Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
2.
Rev. colomb. cancerol ; 24(1): 11-17, ene.-mar. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1115579

RESUMO

Resumen Objetivo: Describir los diagnósticos histopatológicos a partir de los casos de las pacientes con cáncer de mama que fueron llevadas a resección de nódulos pulmonares en el Instituto Nacional de Cancerología (INC). Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio tipo serie de casos donde se describen las características clínicas, histológicas y anatomopatológicas de un grupo de pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de mama de novo o que durante su enfermedad presentaron nódulos pulmonares que requirieron resección quirúrgica mediante cuña pulmonar o lobectomía en el INC, entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de abril de 2018. Resultados: En el periodo de estudio se realizaron 225 resecciones en cuña pulmonar y lobectomías, 55 de estos pacientes tenían diagnóstico de cáncer de mama, de los cuales el 69,1% fueron de origen neoplásico, 26 pacientes fueron metástasis de cáncer mama (47,3%), 9 pacientes tenían segundo primario pulmonar (16,4%) y un paciente tenía concomitantemente cáncer primario pulmonar y una metástasis de mama (1,8%). Otras 2 pacientes tenían metástasis de otros órganos, uno de recto y uno de tiroides (3,6%), mientras que las 17 pacientes restantes presentaron reporte de lesiones pulmonares benignas en la anatomía patológica (30,9%). Conclusión: La presencia de nódulos pulmonares en pacientes con cáncer de mama no siempre son secundarias a enfermedad metastásica en pulmón; pueden existir otras etiologías como cáncer primario pulmonar, metástasis de otros órganos, tumores benignos o infecciones. Conocer la etiología de los nódulos pulmonares en pacientes con cáncer de mama es determinante para evaluar las opciones terapéuticas que pueden variar desde el manejo quirúrgico hasta el manejo sistémico.


Abstract Objectives: To describe the histopathological diagnoses of patients with breast cancer who underwent resection of pulmonary nodules at the National Cancer Institute (INC) of Bogotá. Materials and methods: A case-series study was developed to describe the clinical, histological and anatomopathological characteristics of a sample of patients with a diagnosis of de novo metastatic breast cancer or whom presented with pulmonary nodules during their disease that required surgical resection by wedge pulmonary or lobectomy in the INC, between January 1, 2015 and April 30, 2018. Results: During the study period, 225 resections were performed in lung wedge and lobectomies, 55 of these patients had a diagnosis of breast cancer, of which 69.1% were of neoplastic origin, 26 (47.3%) were metastatic of breast cancer, 9 (16.4%) second primary pulmonary and 1 (1.8%) patient had concomitantly primary lung cancer and a breast metastasis. Another 2 (3.6%) patients had metastases from other organs, one from the rectum and one from the thyroid, while the remaining 17 (30.9%) patients presented a report of benign lung lesions in the pathology. Conclusion: The presence of pulmonary nodules in patients with breast cancer are not always secondary to metastatic disease. Other etiologies may exist, such as primary pulmonary cancer, metastasis from other cancers, benign lung tumors or infections. Knowing the etiology of pulmonary nodules in patients with breast cancer is crucial to evaluate the therapeutic options that can vary from surgical management to systemic management.


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Mama , Nódulo Pulmonar Solitário , Nódulos Pulmonares Múltiplos , Metástase Neoplásica
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 31(1): 68-76, July-Dec. 2019. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1115191

RESUMO

Abstract Introduction: a new epoxy resin-based root-canal sealer (AdSeal™) recently appeared on the market. The aim of this study was to evaluate the radiopacity, flow rate, and film thickness of this sealant compared to Topseal®. Methods: the tests were conducted in compliance with ISO 6876:2012 standards. To evaluate radiopacity, 5 discs of each sealant measuring 10 mm in diameter by 1 mm thick were crafted, comparing their radiographic density in mm of aluminum (Al). For flow rate analysis, 0.05 ml of sealant were placed between 2 glass plates under a weight of 120 g for 10 minutes. The diameters of the formed discs were measured with a calibrator and analyzed with the imageJ software. For film thickness analysis, the sealants were placed between 2 glass plates, applying a load of 150N with a universal testing machine (AGIS 5KN) for 10 minutes. Distance between the glass plates was measured using a stereomicroscope at three equidistant points. Results: Topseal® showed more radiopacity (Wilcoxon p < 0.05) and less flow rate than AdSeal™, with statistically significant differences (Anova p = 0.0001863). The film thickness values are above the limit allowed by standard 6876, possibly because of the methodology used in this study; however, no statistically significant difference was found between the sealants (Anova p = 0.4927). Conclusions: the radiopacity and flow rate of AdSeal™ and Topseal® sealants comply with the ISO 6876:2012 standard, but the film thickness values fail to meet the standard.


Resumen Introducción: un nuevo sellador de conductos radiculares a base de resina epóxica (AdSeal™) apareció recientemente en el mercado. El objetivo de este estudio consistió en evaluar la radiopacidad, fluidez y espesor de película de este sellador comparado con el Topseal®. Métodos: las pruebas fueron realizadas en concordancia con la norma ISO 6876:2012. Para evaluar la radiopacidad se elaboraron 5 discos de cada sellador de 10 mm de diámetro por 1 mm de espesor, comparando su densidad radiográfica en mm de aluminio (Al). Para el análisis de fluidez se colocaron 0,05 ml de sellador entre 2 placas de vidrio bajo un peso de 120 g por 10 minutos; los diámetros de los discos formados se midieron con un calibrador y fueron analizados con el software imageJ. Para el análisis de espesor de película los selladores se colocaron entre 2 placas de vidrio, se aplicó una carga de 150 N con una máquina universal de ensayos (AGIS 5KN) por 10 minutos, y la distancia entre las placas de vidrio fue medida con ayuda de un estereomicroscopio en tres puntos equidistantes. Resultados: el Topseal® tuvo mayor radiopacidad (Wilcoxon p < 0,05) y menor fluidez que el AdSeal™ con diferencias estadísticamente significativas (Anova p = 0,0001863). Los valores de espesor de película están por encima del límite permitido por la norma 6876, posiblemente por la metodología utilizada en el estudio; sin embargo, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los selladores (Anova p = 0,4927). Conclusiones: la radiopacidad y fluidez de los selladores AdSeal™ y Topseal® cumplen con la Norma ISO 6876:2012, pero los valores de espesor de película no cumplen con la norma.


Assuntos
Cavidade Pulpar
4.
Rev. colomb. cancerol ; 22(3): 105-111, jul.-set. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1058350

RESUMO

Resumen Objetivos: Describir los resultados del tratamiento de pacientes con tumores neuroendocrinos (TNE) del intestino delgado tratados por un grupo multidisciplinario. Métodos: Estudio tipo serie de casos en pacientes con diagnóstico histológico confirmado de tumor neuroendocrino con primario intestinal entre el 1 de mayo de 2004 y el 30 de abril de 2014. Resultados: En el periodo del estudio se atendieron en la institución 301 pacientes con diagnóstico de TNE de diferentes localizaciones, de los cuales 48 casos de primario intestinal reunieron los criterios de inclusión. La cirugía con intención curativa o paliativa fue la primera línea de tratamiento en la mayoría de pacientes (n = 35; 72,9%) y se logró remisión completa en 13 de ellos. Los análogos de somatostatina fueron la primera línea de manejo en el 14,5%. Al momento de la última valoración: 13 pacientes (27,1%) estaban libres de enfermedad; 17 pacientes (35,4%) se encontraban estables, y 7 pacientes (14,6%) con enfermedad en progresión. Más del 50% de los pacientes permanecieron vivos a los 5 años luego del diagnóstico. La mayor edad al momento del diagnóstico, la presencia de síndrome carcinoide, el compromiso metastásico, el grado histológico, y los valores elevados de marcadores bioquímicos (cromogranina A y 5-hidróxi indol ácido acético), fueron factores que se encontraron asociados a un peor pronóstico de supervivencia. Conclusiones: En el presente artículo se resumen los resultados clínicos del tratamiento de los pacientes con TNE de primario intestinal en un grupo multidisciplinario y la confrontación de dichos resultados con los datos disponibles en la literatura.


Abstract Aim: To describe the outcomes in a group of patients with neuroendocrine tumors (NETs) of the small intestine treated in a multidisciplinary group. Methods: A descriptive study based on the clinical records of patients with confirmed histological diagnosis of a neuroendocrine tumor with intestinal primary between 1 May 2004 and 30 April 2014 Results: A total of 301 patients diagnosed with NETs in different locations were treated during the study period, of which 48 cases of intestinal primary met the inclusion criteria. Surgery with curative or palliative intent was the first line of treatment in most patients (n = 35, 72.9%) and complete remission was achieved in 13 of them. Somatostatin analogues were the first line of management in 14.5%. At the time of the last assessment, 13 patients (27.1%) remained disease-free, 17 patients (35.4%) with persistent but stable disease, and 7 patients (14.6%) had progressive disease. More than 50% of the patients remained alive at 55 months after diagnosis. The higher age at diagnosis, the presence of carcinoid syndrome, the metastatic compromise, the histological grade, and elevated biochemical markers (Chromogranin A and 5-hydroxy indole acetic acid) were factors associated with a worse survival prognosis. Conclusions: A summary is presented on the clinical outcomes of the treatment of patients with NET of primary intestinal by a multidisciplinary group, as well as the comparison of these outcomes with the data available in the literature.


Assuntos
Humanos , Tumores Neuroendócrinos , Intestino Delgado , Carcinoma Neuroendócrino , Neoplasias Intestinais
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(3)jul.-set. 2018. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093453

RESUMO

Introducción: La sensibilidad, especificidad, valor predictivo, índice de validez y razón de verosimilitud, son comúnmente empleados como indicadores del desempeño de las pruebas diagnósticas en el ámbito médico, pero ¿son suficientes para concluir que un test es aceptable para la práctica clínica?. Objetivo: Evaluar la utilidad de cada uno de estos indicadores y sus limitaciones, basándose en el análisis de un caso concreto. Métodos: Se desarrolló un estudio bibliográfico para identificar los usos y abusos de los indicadores del desempeño de pruebas diagnósticas que con mayor frecuencia se emplean en la literatura. Conclusiones: Los resultados indican que las herramientas estadísticas son un apoyo a la toma de decisiones sobre la calidad de un test diagnóstico cuando se interpretan adecuadamente dentro de un marco conceptual y metodológico viable, reproducible y aplicable a la población diana que se desea evaluar(AU)


Introduction: Sensitivity, specificity, predictive value and validity index and likelihood ratio are commonly used as indicators of the performance of diagnostic tests, but Are they sufficient to conclude that a test is acceptable for clinical practice?. Objective: To evaluate the usefulness of each one of these indicators and their limitations, based on the analysis of a recent report. Methods: A bibliographic study was developed to identify the uses and abuses of the performance indicators of diagnostic tests that are most frequently used in the literature. Conclusion: The results indicate that the statistical tools are a support for making decision on the quality of a diagnostic test but they must be interpreted properly within a viable conceptual and methodological framework, reliable and applicable to the target population to be evaluated(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Valor Preditivo dos Testes , Confiabilidade dos Dados
6.
Rev. colomb. cancerol ; 18(2): 53-61, abr.-jun. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726888

RESUMO

Objetivos: Describir tasas de remisión completa de pacientes con leucemia aguda refractaria o en recaída tratados con el esquema IDA-FLAG y establecer la supervivencia global y libre de evento, toxicidad y duración de la remisión completa en servicios rutinarios. Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes mayores de 15 años. Se describen variables discretas y continuas mediante frecuencias y medidas de tendencia central. La supervivencia global y libre de evento se determinó por el método de Kaplan-Meir usando la prueba de log-Rank para la comparación entre estratos. Resultados: Fueron incluidos 64 pacientes. No hubo diferencias significativas en las tasas de remisión respecto al sexo, la edad, el tipo de leucemia o la duración de la primera remisión. La toxicidad fue principalmente hematológica y el 100% de los pacientes presentaron neutropenia febril posterior al inicio del tratamiento. La mediana de supervivencia global fue de 5,83 meses y la supervivencia libre de evento fue de 79 días. Se encontraron diferencias significativas en la supervivencia global entre el grupo de pacientes que logró y no logró remisión completa. Conclusiones: El tratamiento de rescate con el régimen IDA FLAG logra inducir remisión completa en un porcentaje significativo de pacientes con leucemia aguda en recaída, con una toxicidad aceptable siendo la principal hematológica. Es necesario realizar estudios prospectivos y con un diseño adecuado para validar la efectividad del mismo y confirmar nuestros hallazgos. © 2013 Instituto Nacional de Cancerología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.


Objectives: To describe complete remission rates in patients with refractory or relapsed acute leukemia following the IDA-FLAG scheme, and establish the overall and event free survival, toxicity and duration of the complete remission. Methods: Retrospective analysis of patients over 15 years old. Discrete and continuous variables are described by using frequencies and measures of central tendency. Overall and event free survival were determined with the Kaplan-Meier method using the log-Rank test for comparison among categories. Results: A total of 64 patients were included. There were no significant differences in the remission rate as regards sex, type of leukemia, or duration of the first remission. The toxicity was mainly hematological, and 100% of the patients had subsequent febrile neutropenia at the start of the treatment. The median overall survival was 5.83 months, and the event free survival was 79 days. Significant differences were found in the overall survival between the patient group that achieved complete remission and those that did not. Conclusions: Rescue treatment with the IDA-FLAG scheme managed to induce a complete remission in a significant percentage of patients with relapsed acute leukemia, with an acceptable toxicity, which was mainly hematological. Prospective studies are needed with a design suitable for validating its efficacy and to confirm our results. © 2013 Instituto Nacional de Cancerología. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.


Assuntos
Humanos , Terapêutica , Leucemia , Toxicidade , Leucemia Mieloide Aguda
7.
Acta neurol. colomb ; 29(2): 124-127, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-688918

RESUMO

El Complejo de Esclerosis Tuberosa (CET) es un desorden genético autosómico dominante, con manifestaciones multisistémicas. Una de ellas es la aparición de astrocitoma subependimario de células gigantes, lesión mínimamente infiltrativa, comúnmente localizada en el ventrículo lateral y frecuentemente evidenciada clínicamente por síntomas relacionados con aumento de la presión intracraneana. La resección quirúrgica es el estándar de tratamiento, sin embargo, una nueva molécula llamada Everolimus, que bloquea mTOR, proteína intracelular responsable del crecimiento y proliferación celular, es una nueva opción terapéutica para estos pacientes, ya que conlleva menos morbilidad y mortalidad. Presentamos el caso de un paciente de 4 años, 10 meses quien presento un cuadro inicial de limitación en movimientos del hemicuerpo izquierdo y en quien posteriormente se llegó al diagnóstico de astrocitoma subependimario de células gigantes. Se administró tratamiento con Everolimus mostrando disminución significativa del tamaño del tumor y resolución de los síntomas.


Assuntos
Humanos , Astrocitoma , Células Gigantes , Neurologia
8.
Rev. colomb. cancerol ; 17(1): 18-24, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-729550

RESUMO

Objetivos: Describir las características sociodemográficas y clínicas de un grupo de pacientes con cáncer de recto localmente avanzado, tratados con quimiorradioterapia neoadyuvante, y realizar un diagnóstico situacional del manejo. Métodos: Se realizó un estudio tipo series de casos, con la información clínica de 41 pacientes atendidos durante el 2010 en el instituto nacional de Cancerología. Resultados: la edad promedio de los pacientes observados fue de 61 años, con un el 61% de hombres; el estado funcional por Karnofsky fue igual o mayor que el 70%. El esquema neoadyuvante más utilizado fue 5 fluorouracilo y leucovorín en bolos, concomitante con radioterapia. De los pacientes, 30 completaron el tratamiento con buena tolerancia; 21 fueron llevados a cirugía, con preservación del esfínter en 10 de ellos; 18 lograron respuesta patológica; 14, parcial y 4, completa. Conclusión: los pacientes con cáncer de recto localmente avanzado que recibieron tratamiento neoadyuvante con quimiorradioterapia en el Instituto Nacional de Cancerología durante 2010 fueron, en su mayoría, hombres con buen estado funcional; el principal esquema de quimioterapia empleado fue 5 fluorouracilo y leucovorín en bolos, gracias a lo cual se logró resecabilidad del tumor, preservación del esfínter y respuesta patológica en aproximadamente la mitad de los pacientes.


Objectives: To describe the sociodemographic and clinical characteristics of a group of patients with locally advanced rectal cancer treated with neoadjuvant chemo-radiotherapy, and to make a situational diagnosis of the management. Methods: A case series study was conducted using the clinical information of 41 patients treated in the Instituto Nacional de Cancerología during the year 2010. Results: The mean age of the patients studied was 61 years, and 60% were male. The Karnofsky functional state was equal or greater than 70%. The neoadjuvant scheme most used was 5-fluorouracil and leucovorin in boluses, concomitant with radiotherapy. Of the 41 patients, 30 completed the treatment with good tolerance; 21 required surgery, with preservation of the sphincter in 10 of them; 18 achieved a pathological response; 14, partial and 4, complete. Conclusion: The patients with locally advanced rectal cancer who received neoadjuvant treatment with chemo-radiotherapy in the Instituto Nacional de Cancerología during the year 2010 were, mainly males with a good functional state. The principal chemotherapy scheme employed was 5-fluorouracil and leucovorin in boluses, due to which resectability of the tumour, preservation of the sphincter, and a pathological response in approximately half of the patients, was achieved.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Retais , Terapia Neoadjuvante , Fluoruracila , Permissividade , Cirurgia Geral , Terapêutica , Estado , Métodos
9.
Pers. bioet ; 11(1): 23-38, Jan.-June 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-712478

RESUMO

El siguiente documento expone reflexiones acerca de las tensiones que se presentan en la relación entre los médicos y la industria farmacéutica, generadas en los intereses y obligaciones inherentes a cada uno de ellos, los cuales son fuente importante de dilemas éticos en tres dimensiones: la prescripción de medicamentos, la educación médica y la investigación. Fundamentado el texto en la revisión de diferentes fuentes, posiciones y reflexiones de los autores, se parte de la premisa de que es posible y necesaria una relación ética entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud, la cual implica un continuo análisis de los riesgos y beneficios que esta genera, proponiendo a la autorregulación como alternativa de acción más constructiva.


This article puts forward the tensions occurring between physicians and the pharmaceutical industry and arising from their respective inherent interests and obligations as an important source of three-dimensional ethical dilemmas: the prescription of medicines, medical education, and research. The text being well grounded in the review of the authors' different sources, and personal stands and reflections, it starts from the premise that a good ethical relationship between the pharmaceutical industry and health professionals is both possible and necessary. This implies an endless analysis of its deriving risks and benefits, by proposing self-regulation as the most constructive choice action.


Neste documento são expostas reflexões acerca das tensões produzidas na relação entre os médicos e a indústria farmacêutica, devido aos interesses e obrigações de cada sector. Estes interesses originam dilemas éticos muito importantes em três campos: formulação de medicamentos, educação médica e pesquisa. Depois de revisar fontes, posições e reflexões de diversos autores, chegamos a inferir que é possível e necessária uma relação ética entre a indústria farmacêutica e os profissionais da saúde, baseada na analise contínua dos riscos e benefícios gerados, e propomos a auto-regulação como uma alternativa de ação mais construtiva.


Assuntos
Humanos , Médicos , Biofarmácia , Preparações Farmacêuticas , Saúde , Ética
10.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 4(2): 116-122, dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-635859

RESUMO

Paciente de sexo femenino de veinte años de edad, natural y procedente de Bogotá, D.C., quien consulta por cuadro clínico de 8 días de evolución consistente en aparición de masa indurada localizada en línea media de la región lumbar a nivel de la quinta vértebra, con eritema y dolor. Antecedentes patológicos: asma en la infancia, acné juvenil y sinusitis crónica. Tóxicos: fumadora ocasional de dos cigarrillos al día desde hace dos años. Además, se realizó una perforación o piercing nasal donde usa un adorno metálico desde hace un año. La masa ha aumentado de tamaño tornándose más dolorosa e impidiendo parcialmente la bipedestación. Desde hace tres días refiere presencia de escaso exudado purulento, sin más síntomas relevantes.


Twenty-year-old female patient from Bogotá, D.C., who consults for clinical symptoms of 8 days of evolution consisting of the appearance of an indurated mass located in the midline of the lumbar region at the level of the fifth vertebra, with erythema and pain. Pathologic history: childhood asthma, juvenile acne and chronic sinusitis. Toxic: occasional smoker of two cigarettes a day for two years. In addition, she has had a nasal piercing where she has been wearing a metal ornament for the past year. The mass has increased in size, becoming more painful and partially preventing her from standing upright. For the last three days she reports the presence of scarce purulent exudate, with no other relevant symptoms.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Staphylococcus aureus , Coluna Vertebral , Fatores de Risco , Eritema , Reinfecção , Infecções
11.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 4(1): 73-74, jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-635855

RESUMO

Paciente de sexo femenino de veinte años de edad, natural y procedente de Bogotá, D.C., quien consulta por cuadro clínico de 8 días de evolución consistente en aparición de masa indurada localizada en línea media de la región lumbar a nivel de la quinta vértebra, con eritema y dolor. Antecedentes patológicos: asma en la infancia, acné juvenil y sinusitis crónica. Tóxicos: fumadora ocasional de dos cigarrillos al día desde hace dos años. Además, se realizó una perforación o piercing nasal donde usa un ador-no metálico desde hace un año. La masa ha aumentado de tamaño tornándose más dolorosa e impidiendo parcialmente la bipedestación. Des-de hace tres días refiere presencia de escaso exudado purulento, sin más síntomas relevantes.


Twenty-year-old female patient from Bogotá, D.C., who consults for clinical symptoms of 8 days of evolution consisting of the appearance of an indurated mass located in the midline of the lumbar region at the level of the fifth vertebra, with erythema and pain. Pathologic history: childhood asthma, juvenile acne and chronic sinusitis. Toxic: occasional smoker of two cigarettes a day for two years. In addition, she has had a nasal piercing where she has been wearing a metal stud for the past year. The mass has increased in size, becoming more painful and partially preventing her from standing upright. Three days ago, she reported the presence of scarce purulent exudate, with no other relevant symptoms.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Coluna Vertebral , Terapêutica , Eritema , Reinfecção , Infecções , Região Lombossacral
12.
Biomédica (Bogotá) ; 26(1): 42-50, mar. 2006. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434555

RESUMO

Introducción. La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis son patologías de gran importancia en salud pública debido a su alta frecuencia y amplia distribución en América Latina. El estudio de los animales reservorios es vital para una comprensión global de estas enfermedades. Objetivo. En el presente trabajo nos propusimos identificar parásitos de la familia Trypanosomatidae en animales silvestres con la finalidad de establecer posibles relaciones debidas a la coinfección. Materiales y métodos. En El Carrizal, un área rural del estado Mérida, Venezuela, entre julio de 1998 y febrero de 2000 se realizaron capturas sistemáticas de animales silvestres con la finalidad de poner en evidencia la presencia de parásitos pertenecientes a la familia Trypanosomatidae. Las capturas fueron realizadas con trampas caseras tipo Tomahawk, colocadas 15 noches por mes durante el periodo del estudio. A los animales capturados se les practicó punción cardiaca bajo anestesia para extracción de sangre con la cual se realizaron los siguientes estudios: examen en fresco, extendido para coloración con Giemsa y cultivo en agar-sangre. Se realizaron algunos xenodiagnósticos. Los aislamientos obtenidos por medio de cultivo se identificaron por medio de análisis de restricción e hibridación con sondas específicas. Resultados. Se capturaron y estudiaron 215 animales pertenecientes a tres especies: Rattus spp. (135), Sigmodon hispidus (73) y Didelphis marsupialis (7). Igualmente, se identificaron tres especies de Trypanosomatidae: Leishmania (V) guyanensis, Trypanosoma cruzi y Trypanosoma lewisi. Mientras T. cruzi fue identificado en D. marsupialis (4/7), S. hispidus(1/73) y Rattus spp. (1/135), L.(V) guyanensis y T. lewisi sólo se identificaron en Rattus spp. (1/135 y 12/135, respectivamente). Conclusión. El estudio de la coexistencia de estas diferentes especies de flagelados genéticamente relacionados nos parece de importancia por las interacciones inmunológicas que se pueden establecer en los animales reservorios y las posibles implicaciones que esto puede tener en el huésped susceptible. Finalmente, las identificaciones de L.(V) guyanensis y T. cruzi en Rattus spp. y S. hispidus, respectivamente, son las primeras reportadas en Venezuela.


Assuntos
Animais , Animais Selvagens , Reservatórios de Doenças , Saúde Pública , Trypanosomatina , Leishmania guyanensis , Trypanosoma cruzi , Trypanosoma lewisi , Venezuela
13.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(1): 25-49, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423768

RESUMO

La terapia de fluidos en el paciente críticamente enfermo ha venido experimentando una serie de cambios que buscan optimizar este manejo, varios de los cuales han sido motivo de controversia. Dentro de éstos se seleccionaron los siguientes tópicos para ser discutidos en la Reunión de Consenso, los cuales originaron estas Guías de Práctica Clínica: cristaloides versus coloides en el paciente crítico; uso de albúmina humana en resucitación; hipoalbuminemia y plasmaféresis; resucitación con fluidos y el desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria aguda; fluidos en resucitación de pacientes con trauma craneoencefálico; acidosis metabólica como índice de resucitación insuficiente en el paciente crítico; accesos venosos en resucitación; utilidad de los signos clínicos en el diagnóstico y manejo del choque hipovolémico. Los expertos participantes representan 10 disciplinas médicas relacionadas con este campo de la medicina crítica y una amplia diversidad de hospitales y facultades de medicina...


Assuntos
Humanos , Hidratação , Hipoalbuminemia , Plasmaferese , Ressuscitação
14.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 9(18): 25-35, jul.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312145

RESUMO

El presente artículo proporciona al lector una actualización de la Fiebre Amarilla (FA) después de su inesperado rebrote en inicios del presente años con énfasis en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz


Assuntos
Humanos , Febre Amarela , Bolívia
15.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 7(15): 9-11, ene.-jun. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312109

RESUMO

Descripción del Proyecto "Madres Vigilantes" efectuado por Plan Internacional Sucre desarrollada en las comunidades rurales del mismo departamento, como programa de vigilancia comunitaria


Assuntos
Humanos , Mães , Bolívia
16.
Acta méd. colomb ; 20(3): 152-6, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183380

RESUMO

La granulomatosis de Wegener es una vasculitis sistémica caracterizada clásicamente por la triada de compromiso renal, pulmonar y del tracto respiratorio superior y que sólo ocasionalmente afecta el sistema nervioso central, casi siempre como evento tardío. El diagnóstico oportuno es fundamental pues un trtamiento a tiempo puede modificar el curso que de otra forma es mortal. La introducción de los glucocorticoides y especialmente de la ciclofosfamida han logrado reducir la mortalidad por daño renal de 50 a 25 por ciento. Presentamos el caso de un hombre con severo compromiso meníngeo y ocular como manifestaciones tempranas y sin manifestaciones pulmonares, a diferencia de la mayoría de los casos publicados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Granulomatose com Poliangiite/complicações , Granulomatose com Poliangiite/diagnóstico , Granulomatose com Poliangiite/etiologia , Granulomatose com Poliangiite/terapia , Vasculite
17.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(4): 196-200, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134880

RESUMO

Tratando de dilucidar el papel de las hormonas en la génesis de la exacerbación del asma bronquial, llevamos a cabo un estudio prospectivo en 37 pacientes divididos en dos grupos: 1. Exacerbación y 2. Asmático en control sin broncoespasmos; estudiándoseles T3, T4, TSH, STH, ACTH, FSH, LH y prolactina; los datos se analizaron utilizando la t de Student, nuestros resultsados demuestran predominio del sexo femenino con un promedio de edad de 44.9 y 52.2 años, (grupo 1 y 2 respectivamente). T3 y TSH, no presentaron significación estadística; T4 disminuyó significativamente encontrando incremento de la ACTH, durante la crisis de asma con decremento de STH y prolactina sin modificación; mientras que la concentración de FSH presentó una diferencia significativa estadísticamente en el sexo femenino. Nosotros concluimos que desde el punto de vistsa endocrinológico, las alteraciones encontradas son producto predominantemente del stress de la exacerbación y como respuesta a ésta y, que hasta el momento, no existen elementos que siguieran que las hormonas juegan un papel decisivo en la génesis de la exacerbación del asma bronquial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Asma/fisiopatologia , Hormônios/metabolismo , Análise Química do Sangue/métodos , Asma/imunologia , Hormônios/sangue
18.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(3): 128-34, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134870

RESUMO

Tres de los más grandes problemas que afrontan el médico ante el cáncer broncogénico son, en primer lugar, su diagnóstico temprano, secundariamente el tratamiento específico y, finalmente, medios adecuados para determinar la evolutividad del padecimiento. Por ello, muy probablemente los marcadores tumorales, en un futuro ocupen un lugar preponderante para mejorar la sobrevida, calidad de la misam y el tratamiento adecuado en los pacientes portadores de neoplasias pulmonares. El presente trabajo, está avalado por la experiencia de nuestro Departamento con dos marcadores tumorales: antígeno carcinoembrionario y hormona gonadotropina criónica en 20 pacientes con otras patologías pulmonares. Nuestros resultados demostraron significación estadística, aunque no en todos los rubros estudiados, de lo que se concluye que es necesario un mayor número de investigaciones en cuanto a cáncer pulmonar y marcadores tumorales re refiere; tomando en cuenta que en la actualidad se conocen más de 20 marcadores diversos, sin que ninguno reúne un alto grado de confiabilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antígeno Carcinoembrionário , Carcinoma Broncogênico/diagnóstico , Gonadotropina Coriônica , Biomarcadores Tumorais , Antígeno Carcinoembrionário/administração & dosagem , Carcinoma Broncogênico/epidemiologia , Carcinoma Broncogênico/terapia , Gonadotropina Coriônica/administração & dosagem
19.
Univ. odontol ; 12(23): 25-8, ene.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131388

RESUMO

En este estudio se hace una descripción de la flora anaerobia (estrictos y facultativos) presente en treinta dientes, de pacientes que ingresaron a la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, previo diagnóstico clínico y radiográfico de necrosis pulpar. Del mismo modo se relacionaron variables como edad del paciente y tipo de sintomatología manifestada (dolor, inflamación y presencia de fístula), con el aislamiento de determinado tipo de microorganismo anaerobio. Los resultados mostraron que de ochenta y nueve cepas aisladas, cincuenta y una correspondían a anaerobios estrictos (57.3 por ciento) y treinta y ocho a anaerobios facultativos (42.7 por ciento). De los estrictos, el Bacteroides melaninogenicus y el Fusobacterium nucleatum fueron los microorganismos predominantes, seguidos por el Peptococo y el Peptoestreptococo. Se encontró que en la mayoría de pacientes con sintomatología aguda se aislaron principalmente anaerobios estrictos, mientras que los pacientes asintomáticos predominaron los facultativos. Finalmente, no se encontró una influencia directa entre la edad del paciente, ni de la presencia o ausencia de fístula, con ningún tipo de microorganismo específico aislado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bactérias Anaeróbias/isolamento & purificação , Necrose da Polpa Dentária/diagnóstico , Cavidade Pulpar/microbiologia , Peptococcus/patogenicidade , Peptostreptococcus/patogenicidade , Prevotella melaninogenica/patogenicidade , Fusobacterium nucleatum/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA