Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. IMSS ; 36(4): 289-91, jul.-ago. 1998. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243116

RESUMO

Con el objeto de evaluar la utilidad de tres distintos esquemas terapéuticos en la faringoamigdalitis aguda (FAA) no purulenta, se realizó un ensayo clínico controlado que comparó tres grupos de 30 pacientes cada uno: grupo A con tratamiento sintomático, grupo B tratado con penicilina procaínica por siete días más medicamentos sintomáticos, grupo C tratado con penicilina procaínica por dos días y con penicilina benzatínica por dos días y con penicilina benzatínica al tercer día, y sintomáticos. Este estudio nos permitió observar que no existieron diferencias estadísticamente significativas cuando comparamos los tres grupos, p> 0.6, p> 0.6 y p> 1, respectivamente. Se propone el tratamiento sintomático en la FAA para brindar mayor beneficio terapéutico y evitar el uso indiscriminado de antibióticos en la consulta de medicina familiar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Faringite/microbiologia , Faringite/tratamento farmacológico , Tonsilite/microbiologia , Tonsilite/tratamento farmacológico , Doença Aguda/terapia , Penicilina G Procaína/uso terapêutico
2.
Rev. méd. IMSS ; 36(4): 307-10, jul.-ago. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243118

RESUMO

Objetivo: evaluar la utilidad de la endoscopia en adenoidectomía. Diseño: ensayo clínico controlado. Se formaron dos grupos de 40 pacientes cada uno, que serían sometidos a adenoidectomía. En el grupo I se utilizó el método convencional con endoscopia y en el grupo II, sin endoscopia. En el grupo I no se registraron sangrados, mientras que en el grupo II se presentaron 22 sangrados menores posteriores al procedimiento (p < 0.0001) y siete recidivas (p < 0.01). Se propone el uso de endoscopia en adenoidectomía para evitar recidivas y disminuir el riesgo de sangrado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Recidiva , Adenoidectomia , Endoscopia , Hemorragia/etiologia
3.
Rev. mex. patol. clín ; 45(2): 111-5, abr.-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245287

RESUMO

Objetivo. Evaluar la eficacia de dos pruebas de laboratorio empleadas para el control de la terapia anticoagulante de pacientes con prótesis valvulares cardiacas. Material y métodos. Se revisaron 240 notas médicas y 240 resultados de laboratorio provenientes de 20 pacientes (12 mujeres y ocho hombres). Se registraron los datos concernientes con el tiempo de protrombina y la relación internacional normalizada (RIN) recabados durante 12 controles mensuales. Fueron comparados los resultados de las pruebas de laboratorio con los episodios de sangrado. Se determinó el valor predictivo positivo, el valor predictivo negativo, la sensibilidad, la especificidad y la eficacia global de las pruebas en reto. Resultados. Se documentaron 25 episodios de sangrado: 20 fueron menores (80 por ciento) y cinco mayores (20 por ciento). De estos episodios, 18 ocurrieron con un tiempo de protrombina adecuado; en estos casos, el valor predictivo positivo fue de 15 por ciento, el valor predictivo negativo de 94 por ciento, la sensibilidad de 72 por ciento; la especificidad de 52 por ciento y la eficacia global de 54 por ciento. En cambio hubo 14 episodios con RIN recomendable y 11 con una RIN mínima efectiva; el valor predictivo positivo fue de 11 por ciento; el valor predictivo negativo de 90 por ciento; la sensibilidad de 56 por ciento, la especificidad de 50 por ciento y la eficacia global de 51 por ciento con p<0.05. Conclusiones. El tiempo de protrombina tiene mayor eficacia global que la relación internacional normalizada. Existe una relación directa entre la intensidad de la anticoagulación y los episodios de sangrado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Tempo de Protrombina , Hemorragia/cirurgia , Hemorragia/classificação , Hemorragia/terapia , Anticoagulantes/administração & dosagem , Anticoagulantes/uso terapêutico , Interpretação Estatística de Dados , Próteses Valvulares Cardíacas , Técnicas Hemostáticas/estatística & dados numéricos
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 227-30, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217302

RESUMO

Objetivo: Demostrar la eficacia terapéutica del bromuro de propantelina para evitar recurrencia en síncope vagotónico. Lugar: HGZ No. 3 IMSS, Mazatlán, Sinaloa, México de 1992 a 1995. Pacientes: De 41 pacientes con síncope se incluyeron 10 con síncope vagotónico. Diseño: longitudinal prospectivo. Procedimiento: Se realizó historia clínica, valoración cardiológica y neurológica, electrocardiograma, electroencefalograma, T.A.C., Holter, prueba de esfuerzo y Rx de tórax. Se realizó seguimiento de 10 pacientes por espacio de 12 meses y se midió recurrencia, mejoría de síntomas clínicas y efectos colaterales de bromuro de propantelina 15 a 30 mg cada 8 horas vía oral. Resultados: De 10 pacientes 7 son mujeres, edad promedio 18 años, no hubo recurrencia de síncope en 9 de ellos (p < 0.005), 1abandodó tratamiento, 4 con efectos colaterales leves. Conclusiones: El bromuro de propantelina disminuye la recurrencia de síncope vagotónico con pocos efectos colaterales a 1 año de seguimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Parassimpatolíticos/uso terapêutico , Propantelina/uso terapêutico , Estudos Prospectivos , Síncope , Síncope Vasovagal
5.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 351-5, sept.-oct. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203029

RESUMO

El objetivo de este estudio es comparar la utilidad del manejo médico contra el tratamiento quirúrgico en la otitis media serosa recurrente, y valorar la importancia del examen audiológico en esta patología. Mediante ensayo clínico controlado, se formaron dos grupos de 50 pacientes cada uno; se utilizó tratamiento médico convencional en uno (grupo 1) y timpanotomía con colocación de tubo de ventilación en el otro (grupo II). Este último mostró un éxito terapéutico significativo con p<0.0002 cuando se comparó con el grupo I de una mayor incidencia de complicaciones auditivas con p<0.0001. El tratamiento convencional se acompaño de un elevado porcentaje de complicaciones, por lo que el manejo quirúrgico puede ser una alternativa en este tipo de patología.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Timpanoplastia , Otite Média com Derrame/fisiopatologia , Adenoidectomia , Audiologia , Ampicilina/uso terapêutico , Anestesia Geral , Interpretação Estatística de Dados , Otopatias/diagnóstico , Orelha/patologia
6.
Rev. méd. IMSS ; 32(6): 557-60, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173981

RESUMO

Con el objetivo de revisar la utilidad de los datos clínicos para el diagnóstico y tratamiento de las faringeoamigdalitis agudas se realizó un estudio que comparó dos grupos: grupo I tratado de acuerdo a esquema terapéutico (esquema tradicional de otorrinolaringología) y grupo II tratado indiscriminadamente con antibióticos. Los resultados de este estudio nos permitió observar que en la práctica diaria, el empleo del criterio clínico es de mayor utilidad. Se propone el esquema de tratamiento clínico para brindar mayor beneficio diagnóstico y evitar el uso indiscriminado de antibióticos


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Faringite/terapia , Tonsilite/terapia , Quimioterapia Combinada/administração & dosagem , Exsudatos e Transudatos/química , Terapêutica/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA