Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(5): 401-405, sep.-oct. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503922

RESUMO

Un brote de Enfermedades del Músculo Blanco, EMB, o miodegeneración nutricional afectó una crianza de 56 terneros Frisones Rojos. En 45 días murieron 18 animales, de aproximadamente 5 meses de edad. Los signos eran taquipnea, dificultad para caminar, sin fiebre, taquicardia e ingurgitación de venas y yugulares. Sin alteraciones nerviosas ni digestivas. Los músculos de los miembros pélvicos, de la región lumbar y glutea preentaban endurecimiento moderado y leve dolor a la presión. En el rebaño se observaron muertes súbitas de terneros o a las pocas horas de presentarse los primeros signos. En la sangre la actividad de la enzima selenio (Se) dependiente glutatión peroxidasa, GSH-Px, estaba disminuida, señalando una deficiencia marginal de selenio. La actividad de enzimas asociadas a daños musculares, aspartato aminotransferasa (AST), y creatín quinasa (CK), estaban muy aumentadas. La necropsia reveló cardiomegalia con hipertrofia del ventrículo derecho, zonas con finas estriaciones longitudinales blanquecinas en epicardio y en el miocardio múltiples áreas irregulares también de color blanquecino. Los músculos esqueléticos en general estaban pálidos y se observaron con aspecto blanquecino. El examen histopatológico del miocardio evidenció células musculares eosinofílicas e irregulares, con pérdidas de la estación, destrucción segmental, núcleos grandes y pleomórficos; las células de Purkinje presentaban intensa eosinofilia y degeneración hiana de Zenker. También se observó degeneración hialina en los músculos esqueléticos. Se diagnostica Enfermedad del Músculo Blanco. Los terneros sobrevivientes fueron tratados con solución inyectable intramuscular de Se y vitamina E, en dosis equivalente a 8 mg de Se más 340 U.I. de vitamina E, repitiéndose a los 7 días. Instaurado el tratamiento no se presentaron nuevos casos.


Assuntos
Animais , Bovinos , Selênio/uso terapêutico , Vitamina E/uso terapêutico , Doença do Músculo Branco , Chile , Medicina Veterinária
2.
Rev. cuba. med. mil ; 25(1)ene.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629187

RESUMO

Se realizó la evaluación antropométrica a todos los pilotos examinados en los años 1993 y 1994 en el Centro de Medicina de Aviación y Subacuática y se clasificaron según el tipo de aeronave que operan. Se seleccionó un grupo constituido por 102 sujetos clasificados en subgrupos según la evaluación del peso. Se comparó este estudio con uno similar realizado en 1983. La edad promedio se elevó en 1,5 años decimales respecto de la de 12 años atrás, la talla en 2 cm y el peso descendió entre 2 y 4 kg. El porcentaje de grasa disminuyó y el índice de masa corporal útil para la actividad física se mantuvo casi igual. El somatotipo continuó con predominio de la mesomorfia, pero con mayor tendencia hacia la ectomorfia. Los indicadores antropométricos se compararon con los fisiológicos, bioquímicos y psicofisiológicos, sin que se hallaran correlaciones importantes. Se hizo recomendación de normas morfológicas para evaluar el estado de salud y grado de aptitud del piloto cubano, sobre la base de un riguroso procesamiento estadístico y la experiencia acumulada por el autor durante más de 15 años.


The anthropometric assessment was carried out in all pilots examined in 1993 and 1994, at the Aerospace and Subaqueous Medicine Center, and they were classified as for the kind of airship they operate. A group of 102 subjects was selected, and classified into subgroups as for the weight assessment. This study was compared with one similar carried out in 1983. The average age raised in 1,5 decimal years, related with the age 12 years backwards; the size raised in 2 cm, and the weight decreased between 2 and 4 kg. The fat percentage decreased, and the body mass index useful for physical activity stayed almost the same. The somatotype maintained the mesomorphous predominance, but with a higher trend towards ectomorphy. The anthropometrical indicators were compared with the physiological, biochemical, and psychophysiological indicators, without finding important correlations. Morphological standards were recommended to assess the health status, and the aptitude degree of the Cuban pilot, on the basis of a rigorous statistical indicting, and the author's cumulative experience along more than 15 years.

3.
La Habana; s.n; 1996. 7 p. graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-224787

RESUMO

Las especies reactivas del oxígeno constituyen los radicales libres más importantes en los sistemas biológicos dada la esencialidad del oxígeno para las formas aeróbicas de vida. En determinadas condiciones la producción de estas especies logra sobrecargar los mecanismos enzimáticos y no enzimáticos de los que dispone la célula para la defensa antioxidante. Las particularidades del metabolismo cerebral hacen al tejido nervioso particularmente susceptible al daño oxidativo; así, este se constituye en un evento común en el origen y perpetuación de múltiples entornos neuropsiquiátricos. La "hipótesis del estrés oxidativo" es una de las más ampliamente difundidas para explicar la muerte neuronal presente en las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Los vínculos entre la excitotoxicidad, el déficit energético y el daño oxidativo han sugerido la participación de este último en la etiopatogenia molecular de la corea de Huntington y la isquemia cerebral. Los pacientes con la forma familiar de la esclerosis lateral amiotrófica exhiben mutaciones en el gen de la superóxido dismutasa, importante enzima antioxidante. Por último, algunas investigaciones muestran alteraciones en el metabolismo oxigenado de los esquizofrénicos. A pesar de las múltiples evidencias que se discuten en esta reseña, el sitio exacto del estrés oxidativo en las disfunciones del sistema nervioso está aún por conocerse


Assuntos
Humanos , Radicais Livres , Homeostase , Transtornos Mentais , Sistema Nervoso , Estresse Oxidativo , Psiquiatria Biológica
4.
Rev. cuba. med. mil ; 22(1): 12-6, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141914

RESUMO

Se realizó un estudio durante 6 meses, para conocer el gasto energético promedio de los especialistas de las Tropas Coheteriles Antiaéreas, (TCAA) por el método de cronometraje de actividades en 5 días tipo, representativos del trabajo de la especialidad en ese año. Se realizaron 30 cronometrajes a 12 hombres que constituyeron la muestra seleccionada aleatoriamente, dividida en tres grupos, según su peso. Estos especialistas se seleccionaron por su corpulencia y fortaleza física. La X del gasto energético (GE) en 24 horas, fue de 3 346 kcal o 14,0 MJ. El día tipo con mayor gasto fue el de guardia de seguridad y el menor el de preparación en materias generales. La jornada laboral (trabajo y preparación combativa fue de 10 horas y 10 min, con un máximo de tensión de trabajo en la mañana. El tiempo estaba compartido entre actividades militares, personales, sueño y tiempo libre. Sobre la base de estos resultados fueron elaborados recomendaciones de carácter nutricional para la especialidad


Assuntos
Humanos , Constituição Corporal , Peso Corporal , Dobras Cutâneas , Metabolismo Energético/imunologia , Ciências da Nutrição
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA