociada a agravación clínica y radiológica. Las pacientes fueron tratadas exitosamente con claritromicina y etambutol durante 12 meses; este tratamiento estuvo asociado a estreptomicina y minociclina durante los primeros dos meses. La infección por MAI es una complicación poco frecuente de la ABPA. Esta asociación se debe sospechar si una TAC de alta resolución muestra nódulos asociados a bronquiectasias difusas ubicadas más allá de las bronquiectasias centrales (lesiones típicas de la ABPA no complicada). La infección pulmonar por MAI debe ser confirmada a través de cultivos de MAI en expectoración o en el líquido de lavado broncoalveolar.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/complicações , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/diagnóstico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/etiologia , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/imunologia , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/terapia , Infecção por Mycobacterium avium-intracellulare , Hospedeiro Imunocomprometido
7.
Enfermedades respir. cir. torac ; 4(3): 124-32, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58795

RESUMO

Con el objeto de conocer los factores pronósticos de la meningitis tuberculosa y medir la eficacia de los esquemas terapéuticos en Chile, se analizaron mediante una encuesta retrospectiva 43 casos de meningitis tuberculosa diagnosticados bacteriológicamente por cultivo entre 1983 y 1986, y que correspondieron al 65.2% del total de pacientes notificados confirmados por cultivo del bacilo de Koch en ésos años. La encuesta consideró los antecedentes, cuadro clínico, examen citoquímico del LCR, estudio de sensibilidad a las drogas antituberculosas, tratamiento y evolución de cada paciente. El seguimiento mostró que el 55,8% de los pacientes (n=24) fueron dados de alta como inactivos, de los cuales 10 (41,7%) egresaron con secuelas neurológicas, algunas invalidantes. La letalidad fué del 32,6%, y correspondió a 14 fallecidos, 12 de los cuales lo hicieron con menos de una semana de tratamiento. Este mal pronóstico de la enfermedad observado es explicado por: 1) el estado clínico al ingreso: 100% de los pacientes (n=5) en etapa III fallecieron, 2) otras localizaciones concomitantes de tuberculosis, observadas en un 56% de los casos, 3) la presencia de una elevada drogo-resistencia inicial (20%) y 4) la edad de los pacientes, ya que hubo una mayor letalidad en los extremos de la vida. La terapia, evaluada en 27 pacientes (24 que recibieron un esquema acortado con Estreptomicina-Isoniacida-Rifampicina y Piracinamida durante un tiempo adecuado, tres en que hubo que modificar éste esquema), se consideró satisfactoria, ya que sólo hubo un fracaso y fallecieron 2 pacientes que alcanzaron a recibir 48 y 50 dosis diarias de tratamiento respectivamente


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Tuberculose Meníngea , Chile , Líquido Cefalorraquidiano/análise , Mycobacterium tuberculosis/isolamento & purificação , Tuberculose Meníngea/diagnóstico , Tuberculose Meníngea/epidemiologia , Tuberculose Meníngea/tratamento farmacológico
8.
Enfermedades respir. cir. torac ; 4(2): 76-83, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56590

RESUMO

Se presenta el perfil clínico-inmunológico de 30 casos de aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugía Torácica (INERyCT), entre 1982-1985. Los criterios diagnósticos fueron: 1) obstrucción bronquial atestiguada por estudio espirométrico; 2) tests cutáneos positivos para una batería de antígenos del género Aspergillus; 3) eosinofilia sanguínea; 4) antecedentes o comprobación de neumonitis en el momento diagnóstico; 5) presencia de precipitinas para antígenos aspergilares por los métodos de D.D.A. y ELISA; 6) IgE elevadas; 7) presencia de bronquiectasias o alteraciones bronquiales en los caso en que pudo efectuarse broncografía. De los 30 casos de ABPA, 6 correspondieron al sexo masculino y 24 al femenino, con edades que fluctuaron entre los 25 y 65 años. El tiempo de duración de los síntomas bronquiales obstructivos al momento del diagnóstico fué muy prolongado: 19,4 años, con un rango de 3 y 49 años. Entre los antecedentes mórbidos fue llamativo, además del antecedente de neumonitis en todos los enfermos, que 6 pacientes habían padecido de tuberculosis pulmonar, 4 tenían el diagnóstico clínico de bronquiectasias, 1 de absceso pulmonar y 6 una miscelánea de patologías que incluían: fibrosis pulmonar, quistes pulmonares residuales y empiema pleural. El estudio funcional respiratorio reveló la prescencia de una obstrucción bronquial entre moderada y severa con un VEF1 promedio de 57% del valor calculado que mejoraba escasamente con el aerosol broncodilatador...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/diagnóstico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Imunoglobulina E , Imunoglobulina G , Testes Cutâneos
9.
Enfermedades respir. cir. torac ; 4(1): 42-51, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56641

RESUMO

Se define lo que es inmuterapia (IT) analizando los conceptos antiguos de desensibilización. Se presentan los mecanismos patogénicos probables por los cuales la inmunoterapia logra su beneficio, discutiendo el rol del aumento de la IgG (anticuerpo bloqueador), la abolición o disminución de la reacción retardada de los test de provocación bronquial específica, la prevención del ascenso de la IgE en la estación polínica, la disminución de la liberación de mediadores desde el mastocito y células inflamatorias y el incremento de los linfocitos T supresores. Se revisan las indicaciones de la inmunoterapia en el asma, destacando su valor en la afección producida por una hipersensibilidad de tipo I (alérgico atópico), especialmente asmas moderados y severos, que no responden a la terapéutica sintomática simple. Se hace un acucioso análisis de la eficacia del procedimiento, mencionando los trabajos que apoyan su empleo y aquellos que lo cuestionan. Se fijan los parámetros que se estiman útiles para una adecuada evaluación de la eficacia de la IT, destacando entre ellos: el empleo de un material alergénico estandarizado, metodología doble ciega de estudio, efecto sobre la fase tardía de los tests de provocación bronquial y disminución de la hipereactividad bronquial inespecífica. Finalmente se presentan los métodos publicados en la literatura para mejorar los resultados de la IT, destacando aquellos que actúan polimerizando los extractos alergénicos y los que pretenden lograr una tolerancia inmunológica frente al agente agresor


Assuntos
Humanos , Asma/terapia , Imunoterapia
11.
Enfermedades respir. cir. torac ; 3(4): 378-85, oct.-dic. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56818

RESUMO

Se define el asma bronquial como una enfermedad multifactorial en la cual se pueden diferenciar 4 factores: a) u fenómeno funcional básico común a todos los tipos , de asma, la hiperreactividad bronquial inespecífica; b) factores desencadenantes que actúan sobre el anterior, ya sea a través de un mecanismo inmunológico o no inmunológico; c) una respuesta inflamatoria, consecuencia de los factores desencadenantes, que diferencia un componente inmediato y otro tardío en la génesis de los cuales participan mediadores químicos y elementos celulares inflamatorios (eosinófilos, PMN., masocitos, macrófagos, etc) y d) los órganos de choque: músculo liso, vasos y glándulas bronquiales que son los receptores del cortejo patogénico antes señalado. El análisis de la historia natural del asma ha permitido definir el rol de los factores desencadenantes o provocadores en la producción o acentuación de la hiperractividad bronquial, y en la inducción de los ataques de asma, a través de generación de un estado de inflamación de las vías aéreas, que inicialmente es reversible, pero que a través de la repetición de los estímulos incitadores, se hace crónico. La inflamación se ha convertido así en uno de los hechos patogénicos fundamentales del asma, que guarda estrecha relación con la patogenia de la afección, sus alteraciones funcionales y síntomas, y el grado de hiperreactividad bronquial inespecífica presente. Entre el daño inicial del asma y su etapa final de desorganización tisular, actúan diferentes estímulos, que generan diversos grados de inflamación, en los cuales participan diferentes grupos celulares inflamatorios y mediadores químicos liberados de éstos, con una contribución importante del sistema nervioso autónomo, especialmente del vago. Si queremos prevenir los ataques de asma deberíamos actuar: 1) sobre los estímulos que irritan la membrana respiratoria (alergenos, agentes ocupacionales, SO2, etc); 2) con el uso de drogas primariamente profilácticas, como el SCG, Nedocromil e Ipratropio; 3) evitando la acción de los mediadores sobre la hiperreactividad bronquial inespecífica ( SCG, esteroides); 4) suprimiendo la acción de los mediadores sobre el fenómeno inflamatorio presente (Nedocromil, Beclometasona en aerosol); y 5) previniendo los ataques en forma inespecífica, por la acción de las drogas broncodilatadoras sobre los receptores del músculo liso, glándulas y vasos de las vías aéreas...


Assuntos
Humanos , Asma/tratamento farmacológico , Bronquite , Corticosteroides/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada , Simpatomiméticos/uso terapêutico , Testes de Provocação Brônquica
12.
Enfermedades respir. cir. torac ; 3(4): 389-93, oct.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56820

RESUMO

Se presentan 3 casos de pacientes varones con un derrame pleural, todos en el hemitórax izquierdo, cuyo estudio demostró ser un exudado con un recuento de glóbulos blancos entre 7.300 y 11.400 po mm3, que en su gran mayoría corresponden a eosinófilos (69% a 79%). En el primer caso se efectuó una biopsia abierta, cuyo estudio histológico de pulmón y pleura fué concordante con el diagnóstico de histiocitosis "x" ( granuloma eosinófilo); en el segundo y tercero, la biopsia pleural con aguja de Cope también fué concordante con lo descrito en la histología de ésta rara enfermedad. En la literatura médica se describe como muy poco frecuente el compromiso pleural en el granuloma eosinófilo pulmonar, no mencionándose trabajos específicos al respecto, por lo que hemos considerado de mucho interés la publicación de éstos 3 casos. Debe ser tan poco frecuente ésta patología que las principales publicaciones sobre derrame pleural no la mencionan. Junto con la gran eosinofilia en el líquido pleural se encontró una importante eosinofilia sanguínea y en un caso, abundantes eosinófilos en la expectoración. Además de la descripción de los 3 casos, se comenta la histología de ésta infrecuente enfermedad, su evolución, pronóstico y tratamiento


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Granuloma Eosinófilo , Histiocitose de Células de Langerhans/complicações , Derrame Pleural/etiologia , Pleura/patologia , Pulmão/patologia
13.
Enfermedades respir. cir. torac ; 3(1): 210-8, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77822

RESUMO

Se haceuna breve revisión de los mecanismos patogénicos involucrados en el Asma bronquial, y su relación con la historia natural y medidas terapéutica. Se destaca el gran valor de las medidas profilácticas en el tratamiento del asma bronquial, precisandose el lugar eventual de su acción en el complejo patolgénico de la afección. Se presenta un análisis de los tratamientos profiláticos del Asma bronquial ensayados en el Consultorio externmo del Instituto Nacional e Enfermedades Respiratorias y Cirugía Torácica entre 1980-85, poniendo de relieve cual de las drogas ensayadas parecen ser las más eficaces y exentas de efectos adversos. Se concluye que el tratamiento profilático del Asma bronquial, constituye una importante contribución al manejo terapéutico global del paciente asmático crónico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Asma/prevenção & controle , Asma/tratamento farmacológico , Quimioterapia Combinada
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA