Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 15(2): 487-496, abr.-jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-488240

RESUMO

La llegada de los españoles a Cuba supuso una organización que fue un reflejo de la establecida en la metrópoli. En materia farmacéutica, se intentó regularizar el ejercicio de la misma y formar profesionales. Con este objetivo, entre otros, se constituyó en 1711 el Real Tribunal del Protomedicato de La Habana, sustituido en 1833 por las Reales Juntas Superiores Gubernativas de Medicina y Cirugía y de Farmacia hasta 1842, cuando quedaron en manos de la Universidad de La Habana sus competencias en lo relativo a la enseñanza. Durante este tiempo, la Facultad de Farmacia en Cuba permaneció unida a la de medicina, hasta 1863. No podemos dejar sin mencionar la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y las publicaciones científicas sobre farmacia de mediados de siglo.


With the arrival of the Spanish in Cuba, society was organized along the lines of what already existed in the metropolis. In the area of pharmacy, this meant standardizing the practice of pharmacy and training professionals. It was with this and other purposes in mind that the Real Tribunal del Protomedicato de La Haban was established in 1711. In 1833 it was replaced by the Reales Juntas Superiores Gubernativas de Medicina y Cirugía y de Farmacia until 1842, when educational responsibilities were transferred to the Universidad de La Habana. Throughout this period, the Facultad de Farmacia in Cuba kept its links with the Facultad de Medicina, until 1863. Another contribution are the Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana and the scientific publications on pharmacy in the midle the century.


Assuntos
Humanos , História do Século XIX , Faculdades de Farmácia/história , Educação em Farmácia/história , História da Farmácia , Farmacêuticos , Publicações , Espanha , Estudantes de Farmácia , Cuba , História do Século XIX
2.
Rev. invest. clín ; 47(4): 259-66, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-161963

RESUMO

Objetivo. Evaluar si las concentraciones e la somatomedina C )IGF-I) en el suero de mujeres preeclámticas son menores que las encontradas en mujeres embarazadas normotensasm y si las concentraciones en el suero del IGF-I se correlacionan con las de la 1,25-dihidroxivitamina D (1,25-(OH)2D). Diseño del estudio. El estudio fue transversal y se realizó entre las semanas 26.7 y 39.7 del embarazo. Los resultados obtenidos en mujeres preeclámpticas se compararon con los obtenidos en mujeres embarazadas normotensas de la misma edad gestacional (grupo testigo). Lugar. Todas las voluntarias eran pacientes del Hospital General de México, México, D.F., y todos los análisis de laboratorio se realizaron en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, México, D.F. Sujetos. En el estudio participaron 26 mujeres preeclámpticas y 26 mujeres embarazadas normotensas. Todas participaron informada y libremente. Procedimiento. Se realizaron las siguientes medicaciones: concentraciones en el suero del IGF-I, de la 1,25-(OH)2D, de la hormona paratiroidea intacta (PTH), del fósforo inorgánico, de la creatinina y del calcio y magnesio totales y iónicos. Además, se midieron la excreción urinaria del calcio y la depuración renal de la creatinina y se obtuvieron datos antropométricos y sobre la dieta habitual. Todos los análisis de laboratorio se realizaron en forma ciega. La comparación entre grupos se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney y las asociaciones entre variables se analizaron mediante las pruebas de correlación de rangos de Sperman y regresión por pasos. Resultados. Las concentraciones del IGF-I en el suero fueron 26.1 ñ 10.2 nmol/L (promedio ñ DE) en el grupo de mujeres preeclámticas y 49.9 ñ 14.3 nmol/L en el grupo testigo (p= 0.0003). Las concentraciones de la 1,25-(OH)2d en el suero fueron 43.6 ñ 8.2 pg/mL en el grupo de mujeres preeclámpticas y 52.1 ñ 10.2 pg/mL en el grupo testigo (p= 0.005). Las concentraciones de PTH intacta en el suero fueron similares en el grupo de mujeres preeclámpticas y en el grupo testigo. Las concentraciones en el suero del IGF-I, de la 1,25-(OH)2D y de la PTH intacta se correlacionaron significativamente entre sí en el grupo testigo. En las mujeres preeclámpticas sólo se correlacionaron los valores del IGF-I y de la 1,25-(OH)2D. Conclusiones. Del presente estudio se derivan dos observaciones originales: primero, que las concentraciones del IGF-I en el suero de las mujeres preeclámpticas fueron significativamente menores que las observadas en las embarazadas testigo; y segundo, la existencia de una correlación significativa entre las concentraciones séricas de IGF-I y de 1,25-(OH)2D tanto en el grupo testigo como en las mujeres preclámpticas


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Pressão Sanguínea , Di-Hidroxicolecalciferóis , Idade Gestacional , Fator de Crescimento Insulin-Like I/análise , Pré-Eclâmpsia/sangue , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/urina , Proteinúria/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA