Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 16(3): 128-41, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-296165

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia de asma actual en una población de escolares de 13 a 15 años de edad, y conocer su asociación con posibles agentes etiológicos. Sujetos y métodos: Se estudiaron 1.024 niños de la Comuna de Ñuñoa del Sector Oriente de Santiago mediante un cuestionario adaptado de aquél de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias e ISAAC. En un estudio más profundo se estudiaron 75 asmáticos y 78 escolares, pareados por edad y sexo, a los cuales se les realizó espirometría basal y post broncodilatador, tests cutáneos, IgE total y recuento de eosinófilos en sangre. Resultados: Se encontraron 109 sujetos asmáticos (10,6 por ciento: [95 por ciento IC: 8,8-12,7], 234 posibles asmáticos (22,9 por ciento: [95 por ciento IC: 20,3-25,5] y 681 niños sanos (66,5 por ciento). En 77,8 por ciento de los asmáticos el asma fue leve, en 14,8 por ciento moderada y en 7,4 por ciento severa. En la segunda etapa, se encontró que el 63 por ciento de los asmáticos tuvo tests cutáneos positivos para uno o más alergenos versus 34,2 por ciento de los sanos (p < 0,001); los niveles de IgE en sangre demostraron un promedio geométrico de 76 UI/mL en los asmáticos versus 49 UI/mL en los sanos (p < 0,05). No hubo diferencia en el recuento absoluto de eosinófilos en sangre, y se observó una leve diferencia en las variables espirométricas: VEF x 3,05 ñ 0,51 versus x 3,24 ñ 0,63 L para grupo asmático y sano respectivamente (p< 0,05). Conclusión. La prevalencia de asma actual fue de 10,6 por ciento y en la mayoría correspondió a asma leve. El grupo de asmáticos es estadísticamente diferente al grupo control en lo referente a atopia y nivel plasmático de IgE, no así en la espirometría y eosinofilia sanguínea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Asma/epidemiologia , Estudos Epidemiológicos , Estudos de Casos e Controles , Imunoglobulina E/sangue , Contagem de Leucócitos , Prevalência , Espirometria/estatística & dados numéricos , Testes Cutâneos
6.
In. Sociedad Médica de Santiago. Comité Científico; Chile. Ministerio de Salud. Curso 1995: problemas frecuentes en la atención primaria del adulto. Santiago de Chile, Sociedad Médica de Santiago, 1995. p.188-96, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-156910
8.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(2): 116-24, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194577

RESUMO

El asma bronquial ha sufrido un constante aumento de su prevalencia y mortalidad en todos los países del orbe, lo que ha preocupado a la comunidad científica internacional. Diferentes grupos de expertos han llegado a un consenso de cuáles son los mejores métodos diagnósticos y terapéuticos del asma, que se han difundido ampliamente en al literatura internacional. En esta revisión se presenta un resumen de las recomendaciones que se han propuesto para un programa de control del asma. Este debe considerar:1) la educación de sus pacientes y sus familiares, 2) una evaluación permanente de la gravedad del asma, a través de mediciones simples de la función pulmonar y una evolución objetiva de la sintomatología y compromiso de la calidad de vida, en base a lo cual se propone una clasificación de gravedad del asma crónica, 3) en un plan de medicación para el manejo del asma crónico, que define los medicamentos a emplear, un acercamiento escalonado de la terapia farmacológica y el uso de un sistema de zonas para corregir el tratamiento, 4) la definición de una estrategia para tratar las exacerbaciones (ataques de asma) y, 5) el seguimiento regular del enfermo, basado en cartillas para su evaluación diaria y mensual


Assuntos
Humanos , Asma/tratamento farmacológico , Anti-Inflamatórios/administração & dosagem , Asma/classificação , Asma/diagnóstico , Broncodilatadores/administração & dosagem , Doença Crônica , Esquema de Medicação , Estado Asmático/prevenção & controle , Índice de Gravidade de Doença , Testes de Função Respiratória/métodos
9.
Rev. chil. enferm. respir ; 8(1): 39-50, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194604

RESUMO

El asma bronquial es una efección caracterizada por la obstrucción e inflamación del árbol bronquial, lo que explica la cronicidad de la enfermedad y la típica hiperrespuesta de las vías aéreas. Las drogas broncodilatadoras adolecen de ciertas limitaciones, siendo las principales su corta duracción de acción, efectos indeseables y falta de acción intinflamatoria. El avance más importante en este tipo de medicamentos ha sido el descubrimiento de B2 agonista de larga duración, como son el Salmeterol y el Formoterol, que deben esta ventaja a una cadena lipofílica más larga, que les permite su unión a exo-receptores ubicados contiguos al beta receptor tradicional. Dos inhalaciones de 25 ug de Salmeterol tienen una acción broncodilatadora que dura 12 horas, lo que permite controlar los episodios de asma nocturno. A ello une una acción antinflamatoria que es independiente de su efecto broncodilatador y que está actualmente en investigación. El Formoterol es una catecolamina con una substitución formil-amino en su cadena lateral, que administrado en aerosol a dosis de 12 ug cada 12 horas tiene una acción broncodilatadora que dura 10-12 horas. Su efecto antinflamatorio no ha sido tan explorado como el del Salmeterol. Otros medicamentos broncodilatadores cuya potencialidad está en estudio son: los bloqueadores de la entrada de calcio a través de los canales de voltaje de la membrana celular y drogas activadoras de los canales de potasio. En relación a las drogas antinflamatorias esteroidales en aerosol, se han investigado drogas con una mayor diferencia entre el efecto antinflamatorio tópico y el sistémico. La Triamcinolona, Funisolida y especialmente la Budesonida y Fluticasona, han demostrado ser las drogas más activas y con menos efectos sistémicos. La Budesonida ha resultado ser tan efectiva como la Beclometasona para disminuir la hiperreactividad bronquial, tanto en estudios de 8 semanas como de un año, efecto que se acompaña con una mejoría de la severidad del asma. La Fluticasona es un nuevo glucocorticoide para uso en aerosol con una actividad tópica del doble de la Beclometasona, por lo que es efectivo en administración cada 12 horas empleando dosis bajas de las drogas. Dentro de las drogas profilácticas del asma con actividad antinflamatoria el Nedocromil parece tener ventaja sobre el Cromoglicato debido a su mayor rapidez para iniciar su efecto (1 mes), pero adolece del inconveniente de no tener una acción broncodilatadora...


Assuntos
Humanos , Anti-Inflamatórios/farmacologia , Asma/tratamento farmacológico , Broncodilatadores/farmacologia , Canais de Cálcio/efeitos dos fármacos , Canais de Potássio/efeitos dos fármacos
12.
Enfermedades respir. cir. torac ; 6(3): 146-54, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96579

RESUMO

En esta conferencia clínica se discuten los síntomas y signos físicos del asma. Se comentan los índices considerados útiles para diferenciar asma aguda y crónica. La gravedad de la enfermedad puede evaluarse a través de los síntomas y signos físicos, sin embargo ambos pueden inducir a equivocaciones debido a las amplias variaciones del asma. Las mediciones del VEF efectuadas antes y después de inhalar un broncodilatador (agonista beta-2) es una forma habitual de evaluar el grado de obstrucción bronquial, sin embargo puede ser engañosa debido a las fluctuaciones espontáneas de la obstrucción bronquial en los asmáticos incluso en un corto tiempo. La respuesta bronquial a histamina o a metacolina parece ser de más valor que la medición del VEF, para valorar la severidad del asma. La evaluación de la fluctuación circadiana o diurna del PEF es la mejor manera de inferir la severidad de la enfermedad. Existe una buena relación entre la hiperreactividad bronquial a histamina (o a metacolina) y las variaciones diurnas del PEF. El ritmo circadiano del PEF es más fácil de medir proporcionándole al paciente un flujómetro para hacer registros periódicos durante el día (8-14 y 21 h.). Según las fluctuaciones diarias del PEF se identifican cuatro tipos diferentes de asma: a) estable o permanente (poca fluctuación entre noche y día), b) nocturna (obstrucción bronquial nocturna), c) con acentuación al amanecer, d) lábil o frágil (amplias fluctuaciones del PEF). El manejo del ritmo diurno de los flujos aéreos del asma es el manejo del asma mismo, ya que el ritmo diurno de los flujos aéreos del paciente asmático es función de su hiperreactividad bronquial y de los hechos que gatillan el asma


Assuntos
Humanos , Asma/fisiopatologia , Asma/classificação , Asma/diagnóstico , Doença Crônica , Ritmo Circadiano , Sons Respiratórios , Índice de Gravidade de Doença
14.
Enfermedades respir. cir. torac ; 5(3): 132-9, jul.-sept. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84566

RESUMO

La inflamación crónica es el hecho más destacado en la histopatología del asma, y explica con gran propiedad la característica hiperrespuesta de las vías aéreas, además del broncoespasmo, hipersecreción de mucus y edema de la mucosa, la triada fisiopatológica involucrada en las crisis de asma. El mecanismo por el cual se llega a la inflamación de los pasajes aéreos ha sido el motivo de un sinnúmero de fructíferas investigaciones, que en los últimos 5 años han ido poco a poco poniendo de relieve cuales son los principales factores que llegan a producirla. Tal vez los más aclarados corresponden a los procesos inductores de la inflamación que actúan por un mecanismo inmunológico o "alérgico", para lo cual se han utilizado con gran éxito los test de provocación con alergenos, ya sea mediante el uso de una nebulización del agente ofensor a su colocación directa en la mucosa bronquial de pacientes asmáticos atópicos mediante broncofibroscopio. El análisis ulterior del lavado broncoalveolar (LBA), y últimamente de biopsias bronquiales, ha permitido tener una apreciación de las células inflamatorias más relevantes, y cuales son los mediadores químicos liberados de éstas, que actúan sobre los diversos órganos de choque del árbol bronquial. En la presente revisión se hace un análisis de la inflamación de las vías aéreas, sus principales componentes, su relación con la hiperrespuesta de las vías aéreas, y el mecanismo por el cual se llega a este proceso funcional tan característico del asma. Se destaca el papel del mastocito y sus mediadores en la fase inicial de la reacción inflamatoria de las vías aéreas, y el papel protagónico de los polimorfonucleares y sobre todo de los eosinófilos y sus proteínas catiónicas en la producción de la fase inflamatoria tardía. Finalmente, se hace un análisis de conjunto de los mediadores liberados por las diversas células inflamatorias, y su papel en la génesis de la inflamación crónica que caracteriza el asma clínico


Assuntos
Humanos , Asma/etiologia , Plaquetas , Bronquite/complicações , Eosinófilos , Macrófagos , Mastócitos , Neutrófilos
15.
In. Rosselot Jaramillo, Eduardo; Biagini Alarcón, Leandro. Farmacología clínica en medicina interna. Santiago, Mediterráneo, 1988. p.132-59, ilus, tab. (Series Clínicas Sociedad Médica de Santiago, 7, 1).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-153145
16.
In. Rosselot Jaramillo, Eduardo; Biagini Alarcón, Leandro. Farmacología clínica en medicina interna. Santiago, Mediterráneo, 1988. p.160-78, ilus, tab. (Series Clínicas Sociedad Médica de Santiago, 7, 1).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-153146
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA