Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(1)ene.-abr. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629402

RESUMO

OBJETIVO: comprobar que con una conducta expectante en el embarazo prolongado (EP) se pueden obtener magníficos resultados perinatales. MÉTODOS: se realiza un estudio comparativo entre la atención de un protocolo con este tipo de conducta (expectante) y el embarazo prolongado en un período de cinco años (n=1826), se compara con gestaciones de 37-41 semanas normales o de bajo riesgo. Las variables estudiadas fueron los criterios de inducción, el tipo de parto, los índices de Apgar, ingresos de recién nacidos en Cuidados Intensivos y la mortalidad perinatal. RESULTADOS: se logró que iniciaran el parto espontáneo el 74,5 % de los EP siendo la principal causa de inducción el oligohidramnios, el 76,5 % tuvo un parto transpelviano con un RR de cesárea de 1,30 veces mayor, pero que no resultó significativa. El índice de Apgar bajo al 5º minuto fue de 0,05 % que se comporta igual que en las gestaciones de 37-41 semanas. De igual forma los ingresos de neonatos en Cuidados Intensivos resultó similar en ambos grupos, pero la tasa de mortalidad perinatal es casi tres veces menor en el EP (2,73 vs. 7,5). CONCLUSIONES: el manejo del EP con conducta expectante, con seguimiento del bienestar fetal, logra excelentes resultados perinatales con un menor intervencionismo obstétrico.


OBJECTIVE: to prove that with an expectant management in prolonged pregnancy (PP) significant perinatal results may be obtained. METHODS: a comparative study was made between the attention of a protocol with this type of management (expectant) and prolonged pregnancy in a five-year period (n=1826). It is compared with gestations of 37-41 normal weeks or at low risk. The studied variables were the induction criteria, the type of delivery, the Apgar scores, the admission of newborn infants in the Intensive Care Unit, and the perinatal mortality. RESULTS: it was possible that 74.5 % of the PP had an spontaneous delivery. Olygohydramnios was the main cause of induction. 76.5 % had an transpelvic delivery with a RR of cesarean section 1.30 times higher, although it was not remarkable. The low Apgar score at the 5th minute was 0.05 %, with the same behavior observed in the gestations of 37-41 weeks. Likewise, the admissions of neonates in the Intensive Care Units was similar in both groups, but the perinatal mortality rate was almost three times lower than in PP (2,73 vs. 7,5). CONCLUSIONS: the expectant management of PP, with follow-up of the fetal well-being, attains excellent perinatal results with a lower obstetric intervention.

2.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(1): 27-29, ene.-mar. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-644045

RESUMO

Se presenta un caso de un dispositivo intrauterino (ASA de Lippes) en cavidad abdominal en una paciente a la que se le practica una histerectomía por fibromatosis uterina y que pensaba le había sido retirado hacia 15 años. Cursó asintomática e infertil hasta seis meses antes de la intervención. Se hace una revisión del tema donde se plantea la posibilidad de perforación uterina en el momento de la inserción y/o migración del dispositivo hacia el peritoneo pelviano...


Assuntos
Feminino , Dispositivos Anticoncepcionais Femininos , Fibroma/complicações , Perfuração Uterina/complicações
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 28(3)sept.-dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387015

RESUMO

Se presentan los resultados de la atención al manejo de 353 pacientes con embarazo prolongado que sobrepasaron las 43 semanas en el hospital ginecoobstétrico "Mariana Grajales" de Santa Clara, Villa Clara, en un estudio descriptivo durante el período comprendido desde enero de 1996 hasta diciembre del año 2000. El total de embarazos prolongados fue de 1866 y este grupo representó el 18,9 por ciento. El 67,9 por ciento tuvo un parto eutócico, con un índice de cesáreas de 30,3 por ciento. El 59,4 por ciento inició el parto espontáneamente y el 56,8 por ciento de las inducciones fue debido a que las pacientes alcanzaron 43,5 semanas. No hubo depresión severa al nacer, ni al primero ni al quinto minuto y la morbilidad neonatal grave estuvo presente en un solo caso para el 0,2 por ciento. Los resultados se expresaron en porcentaje


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cesárea , Epidemiologia Descritiva , Trabalho de Parto Induzido , Parto Normal , Gravidez Prolongada , Fatores de Risco , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA